Quantcast
Channel: POESÍA DE MUJERES
Viewing all 867 articles
Browse latest View live

CUENTA EL BOSQUE

$
0
0




CUENTA EL BOSQUE

Corteza de árbol el vestido de novia,
fantasma blanco de resina.
Los días nacen de las noches,
no entre pliegues de luz,
una colina es sólo fango endurecido,
el nacimiento una lejana estrella,
y el poema únicamente voz.
Caza nocturna de sueños,
fisura en la mirada ajena.


Rosa Lentini- España
De "El sur hacia mí" Igitur, 2001


__________________________________________


Poeta, traductora y crítica literaria española nacida en Barcelona en 1957.
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona, fue miembro fundador de la revista
de poesía Asimetría y directora hasta 1995 de Hora de Poesía, donde tradujo a numerosos autores, entre los que
se destacan, Reverdy, Apollinaire y Rich, y los poetas catalanes Joan Perucho y Rosa Leveroni.
Ideó y coordinó el ciclo de poesía Martes poéticos en la "Casa del Libro de Barcelona" durante el período 2000-2005.
Además, seleccionó junto a Concha García, el número monográfico de la revista "Ficciones", bajo el nombre
"Barcelona: 25 años de poesía en lengua española".
Ha publicado los poemarios "La noche es una voz soñada" 1994, "Cuaderno de Egipto" 2000, "El sur hacia mí" 2001,
"Las cuatro rosas" 2002, "El veneno y la piedra" 2005, "Transparencias" 2006, y las plaquettes "Leyendo a Alejandra
Pizarnik" 1999 e "Intermedio" 2001.
Parte de sus poemas han sido traducidos al inglés, italiano, francés y portugués.
Actualmente es co-editora de Ediciones Igitur.





MUJER SIN ALCUZA

$
0
0




MUJER SIN ALCUZA
Esta mujer no avanza por la acera
de esta ciudad.
Esta mujer va por un campo yerto.
(Dámaso Alonso)


La mujer deja la alcuza sobre su soledad.
Observa
la ciudad nocturna con sus negras pupilas
donde habitan, furiosos, sólo pájaros ciegos.
Mira las luces de neón, su colorido
de acompasado parpadeo y respira
el turbio aroma de las calles flageladas de lluvia.
La mujer ha doblado su chal. De pie, junto al espejo
se coloca su nuevo vestuario de colores. Con sus manos
espectrales pone flores y plumas en su triste cabeza
carcomida de horas. Lentamente, en su rito, completa
su disfraz con guantes y zapatos de Dra. Queen.
No oye, no habla, no se ríe.
Desprende un viento frío de orfandades
y un hálito de flores derrotadas.
Esta mujer, viajera de lo inmóvil,
Jamás descansa en estación alguna.
Puede tardar, más llega a su destino,
a su espacio de tránsito, puntual y sedienta.
La mujer prepara su maleta:
para este nuevo viaje nada puede olvidar.
Como joyas maléficas va guardando cuidadosamente,
la coca, el éxtasis, el sida, la heroína.
Un nuevo álbum de fotos y una lista.
Esta mujer de paso leve y actitud sombría
irá hacia la noche
y entre una multitud ebria de luces y de sombras,
ebria de música, cumplirá cual verdugo su destino.


Luzmaría Jiménez Faro- España
De "Mujer sin alcuza" 2005


______________________________


Poeta y editora española nacida en Madrid en 1937 y fallecida el 12 de marzo de 2015.
Fue fundadora y Directora de Ediciones Torremozas, miembro del Patronato de la "Fundación Carmen Conde
y Antonio Oliver" de Cartagena y Presidenta de la "Fundación Gloria Fuertes".
Su trayectoria literaria se inició con la publicación del poemario "Por un cálido sendero" 1978, seguido por
una extensa obra de la que se destacan especialmente "Sé que vivo" 1984, "Bolero" 1993,
"Amados ángeles" 1997, "Mujer sin alcuza" 2005, y la edición de Poetisas Españolas desde el siglo XV al año 2001.
Su labor como editora ha sido reconocida con las distinciones del Ateneo Puertorriqueño de Nueva York en 1987,
la Medalla de Oro de la Fundación Josefina Romo Arregui” de Nueva York en 1988, y el galardón "Women in poetry"
de Los Ángeles, California, en el año 2005.





Fuentes de Documentación

POEMAS DE CHERNOBYL

$
0
0






POEMAS DE CHERNOBYL

Tu mirada vagará sobre mi sombra
y la sombra
se empujará a sí misma
hacia la frondosa oscuridad.
El pálido sol brillará sobre nosotros,
un farol
abrasado por la ardiente pregunta...
Cogida por la gravedad de la luz,
respiración sofocada, labios apretados,
y no hay respuesta
ninguna respuesta
a esta luz en la violenta noche.
Pero libres de gravedad nuestras sombras
sacudieron el jazmín,
seguirán su camino,
respirando la neblina de la noche a nuestras espaldas.
Y la amarilla hoja caerá exhausta,
llevará un tiempo insoportable respirar
Como si la sabiduría del otoño
fuera a cogernos por sorpresa...


Lyubov Sirota- Ucrania


*****

A PRIPYAT

1.

No podemos ni expiar ni rectificar
los errores y la miseria de ese Abril.
Los hombros caídos de una conciencia despierta
deben soportar de por vida la carga del tormento.
Es imposible, creédme,
dominar
o rehacer
nuestra pena por el hogar perdido.
El dolor perdurará en los corazones que laten
marcados por la memoria del miedo.
Allí,
rodeada por espinosa amargura,
nuestra perpleja ciudad se pregunta:
si nos amó
y nos perdonó todo,
¿por qué fue abandonada para siempre?

2.

Por la noche, por supuesto, nuestra ciudad
a pesar de estar vacía para siempre, vuelve a la vida.
Allí, nuestros sueños deambulan como nubes,
iluminan las ventanas con la luz de la luna.

Allí los árboles viven de inquebrantables recuerdos
recuerdan el tacto de unas manos.
¡Qué amargo para ellos saber
que no habrá nadie para su sombra
nadie a quien proteger del calor abrasador!
Por la noche sus ramas mecen en silencio
nuestros sueños inflamados.
Las estrellas penetran
sobre la acera,
permanecerán en guardia hasta la mañana...
Pero la hora pasará...
Abandonadas por los sueños,
las casas huérfanas
cuyas ventanas
se han vuelto locas
¡se helarán y nos darán su adiós!...

3.

Hemos permanecido sobre nuestras cenizas;
¿qué debemos llevar ahora en nuestro largo viaje?
¿El secreto miedo de que allá donde vayamos
seremos superfluos?
El sentimiento de pérdida
que revela la esencia
de una extraña y repentina bondad,
mostró que nuestra calamidad no es
compartida por aquellos que ¿acaso no deberían, un día,
ellos mismos afrontar el exterminio?
... Estamos condenados a ser abandonados por el rebaño
en el más duro de los inviernos...
¡Vuela lejos!
Pero cuando te alejes
¡no nos olvides, varados en el campo!
Y no te preocupes a qué dichosas tierras lejanas
te conducen tus felices alas,
puede que las nuestras, carbonizadas,
te protejan de nuestro descuido.


Lyubov Sirota- Ucrania


*****

RADIOFOBIA

¿Es sólo un miedo a la radiación?
¿O acaso un miedo a la guerra?
Quizás el pavor a la traición,
la cobardía, la estupidez, la anarquía?
El tiempo ha venido a mostrar
lo que es la radiofobia.
Es
cuando aquellos que han conseguido superar
la tragedia de Chernobyl
rechazan someterse
a la verdad orquestada por los ministros
("¡Esto te lo tragas a diario!)
No nos resignaremos
a cifras falsificadas,
razonamientos elementales,
¡incluso si nos ficháis!
No deseamos -¡y ni se os ocurra!-
contemplar el mundo a través de las gafas de burocracia
¡Somos demasiado desconfiados!
Y, entended, recordamos
¡cada víctima como a un hermano!...
Ahora vemos una frágil Tierra
a través de los cristales de edificios abandonados.
¡Estos cristales ya no nos engañarán!
Estos cristales nos mostrarán más claramente
creédme
los menguantes ríos,
bosques envenenados,
niños que no nacen para sobrevivir...
Poderosos tíos, ¿qué nos habéis dado
aparte de bravuconería en la televisión?
¡Cómo milagrosamente los críos han absorbido
la radiación, que se creía tan peligrosa!
(Son los adultos quienes sufren radiofobia
para los niños ¿es cuestión de adaptación?)
¿Qué ha sido del mundo
si la más humana de las profesiones
se ha vuelto también burocrática?
Radiofobia
¡puede que seas omnipresente!
No esperéis que nuevos sustos,
nuevas tragedias,
conviertan a más gente
que sobrevivieron al infierno
en videntes.
La radiofobia puede que cure
al mundo
de la desidia, la saciedad, la ira,
la burocracia y la falta de espiritualidad,
algo que nosotros no podemos, por culpa del bien de alguien
mutaremos a un no género humano.


Lyubov Sirota- Ucrania

(Traducido del ruso al inglés por Leonid Levin y Elisavietta Ritchie, y del inglés al español por Javier Serrano Sánchez)


*****

Чернобыльская Стихи

Твой взгляд о тень мою споткнется,
и тень
метнется
в сумрак лиственный.
Над нами вспыхнет бледным солнцем
фонарь,
вопросом жгучим выжженный…
Попав под тяготенье света,
дыханье сжато, губы стиснуты,
и нет ответа,
нет ответа
на этот свет в ночи неистовой!..
Но, вырвавшись из тяготения,
качнув завядший куст жасмина, -
врозь поплывут две наши тени,
ночною мглой дыша нам в спины.
И желтый лист падет на выдохе,
истомно долгим будет вдох.
Как будто мы и впрямь застигнуты
осенней мудростью врасплох…


*****

ПРИПЯТИ
(триптих)

1 1
Не искупить и не исправить нам
ошибок и беды того апреля.
Всю жизнь нести согнувшимся плечам
прозревшей совести мучительное бремя!
Ведь пересилить,
как переселить,
по дому боль, поверьте, невозможно!
Она в сердцах биеньем будет жить,
прописанная памятью тревожной…
Там,
горечью колючей окружен,
наш город удивленно вопрошает:
за что, за что навек покинут он,
ведь он нас любит
и за все прощает?!

2 2
Он по ночам, конечно, оживает,
наш город, опустевший на века.
Там наши сны бредут, как облака,
и лунным светом окна зажигают.
Там неусыпной памятью живут
деревья,
помня рук прикосновенья.
Как горько знать им,
что своею тенью
от зноя никого не сберегут!
Вот и качают тихо на ветвях
они ночами наши сны больные…
И звезды рвутся вниз,
на мостовые,
чтоб до утра стоять здесь на часах…
Но минет час.
Покинутые снами,
замрут осиротевшие дома,
и окнами,
сошедшими с ума,
в который раз
прощаться будут с нами!..

3 3
Постояв над нашим пепелищем,
Что возьмем с собою в долгий путь?
Тайный страх - остаться всюду лишним?
Смысл потери,
обнажившей суть
странного внезапного безродства,
безучастья тех к твоей беде,
кому так же, может быть, придется
стать никем в один единый день?!.
…Мы обречены отстать от стаи
в самую суровую из зим…
Вы ж летите!
Только улетая,
не забудьте не взлетевший клин!
И в какие б радостные дали
вас - счастливых птиц - ни занесло,
пусть вас от беспечности спасает
наше опаленное крыло!..


*****


РАДИОФОБИЯ

Только ли это - боязнь радиации?
Может быть, больше - страх перед войнами?
Может быть, это - боязнь предательства,
трусости, тупости и беззакония?!.
Время пришло, наконец, разобраться,
Что же такое радиофобия.
Это -
когда не умеют смиряться
люди, пройдя через драму Чернобыля,
с правдой, дозируемой министрами
("Ровно вот столько сегодня глотните!").
С лживыми цифрами,
с подлыми мыслями
мы не смиримся,
хоть сколько клеймите!
Не пожелаем - и не предлагайте! -
мир созерцать сквозь очки бюрократа!
Мнительны очень!
И, понимаете,
каждого павшего помним, как брата!..
В стекла оконные брошенных зданий
смотрим теперь мы на хрупкую Землю!
Эти очки нас уже не обманут! -
В эти очки нам, поверьте, виднее:
Реки мелеющие,
леса отравленные,
дети, рожденные, чтобы не выжить…
Сильные дяденьки, что вы им дали,
кроме бравады по телевизору?!
Как, мол, прекрасно детишки усвоили
некогда вредную радиацию!..
(Это у взрослых - радиофобия,
а у детей - все еще адаптация?!)
Что же такое с миром случилось,
Если гуманнейшая из профессий
тоже в чиновничью превратилась?!.
Радиофобия,
стань повсеместной!
Не дожидаясь добавочной встряски
новых трагедий,
чтоб новые тысячи,
пекло прошедшие,
делались зрячими, -
радиофобией, может быть, вылечим
мир
от беспечности, алчности, сытости,
от бездуховности, бюрократизма,
чтоб не пришлось нам по чьей-либо милости
в нечеловечество переродиться?!


Lyubov Sirota- Ucrania

__________________________________



Lyubov Sirota ( ucraniana : Сирота Макарівна Любов) (nacida el 21 de junio 1956, en Irtyshesk en el área de Pavlodar de Kazajstán ) es una poetisa ucraniana , escritora , dramaturga , periodista y traductora . Como ex habitante de la ciudad de Pripyat , y uno de los testigos y las víctimas de la Chernóbil desastre, que ha dedicado gran parte de su producción creativa de la catástrofe de Chernobyl . Sus poemas han sido traducidos a muchos idiomas, incluyendo Inglés.



Biografía Lyubov Sirota nació en 1956 en Kazajstán (entonces parte de la URSS ) a una gran familia que habían sido deportados de Ucrania . A la edad de uno, su familia se mudó a la capital de Kirguistán Frunze (hoy Bishkek ). Su madre deseaba trasladarse a la ciudad para que los niños tendrían más oportunidades de educación y desarrollo. Sirota pasó su infancia en Frunze, donde fue miembro del taller literario de la ciudad, "las madrugadas de las Montañas". Allí, entre otras cosas bien, que recibió el espíritu de la disidencia: amante de la libertad y el amor de validez. Sus primeras obras literarias fueron publicadas en la prensa periódica en Kirguistán.

En 1975 Lyubov Sirota se trasladó con sus padres a la tierra natal de sus antepasados, Ucrania. Allí completó una licenciatura en idioma ruso y literatura, en la Facultad de Filología en la Universidad Nacional de Dnipropetrovsk .

Desde 1983 vivía con su hijo Alexander en la nueva ciudad de Pripyat (una ciudad satélite de la Estación de Energía Atómica de Chernobyl, a sólo 1,5 km de distancia), donde constantemente se desempeñó como directora de la asociación literaria llamada "Prometeo", y de una obra literaria estudio para los niños. También fue la directora del departamento cultural de la masa del Palacio de la Cultura "La Energetik" (literalmente, el "trabajador de la planta de energía").

Además, una etapa en el Palacio de la Cultura, donde dio a luz, como guionista y directora, dos de sus obras de teatro. Estos fueron el musical / obra poética "No hemos podido encontrar no uno al otro", y "Mi especialidad - una vida", que fue una gran jugada sobre la vida y la creatividad del gran poeta ruso Marina Tsvetaeva . Este último fue un gran éxito en la ciudad ... Iba a repetir la obra de teatro sobre M. Tsvetaeva el 4 de mayo de 1986, pero el 26 de abril de la explosión en la estación nuclear de Chernobyl destruido todos sus planes y los planes de todos los habitantes de Pripyat. Lyubov Sirota y su hijo estaban entre las decenas de miles de evacuados de la zona en las horas posteriores al evento. A partir de este momento, comenzó para todos ellos una vida acosado por todas las dificultades, derivadas de la evacuación por la fuerza, el dolor de separarse de su ciudad natal de Pripyat, la pérdida de amigos y conocidos, los tratamientos y las hospitalizaciones sin fin.

A pesar de todo su sufrimiento, sin embargo, esta terrible experiencia reforzado gradualmente su talento poético. Para expresar su dolor y de rabia, se volvió a escribir poemas, y se recoge en un libro, la carga. Este articulo fue publicado en 1990 en Kiev , la capital de Ucrania , donde Sirota ahora vive con su familia. Hace algunos años trabajó por primera vez como editor de películas en el Cine Estudio Kiev el nombre de Alexander Dovzhenko . Además, inmediatamente después de la evacuación de Pripyat, Lyubov Sirota se reagruparon el estudio literario "Prometeo", como un grupo creativo que utiliza versos y canciones para proclamar la verdad sobre la ciudad de la Estación Atómica, y de su gente. Este trabajo ha permanecido y en el contorno de arte-documental "Umbral", del que la prensa ha comentado ampliamente.

Sin embargo, repetidas hospitalizaciones para la fatiga y el dolor (los resultados típicos de la exposición a la radiación) cada vez interfería con su trabajo. Desde 1992 Sirota ha sido un inválido de Chernobyl, pero no obstante, incluso en el hogar, continúa su trabajo creativo y continúa la lucha para evitar nuevos desastres como Chernobyl.

Sus poemas han sido traducidos del ruso a otras lenguas, y ahora se conocen en muchos países de la traducción de sus poemas en 'carga' al Inglés por Birgitta Ingemanson. Hay otra versión por Elisavietta Ritchie y Leonid Levin, bajo los auspicios del Profesor Paul Brians en los Estados Unidos, gracias a los cuales sus poemas han sido publicados en numerosas revistas y antologías en los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. (El Centro Internacional Primero de los recuerdos Mujer, Biografías y Testimonios) [1]

Así, la poesía de Lyubov Sirota se hizo más conocida después de la película Sergienko Rollan sobre la catástrofe de Chernobyl, que fue co-autor de "Umbral" (1988), y después de su antología "carga", que fue lanzado en 1990 en Kyev ( Ucrania).

"Lyubov Sirota - el poeta con la sensación de tiempo inusualmente fuerte emotividad de su palabra, la comunicación orgánica de los principios civiles y personales, la escala de pensar en crear un campo de la magia por la fuerza de su poesía, tanto como radio posible esquema de la libre expresión poética. del autor "- a partir de los resúmenes en el libro de Lyubov Sirota""de A. Cvyd. Carga [2]

"El pensamiento acerca de la naturaleza en mal estado, las enfermedades, de tragedias humanas, le ha afectado, sobre el amor - En el presente artículo sólo voy a tocar los versos de una experiencia de la naturaleza y la vida aunque todos sus poemas, debido a su profundidad y perfección poética, podría convertirse en una base para la discusión activa.

Probablemente, que Lyubov Sirota ha probado a sí misma consecuencias de la tecnología que ya sacó de debajo del control de la persona y el aumento en su contra, en su poesía no se encuentra el menor indicio de cualquier posición ideológica. No buscar y examinar las raíces de todo mal, ya lo es en nuestra memoria, que la ideología no debe borrar.



Vista del centro de la ciudad fantasma de Pripyat incluyendo la planta nuclear de Chernobyl de 2007.Fotos de Alejandro Sirota. El ciclo se abre un tríptico de los poemas dedicados a Pripyat, la ciudad evacuada, las ventanas de negro de los cuales, como si pregunta por el motivo de un evento. La ciudad muerta sólo por la noche cobra vida en los sueños de las personas que huir de él, de nuevo ha nacido en la iluminación de luz de la luna en las ventanas de las casas sorprendió:

Por la noche, por supuesto, nuestra ciudad

aunque siempre vacía, vuelve a la vida.

Allí, nuestros sueños deambulan como nubes,

iluminar las ventanas con luz de la luna.

Traducido del ruso por Leonid Levin y Ritchie Elisavietta)

En estas líneas nos encontramos por primera vez un verbo a la luz, la realización de nosotros en todo el ciclo poético, junto con sus valores más diferentes, sinónimos y variantes semánticas. Es posible suponer, que es la reflexión - tanto consciente y espontáneamente irracional - que el fuego terrible, el espectador involuntario y testigo presencial de que la poetisa fue. La lectura de versos Lyubov Sirota, recibimos la impresión sensible, que la radiación irradiada por un reactor, no sólo ha echado raíces en un cuerpo, sino también en la conciencia del poeta y que continúa trabajando, lo que provocó en la imaginación poética del poeta a la luz , las imágenes de fuego o radiante, que han adecuado reflejo en su poesía. Tan profundamente que el fuego se plasmó en la conciencia de la poetisa, lo que incluso en los versos que no se hayan vinculado directamente con accidente de Chernobyl (como, por ejemplo, en la casta en los poemas eróticos o civil), con frecuencia son conformes con los conceptos y las imágenes relacionada con el fuego. En el mismo poema, en el segundo verso de un tríptico, que comparecer ante una imagen de las estrellas fugaces en una carretera de la ciudad, a la vez realistas (como probado personalmente) y apocalíptica:

Y las estrellas son arrojados

sobre el pavimento,

para montar guardia hasta la mañana. … ...

(Traducido del ruso por Leonid Levin y Ritchie Elisavietta)

El centinela ya no es necesario: la estrella ya ha caído. La ciudad que viene a la vida sólo en los sueños, muere en cada amanecer. El tema de la tragedia ecológica no se puede separar de eso, lo que Lyubov Sirota se siente como tragedia moral: en realidad, la sociedad Pripyat no fue alcanzado sólo la radiación, pero también desmembrado, humillado con promesas vacías de los que puede, pero no se ha limitado de la palabra. El dolor más candentes - no es tanto la pérdida de la salud, ¿cuántos de la pérdida de un hogar. El poeta se dirige a los gemidos de las casas transformadas en fantasmas, su tristeza y decepción en el abandono de aquellos que no esperaba y no ha proporcionado seguridad (somos - el pago de un rápido progreso, / solo - son víctimas de alguien saciado por la tarde). Después de la abnegación de los equipos de rescate en primer lugar, la sociedad Pripyat ha perdido la solidaridad y ... ha perdido la "memoria" - y es más terrible tipo de indiferencia:

Estamos condenados a ser abandonados por la manada

en el más áspero de los inviernos ...

Pero cuando vuelan

no nos olvidemos, a tierra en el campo!

Y no importa a tierras lejanas lo alegre

tus alas feliz oso,

que nuestras alas carbonizados

protegerse de descuido. … ...

(Traducido del ruso por Leonid Levin y Ritchie Elisavietta)

Esta pérdida no es agradecido y temeraria al mismo tiempo, ya causa de ello corremos el riesgo de aislamiento no sólo de una central eléctrica de más de un sarcófago de hormigón o de la propia ciudad ya transformado en un fantasma, sino también la descomposición de espectros, la transformación en un fantasma de toda la Tierra . Versos de Sirota siempre tan en silencio e incluso pacificado, sin embargo, a veces están llenos de indignación:

Pero nada va a callarnos!

Incluso después de la muerte,

desde nuestras tumbas

vamos a apelar a su conciencia

no para transformar la Tierra

en un sarcófago! … ...

(Traducido del ruso por Leonid Levin y Ritchie Elisavietta)

Al parecer, y en ella, tercer poema, de un tríptico dedicado a la reflexión inicial de la responsabilidad moral y los derechos civiles, la sugerencia de que el fuego no desaparece: que "el ala chamuscado" es y debe ser la terrible advertencia para todos. El verdadero dolor convence de insignificancia de intrigas mundanas y esfuerzos: haber perdido el lugar, el poeta ya no aspiran a nada y aceptar incluso el aspecto simple de las personas con gratitud, porque su cada acción, incluso y ordinaria, para ella un don, cada sonrisa favorables e incluso cada vista aguda son material poético igualmente preciosos, transformado en los versos. A diferencia de la tragedia y todas las dificultades que había, el deseo de transformar la experiencia en la poesía no se desvanecen:

La vida se convirtieron en humo de una fogata de alguien

Este mundo tiene inquisidores de sobra!).

Todo lo quemaron,

quemadas.

Incluso las cenizas

no siempre se dejó atrás ...

… ...

Pero con las manos misericordioso que extinguir

el fatal incendio debajo de mí.

Que la llama del alma redimida que te proteja! … ...

(Traducido del ruso por Leonid Levin y Ritchie Elisavietta)

Imágenes fieras caracterizan toda la poesía de Lyubov Sirota, sin embargo, en los versos citados que son más brillantes, significativo. Como me parece que, en su creatividad la experiencia personal y la imaginación poética han logrado una simbiosis perfecta físico-mental: que "el fuego", ha pasado a través de un cuerpo del poeta y se transformó en la fuerza poética.

Dirección web interesante en Inglés:

http://www.wsu.edu/~brians/chernobyl_poems/chernobyl_index.html






TÚ ERAS COLUMNA DE BABILONIA...

$
0
0






TÚ ERAS COLUMNA DE BABILONIA

Tú eras columna de Babilonia o casi,
capítulo del beso de Babel cuando eras mano
labios dedos torres
historia alta de ti,
el libro de la voz deshojándose con paso de
danza,
y la colonia que se despierta y escribe estrofas
verdes,
y el viento escabel para tus pies
en la luna bermeja del salón.
O cuando fuiste dioses, dioses para la
adolescencia que se vende,
o antes, sí, antes de esperar casas
del lenguaje arquitecto,
templos para mi soledad y rastro lejano de ti,
mirando el ligero Mediterráneo,
aguardando una iluminación del nervioso mar,
un haz de días,
una camada lírica.


Blanca Andreu- España

"De una niña de provincias
que se vino a vivir en un Chagall"1980


__________________________________________


Poeta española nacida en La Coruña, en 1959.
Pasó su infancia y adolescencia en Orihuela, Alicante y Murcia y posteriormente se trasladó a Madrid donde
contrajo matrimonio con el novelista Juan Benet en 1985. A raíz de la muerte de su esposo ocurrida en 1993,
se radicó en La Coruña donde vive apartada de toda actividad pública.
Obtuvo el Premio Adonais en 1980 con su libro «De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall»
y el Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo en 1982 con «Báculo de Babel».
Posteriormente publicó «Capitán Elphistone» en el año 1988 y «Sueño Oscuro» en el año 1989.
Fue galardonada en 1981 con el Premio de Cuentos Gabriel Miró, en 1982 con el Ícaro de Literatura y en el año 2001
le fue otorgado el Premio Laureá Melá de Poesía por el libro «La tierra transparente».
Está considerada como el punto de partida de la llamada Generación postnovísima de la poesía española.
Fuentes de Documentación



SIRENA DURMIENTE

$
0
0



Lamiae El Amrani- Marruecos
Traducción al árabe: Nadia El Amrani y Lamiae El Amrani- Marruecos


*****



SIRENA DURMIENTE

Rodeada de azul,
entre girasoles flotantes
desliza sus labios
sobre la superficie
buscando una estrella.
Sus manos son como
alas desnudas de plumas
que conducen su piel
por el sendero remoto
de los agujeros negros
que deja el tiempo.
Coronando su ombligo
un cordón la une a la tierra
de falsos universos
que se le aparecen,
pero de ellos solo permanece
la sombra.


Lamiae El Amrani- Marruecos



INMÓVIL PERMANECES ANNELEIN, CON UN ALGO...

$
0
0



Inmóvil permaneces Annelein, con un algo... 

Inmóvil permaneces Annelein, con un algo
de sirena encendida, cuando creíamos
haber desvelado tu secreto. Nadie
tiene tu rostro -Annelein-. Nadie
percibe qué paisaje te mira de frente.
Ya no hay desolación en torno a tus ruinas,
ni invencible pudor en torno a tu desgracia.
Tu resignación explica
el número de tus desventuras y una tristeza
impar nos devuelve tu rostro. Nadie sabe
Annelein que has muerto, a pesar
de todas las ceremonias.



Paloma Palao- España

De "Contemplación del destierro" 1982


__________________________________


Poeta española nacida en Madrid en 1944.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Madrid, abandonó el ejercicio profesional para dedicarse
definitivamente a la poesía. Fue profesora de Lengua Española en el Instituto de Cultura y colaboró con sus escritos
en medios periodísticos tales como La Estafeta Literaria y  la revista Litoral.
Su obra está contenida en los siguientes títulos: Resurrección de la memoria" 1978,
"El gato junto al agua" 1981,
Accésit al Premio Adonais; "Contemplación del destierro" 1982, "Retablo profano" 1985, "Hortus conclusus" 1986 
y "Música o nieve" 1986.
Falleció en un accidente automovilístico en el año de 1986.



Fuentes de Documentación

ORACIÓN PARA UNA MADRE

$
0
0

ORACIÓN PARA UNA MADRE

Gracias diosa mía, por sentirte.
Gracias por no haberme creado como a los demás:
insensibles, tozudos, ostentosos asexuados
e ignorantes como perros.

Gracias por haberme formado
a tu imagen y semejanza.
Odio a Wolfe y a Carver
madre, lo juro.
seguí tus enseñanzas.
Las seguí, lo juro
odio a Wolfe y a Bukowski.
Por qué me rechazas entonces,
madre.


Madre, te amo.
Te amo, madre.

Ya somos una muchedumbre.
¡Me cuesta tanto olvidarte¡
“Allo, allo maman, bobo,
maman comment tu m´a fait j´suis pas belle »*

Madre, viví en Clitemnestra
y ahora soy Orestes, madre.

No puedo olvidarte,
olvidé quien soy,
Madre, por qué me creaste así.

Somos muchedumbre
los paridos por tu útero bendecido.

Madre, soy así.

Lo intento, madre.

¡Pero me cuesta tanto olvidarte¡


Venezia Lesseps- Francia



__________________________________


Poeta nacida en Francia, de cultura española, y en la actualidad residente en Sevilla. Venezia Lesseps, heterónimo de Emmanuelle-Marie-France Jollivet, dedicada a la narrativa, es autora de varios libros de poesía, entre ellos, Por el camino de la diurnidad, Los reflejos del ángel y Lydia.


Fuentes de Documentación

FLORES ÁCIDAS

$
0
0



FLORES ÁCIDAS


Para Anusha *, a su memoria



Mejor si con paciencia de artesano

–aguja y tinta de tatoo mediante–

esas flores sin pétalos se abrieran en tu piel,

            –Anusha–


Mejor si marcado al roce del arte,

el relato nombrara sólo adolescencia:

mariposa / amor / luna / ideograma;


mejor si cubierto de arena cada estambre

si trazos en la memoria del siglo

           –de los siglos–

si tallado en la piedra el monolito,

hendido a golpes de gubia

entintado el surco y mil

veces copiado el lema y volanteado

a las muchachas vecinas.


Nunca este serpenteo de flores ácidas

esta culebrilla amorfa,

tu luz acribillada en el oscuro caldo:


manos amadas –y armadas–

gatillaron /chamuscaron

tu frágil envoltura

capa sobre capa

dragados tus ríos

tus colinas

la seda oliva de tu piel

      –aniquilada–

la inscripción de la belleza en el estuche .


Ni aguas abiertas

ni cruce impune a la otra orilla.


Sí tu negra caja

de puños y madera lacrada

cerrados / impotentes,


gotea sangre la lengua del poema:

alfabetos / deletreos / delirios

la cartografía de tus nuevas estaciones:


dolor

desamparo

intemperie

muerte




*Anusha, adolescente quemada con ácido (por su padre con ayuda de su madre) y fallecida la última semana de octubre de 2012 en Saidpur Bela, aldea de Khoi Ratta (región), Cachemira, Pakistán.


Marta Ortiz- Argentina


Foto de Anusha antes de ser atacada por el ácido.


__________________________________________



Marta Ortiz nació en Rosario (Santa Fe), Argentina, donde reside. Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Publicó El vuelo de la noche (Primer premio de cuento, Bienal Internacional Puerto Rico 2000; La Editorial, Univ. de Puerto Rico, 2006); Diario de la plaza y otros desvíos(poesía, El Mono Armado, Buenos Aires, 2009); Colección de arena (cuentos, Editorial Fundación Ross, Rosario, 2013). Co-compiladora de las antologías El río en catorce cuentos y Mi madre sobre todo (AAVV, Editorial Fundación Ross, Rosario, 2010 y 2011). Participó en antologías, entre otras: Los cuentos (Ed. Fundación V. Ocampo, Bs As, 2007); Los poemas (Ed. Fundación V. Ocampo, Bs As, 2009); El río en catorce cuentos (Editorial Fundación Ross, Rosario, 2011); Cuando el río suena (poesía, Vinciguerra, Bs Aires, 2012). Poemas y cuentos suyos se incluyen en publicaciones en soporte papel y digital. Traducción parcial de su obra al alemán.
Co-dirige la colección Narrativas Contemporáneas para Editorial Ross. Desde 2003 coordina el taller de Lectura y Escritura Ópera Prima y un taller de lectura crítica. Participó en festivales de Poesía, encuentros de escritores y ciclos de lectura. Colabora en medios culturales de su país y del extranjero. Coordina la sección Literatura de REPLAY WEB, Revista Digital de Periodismo Cultural: http://www.replayrevista.com/literatura/ Edita el blog “Vuelo de noche”: http://www.marta-ortiz.blogspot.com/


LA CASA EN EL CAMINO

$
0
0




LA CASA EN EL CAMINO


Yo estaba acostada en el polvo de la carretera.
Vi su rostro.
Tampoco vio el mío.
El pálido color de las estrellas y el aire se convirtió en azul.
Vi sus manos
Tampoco vio las mías.
El Oriente ha cambiado en color verde limón.
Le abrí los ojos de un pajarillo.
Entonces supe a quién
amaré una vida entera.
Así él supo, de quién eran
las pobre manos que lo abrazaban.
Y el hombre tomó a su carga,
y dejó llorando a su casa.
Y su casa es el polvo de la carretera
que es también mi casa.


Vesna Parun- Croacia


___________________________________________ 






"Es amargo ser hombre cuando el hombre es el cuchillo de sus hermanos". (Vesna Parun)



La Unión Fraternal Croata de Pittsburgh ha designado (en el año 2009) a la poetisa Vesna Parun para el Premio Nobel de literatura.
Vesna Parun, considerada como una de las más grandes poetisas modernas croatas, celebrará su 87 cumpleanos el 10 de abril. La primera tarjeta de felicitación le ha llegado de la Unión Fraternal Croata en la que se le informa que la van a designar para el importante premio. La poetisa, nacida en Sibenik ya ha sido nominada para el Premio Nobel de literatura por parte de Francia y Siria. Parun ha publicado más de 60 libros de poesía, prosa y teatro, entre ellos varios volúmenes de cuentos y poemas para ninos. Presenta en sus obras un indicutible sentido humorístico y sarcástico. Un programa especial se llevará a cabo en el teatro Histrioni de Zagreb, el 10 de abril, con motivo de su cumpleaños.


***



Vesna Parun es considerada uno de los más grandes poetas de la antigua Yugoslavia.
Nació en 1922 en Zlarin, una pequeña isla de Dalmacia, cerca de Sibenik.
Interrumpió la Universidad de Zagreb, a causa de la guerra, en 1941, tomo lado de los partisanos de Tito, y finalmente abandonó sus estudios por la escritura. Sus tres canciones para la República, publicadas en 1945, se han dado a conocer de inmediato.
A la primera colección de poesía, Y la tormenta Alba (1947), la han seguido de una treintena de otros textos poéticos, libros para niños, obras de teatro.
Traducido a muchos idiomas, en 1995 también fue candidata al Nobel de literatura.




Fotografía: Retrato de la autora, Vesna Parun


DE UN FULGOR A OTRO

$
0
0


DE UN FULGOR A OTRO

  Quizás no se deba ir más lejos.
Aventurarse quizás apenas sea
desventurarse más,
alejarse un atroz infinito
del sueño al que accedemos
para irisar la vida,
como el juego de luces que encendía,
en la infancia,
el prisma de cristal,
el lago de tristeza, ciertas islas.
Sí, entre biseles citados los colores,
un fulgor anidaba sobre otro
-seda y deslumbramiento
el margen del espejo-
y aquello también era un espectro,
sabido, exacto. Centelleos ajenos
en un mundo apagado.
Como un canto sin un cuerpo visible,
un reflejo del sol creaba
una cascada un río una floresta
entre paredes áridas.
Sí, no vayamos más lejos,
quedemos junto al pájaro humilde
que tiene nido entre la buganvilia
y de cerca vigila.
Más allá sé que empieza lo sórdido,
la codicia, el estrago.



Ida Vitale- Uruguay
De "Nuevas arenas II" 2002


Ida Vitale ha sido galardonada con el Premio "Reina Sofía" de Poesía hace cuatro días, el 19 de mayo de 2015.


DE ÁNGELES Y TIEMPO

$
0
0

DE ÁNGELES Y TIEMPO

Dedicado


Reconozco esa voz que habla del mar:
me llega desde donde la luz, lejanísima ya, duplica la estatura de mi sombra.
Reconozco esa voz que me reclama
para mostrarme en el ácimo espejo de las olas
la cruz con la que un ángel libró de todo mal mi nombre,
antes de que el granito pregonara ufano su dureza;
y antes, mucho antes, de que se doblegara al tesón del tiempo, y de las gotas.

(Hablo de un tiempo tan remoto, como la edad sin tiempo del insecto.)

Oigo tu voz. Sé que me llama, me apresuro. Y desde allí
-tú pléroma, yo arjé-, desde el hambre más honda,
puedo invocar tus manos, el secreto del fuego, la fuerza de los vientos, la pericia del agua,
y el asperón redondo y fino de la tierra que habito.

(Me abrasa la sed sin compasión de las salinas
y padezco la ceguera de quien año tras año espera que germine la semilla: mas reconozco tu voz.
Puedo. Es más de lo que quise, mucho más).

Por eso, nada ofrezco que el corazón no sepa contener:
yo intuyo el mar cuando aún es imposible sentirlo,
y tú... cuántas y cuántas veces invento que me quieres,
y que podrías hallar, si los buscaras, trocitos de pizarra entre mis dedos.


Blanca Sandino- España





____________________________________


BLANCA SANDINO

Nació el 14 de enero de 1946 en Oviedo.

Falleció en Cádiz el 23 de mayo de 2009.

Poeta excepcional que vale la pena recordar...

Sexto aniversario de su muerte...


Os dejo el link de una entrevista que le hizo Alonso de Molina:






Fuentes de Documentación

SIN FIN...

$
0
0



SIN FIN...



En memoria de mi madre,

TeodoraIoana




(19 marzo 1922 - 19 junio 2004)


Pasó primero el verano,

que tanto amabas

por su luz y sus intensos colores,

y por la transparencia del cielo despejado,

sin que nos hayamos encontrado

siquiera una sola vez

desde aquel día, indoblegable,

aunque nos consumía la añoranza

de un lado

y del otro lado;

llegó después el otoño dorado

cargado de aromas de membrillo, manzana,

la jugosa pera y la uva,

alimentados con el dulzor de la tierra

y el calor beneficioso

regalado por el verano apenas acabado,


Luego el otoño,

estación de la vuelta a casa

de los viajes,

que admirabas por el cuadro

vagamente cargado de tristeza, pero fascinante

por la riqueza de matices cobrizos

de los bosques,

pasó también, paulatinamente,

sin que caminemos juntos

por los senderos calentados por el sol suave

de la temporada de recogida de los frutos de la tierra,

y sin que nos hayamos acordado, como antaño

el intranquilo azul-verde del mar,

de nuestro último viaje,

de un verano inolvidable –

que ahora me parece tan lejano –

cuando no nos dábamos cuenta

que algo así era irrepetible

en esta vida,


Y mira como imperceptiblemente

llegó el invierno,

brillante y frío,

como aquélla que vino

a recibirte

precisamente cuando la estación de la renovación,

del verde chillón, recordando la esperanza,

le dejaba el sitio a un verano que parecía comenzar,

pero que no terminaría nunca,

quedando como una herida abierta

en un proceso de curación

sin fin…


Elena Liliana Popescu- Rumanía

Traducción al español:Joaquín Garrigós







CIUDAD FRACTAL

$
0
0

CIUDAD FRACTAL

Ciudad fractal, polarizada
con huellas en el aire líquido
trasluce abstractos árboles
a orillas del río de limo
con lenguaje elemental.

Ciudad perdida
en la mirada que jamás veré
Cubierta con un manto sedoso
novas brillantes empalidecidas
cuando tu proximidad
es semejante a la supernova
más remota del Universo.

Ciudad guardada
en la caja negra de
la memoria, junto  al
río inmóvil , la espiral gira
hasta que se produzca el alba.


Elsa Tenca Mariani- Argentina


*****

CIDADE FRACTAL

Cidade fractal, polarizada
com pegadas no ar líquido
transluz abstratas  árvores
às margens do rio de lodo
com linguagem elementar.

Cidade perdida
no olhar que jamais verei
Coberta com um manto sedoso
novas brilhantes pálidas
quando a tua proximidade
é semelhante à supernova
mais remota do Universo.

Cidade guardada
na caixa negra da
memória, junto ao
rio imóvel, a espiral gira
até que se produza a alvorada.


LÁGRIMAS DE SANGRE

$
0
0





LÁGRIMAS DE SANGRE

(Como sufrimos por culpa de los alemanes en 1943y1944)

En los bosques. Sin agua, sin fuego mucha hambre.
¿Dónde podían dormir los niños? Sin tiendas.
No podíamos encender fuego por la noche.
Durante el día, el humo podía alertar a los alemanes.
¿Cómo vivir con los niños en el frío invierno?
Todos están descalzos…
Cuando nos querían asesinar,
primero nos obligaron a trabajos forzados.
Un alemán vino a vernos.
-- Tengo malas noticias para vosotros.
Quieren mataros esta noche.
No se lo digáis a nadie.
Yo también soy un Gitano moreno,
de vuestra sangre es verdad.
Dios os ayude
en el negro bosque…
Habiendo dicho estas palabras,
él nos abrazó…

Durante dos o tres días sin comida.
Todos yendo a dormir hambrientos.
Incapaces de dormir,
mirando a las estrellas…
¡Dios, qué bonita es la vida!
Los alemanes no nos dejarán…

¡Ah, tú, mi pequeña estrella!
¡al amanecer que grande eres!
!Ciega a los alemanes!
Confúndelos,
llévalos por mal camino,
¡para que los niños Judíos y Gitanos puedan vivir!

Cuando el gran invierno venga,
¿qué hará una mujer gitana con su niño pequeño?
¿Dónde encontrará ropa?
Toda se ha convertido en harapos.
Se quieren morir.
Nadie lo sabe, sólo el cielo,
solo el río escucha nuestro lamento.
¿Cuyos ojos nos veían como enemigos?
¿Cuya boca nos maldijo?
No los escuches, Dios.
¡Escúchanos!
Una fría noche vino,
La vieja mujer Gitana cantó
Un cuento de hadas gitano:
El invierno dorado vendrá,
nieve, pequeña como las estrellas,
cubrirá la tierra, las manos.
Los ojos negros se congelarán,
los corazones morirán.

Tanta nieve caerá,
cubrirá el camino.
Solo se podía ver la Vía Láctea en el cielo.

En esa noche de helada
una hija pequeña se muere,
y en cuatro días
su madre la entierra en la nieve
cuatro pequeñas canciones.
Sol, sin ti,
ver como una pequeña gitana se muere de frío
en el gran bosque.

Una vez, en casa, la luna se detuvo en la ventana,
no me dejaba dormir. Alguien miraba hacia el interior.
Yo pregunté --¡Quién está ahí?
-- Abre la puerta, mi negra Gitana.
Vi a una hermosa joven Judía,
temblando de frío,
buscando comida.
Pobrecita, mi pequeña.
Le di pan, todo lo que tenía, una camisa.
Nos olvidamos de que no muy lejos
estaba la policía.
Pero no vendrían esa noche.Todos los pájaros
rezan por nuestros hijos,
por eso la gente malvada, víboras, no los matarán.
¡Ah, destino!
¡Mi desafortunada suerte!

La nieve caía tan espesa como hojas,
nos cerraba el camino,
tal era la nieve, que enterró las ruedas de los carros.
Había que pisar una huella,
empujar los carros detrás de los caballos.

¡Cuánta miseria y hambre!
¡Cuánto dolor y camino!
¡Cuántas afiladas piedras se clavaron en los pies!
¡Cuántas balas silbaron cerca de nuestros oídos!







Bronislawa Wajs Papusza- Polonia
Primera poeta gitana polaca


_______________________________________

BRONISLAWA WAJS PAPUSZA
En el registro oficial polaco se recoge la fecha de nacimiento de Bronislawa Wajs el 30 mayo 1910 en Lublin (Polonia), aunque muy posiblemente naciera el 17 de enero 1908 ó 1909.

Aunque su verdadero nombre era Bronislawa, se la conoce por su nombre Romaní, Papusza (cuyo significado es “Muñeca”) Ha sido una de las cantantes y poetas Romaníes más grandes que ha habido en la historia de la música. Vivió toda su vida en Polonia y cuando murió, el 8 de febrero de 1987, no se enteró nadie.


Papusza debe su "descubrimiento" y la posterior publicación de sus maravillosos libros de poesía a dos personas; el famoso poeta polaco Julian Tuwim, y principalmente al estudioso polaco, Jerzy Ficowski.

Esta es su historia.

Papusza nació en el seno de una familia perteneciente a un grupo o tabor conocido por los “Romaníes polacos de las Tierras Bajas” Durante siglos las sucesivas generaciones de esta saga familiar viajaron a través de los caminos de Polonia llevando una vida nómada, como marcaba la tradición los hombres iban delante y las mujeres y los niños montados detrás en carros abiertos. Un tabor podía estar formado por hasta veinte carromatos. Hombres, mujeres, niños, caballos, carros y perros bajaban de Wilno, a través de los bosques orientales de Volhynia (donde esperaron que se acabara la guerra miles de Romaníes polacos), hasta las montañas de Tatra, en el sur. Este grupo familiar se asentó definitivamente en 1950.

La familia de Papusza eran arpistas y transportaban sus grandes instrumentos de cuerda, en posición vertical sobre los carros, como su más preciado tesoro.

  Papusza (de pie) en los años 30
  © Muzeum Tarnow

El padre de Papusza procedíadel clanWarmiak, su madre delos clanes gitanosde la Galitzia. Su padre murió en Siberia cuando nuestra protagonista era una niña de cinco años. Ocho años más tarde, su madre se casó con Jan Wajs. Papusza era la única hija de su madre...

El tabor estaba en contacto durante el viaje con otras caravanas del mismo clan que viajaban siguiendo otras rutas. Dejaban señales en las encrucijadas de caminos, un manojo de palitos atados con un trapo rojo, una rama rota en un sitio determinado, un hueso con una muesca. A estas señales los Romaníes polacos las llaman shpera. El tabor se detenía uno o dos días en alguna localidad y durante el crudo invierno estacionaban sus carromatos hasta que pasara la estación fría.

Papusza mantenía en secreto un sueño, aprender el noble arte de la lectura. Pero el ambiente en el que crecía la pequeña no beneficiaba en nada su anhelo, ya que su padrastro era borrachoy jugador, y su madreno tenía idea delo que era la alfabetizacióno de lo que una niñadebíaaprender. No estaba bien visto que una mujer leyera.Durante una de las paradas que hizo su tabor Papusza aprendió a leer y escribir.  No lejos de donde estacionaron sus carromatos en el invierno en que Papusza cumplió trece años vivía un comerciante Judío. Papusza le entregaba a la mujer del comerciante un pollo robado a cambio éste le daba lecciones de lectura o lo intercambiaba por libros. Papusza ocultó una pequeña biblioteca debajo de las arpas. Aprendió a leerbien, perola escritura le costó más, en palabras de Papusza “He leído mucho yhe escrito poco”.

Cuando Papusza se convirtió en una adolescente, allá por la década de 1920, el que un Romaní supiera leer suponía un hecho insólito, y cuando algún adulto la sorprendía leyendo la castigaban, le pegaban y rompían sus libros y revistas.

“Este conocimiento ha duradotoda mi vida...Estoy muy orgullosade lo aprendido, aunque nunca fui a la escuela. Fue la vida la que me diola educacióny el conocimiento...

“Yo leíay los Romaníesse reían de míporeso y algunosme escupían.Chismorreaban sobre mí y, yo hacía caso omiso, yo sólo quería leermás y más.Cuántas veces lloré por este motivo, pero siempre me dio igual, yo seguí haciendolo que quería.Me inscribí en una biblioteca y sacaba a préstamocualquier libroquecaía en mismanosporque yono sabía cual era buenoo cual no. Le rogué a mifamiliaque me matriculara enla escuela, pero estos no mostraron ningún interés.​ Me contestaron: Por favor, ¿Tú, una niña gitana que quiere ser maestra? Así que no me quedó más remedio que dejarlos en paz y seguir leyendo y leyendo”

Papusza también recuerda:

".. Una vez queun grupo de Romaníes fue a tocar músicaa una granjajunto al río, mi padratro me llevócon él, yo me puse a leer un libroUna mujerse acercó a míy me dijo: "¡Una gitana  y sabe leer! Bueno, eso está bien” y la señora soltó una carcajada, mientras las lágrimas corrían por mis mejillas la señora se acercó yme preguntóqué hacía leyendo y cómo había aprendido a leer, yo le conté mi historia.Ella me besó yse fue, mientrasyo seguí leyendo duranteun rato más.."

A la familia de Papusza le pareció también inadmisible que ésta quisiera, cuando le llegó la edad de hacerlo, andar con el muchacho que tenía los ojos más negros de todo el tabor. Por ello la casaron a los quince años. Fue un matrimonio arreglado, con un arpista viejo y respetable, Dionizy Wajs, que procedía del mismo clan que su padrastro. Se trataba de una buena boda, pero nuestra Papusza se sentía muy desgraciada. LosWajstradicionalmenteeran un clan famoso por el dinero que ganaban con su música, llegaron a serfamosos músicos dearpa.Con sus arpas, grandes y pesadas viajabanencarros tirados por caballosy tocaban allí donde quiera que los llamaran. Entre los recuerdos de la familia de DionizyWajs se conserva undocumento que acredita quesus antepasados​​tocaron en la Corte de la afamada mujer de la noblezaMarysienka Sobieska.


  Papuszacon su familia.A su derecha Dionizy Wajs
  © Muzeum Tarnow

 
Papusza no tuvo hijos. Comenzó a cantar, cantaba en compañía de su marido, Dionizy Wajs. Sus composiciones musicales estaban basadas en la gran tradición Romaní de narraciones improvisadas y canciones populares sencillas y breves, compuso largas baladas, en parte canción, en parte poema. Las canciones de Papusza, como la mayoría de las canciones Romaníes, eran angustiosos lamentos de pobreza, amor imposible y, mas tarde, anhelo de una libertad perdida, hablaban de desarraigo y del lungo drom, o largo camino, de ningún sitio en concreto adonde ir...y de ningún regreso.

Cuandola Segunda Guerra Mundialestalló, miles de Romaníes fueronasesinadosen Polonia, tanto por los nazis alemanes como porlos fascistasucranianos, La mayoría de los taboren Polonia optaron porrenunciar a su vida nómada a lomos de suscarros y caballos, pero el tabor de Papusza no renunció a sus arpas. Con  sus pesados instrumentos sobre las espaldas, buscaron escondite en el bosque. Cuenta la historia decómoun arpasalvó la vida delos músicos Romaníes que se vieron amenzados por un grupo defascistasucranianos.Uno de losRomá más valientes del grupo, lesgritó: "Si no se marchan os vamos a disparar conestacarabina". Y al parecer,los bandidosse asustarony salieron corriendo.

Papusza perdió más de un centenar de miembros de su familia durante la guerra. Pero ni siquiera fue esta la tragedia que la condicionaría. Papusza escribió en un momento critico de la historia de su pueblo, en Polonia y (ella no era del todo consciente de ello) en todos los demás sitios; se estaba acabando un tipo de vida (vivir en el camino) y no parecía estar sustituyéndola nada identificable o soportable.


Oh, Señor, ¿adónde debo ir.?

¿Que puedo hacer.?

¿Donde puedo hallar

leyendas y canciones?

No voy hacia el bosque,

ya no encuentro ríos.

!Oh bosque, padre mío

mi negro padre!
El tiempo de los gitanos errantes

pasó ya hace mucho. Pero yo les veo,

son alegres, fuertes y claros como el agua.

La oyes correr

cuando quiere hablar.

Pero la pobre no tiene palabras...

... el agua no mira atrás.

Huye, corre, lejos, allá

donde ya nadie la verá

agua que se va.



No escribió sólo sobre su propia gente y la vaga amenaza del mundo gadjikane (no gitano); escribió también sobre los Judíos con los que su gente compartió bosques y destino; escribió sobre “Ashfitz”.
El poeta polaco Jerzy Ficowski vio cantar a Papusza, por casualidad, en el verano de 1949, y aprecio inmediatamente su talento. Empezó a recoger y transcribir los relatos que ella había copiado con gran esfuerzo en Romanés, escribiendo fonéticamente en el alfabeto polaco.

En octubre de 1950 aparecieron varios de los poemas de Papusza en una revista llamada Problemy, junto con una entrevista a Ficowski del distinguido poeta polaco Julian Tuwim. Se habla en ella de los males del “vagabundeo” y la pieza termina con una traducción al Romanés de la Internacional comunista. Ficowski, autor de lo que sigue siendo el libro más importante sobre los judíos polacos, se convirtió en asesor sobre “la cuestión gitana”. La primera edición de su libro incluye un capitulo titulado “El buen camino”, que (aunque omitido en ediciones posteriores y quizá incluido solo como una condición para su publicación) respaldaba la política gubernamental de asentamiento de los menos de quince mil gitanos polacos que habían sobrevivido a la guerra. Ficowski cita a la propia Papusza como un ideal e indica que sus poemas podrían utilizarse con fines de propaganda entre los Gitanos.

             Su mejor periodo de creación poética fue hacia 1950 –indicaba Ficowski–, poco después de abandonar la forma de vida nómada. Pero nadie ha pensado nunca en preguntarles a los propios Gitanos.






Dos meses después de la aparición de los poemas de Papusza en Problemy, un grupo de “enviados” Romaníes le hicieron una visita y la amenazaron.

            Los gitanos no tardaron en incluir a Papusza entre los culpables de la campaña para acabar con su modo de vida tradicional. De nada le valieron su talla como poeta y como cantante ni el amor hacia su pueblo, expresado en décadas de trabajo. Papusza había hecho algo imperdonable: había colaborado con un gadjo.

Nadie me comprende,
                                       solo el bosque y el rio.
                                      Aquello de lo que yo hablo
                                      ha pasado todo ya, todo,
                                      y todas las cosas se han ido con ello...
                                     Y aquellos años de juventud.
En realidad a Papusza la habian interpretado mal (y utilizado) las dos partes. Intentó desesperadamente recuperar la autoría de sus propias ideas, de sus canciones. Abandonó precipitadamente su hogar de la Silesia meridional y acudió al Sindicato de escritores polacos a pedir que interviniera alguien. La rechazaron. Fue a Ossolineum, la editorial que estaba preparando para su publicación inminente el libro de Ficowski, que incluía poemas de ella. Nadie conseguía entenderla..¿No estaba contenta con las traducciones? .¿Había que hacer revisiones finales? Papusza regresó a casa y quemó toda su obra (unos trescientos poemas) que había empezado a consignar por escrito con el estimulo entusiasta de Ficowski. Luego escribió una carta a este rogándole que paralizara la publicación, aunque hasta en ella daba muestras de su resignación. “Si publicas esas canciones me desollaran viva –le decía, mi gente quedará desnuda frente a los elementos. Pero quien sabe, quizá me crezca otra piel, quizá una mas bella.”

Después de la publicación de los poemas Papusza fue sometida a juicio. La citaron ante la máxima autoridad de los Romá polacos, el Baro Shero, Gran Jefe o anciano. Después de una breve deliberación se la declaró mahrime (o magherdo entre los Romá polacos), impura: el castigo era la exclusión irreversible del grupo. Papusza pasó ocho meses en un hospital psiquiátrico de Silesia; luego, durante los treinta y cuatro anos siguientes, hasta su muerte acaecida el 8 de febrero de 1987, vivió sola y aislada (hasta Ficowski cortó la relación con ella). Su propia generación la rehuyó y la siguiente no la conoció. Se convirtió en su nombre: una muñeca muda y desechada.

Salvo un breve periodo a finales de los anos sesenta, en que salió a la luz con algunos de sus mejores poemas, Papusza nunca volvió a cantar.

El etnógrafo Romaní Andrzej Mirga ha realizado una película sobre Papusza y ha colaborado en una serie de conciertos, que incluyeron actuaciones de la Metropolitan Opera de Nueva York.

La casa de Papusza, en la ciudad de Gorzow Wielkopolski, donde vivió, está señalada con una placa conmemorativa y una estatua de la poetisa se colocó en el año 2008 en el parque de la localidad.


EL ESCAPARATE

$
0
0



EL ESCAPARATE

La ciudad es una celda
perturbada con el ruido
del abismo

sus escaparates encienden
antorchas de colores efímeros
cintas de seda
espolvoreadas de azúcar glas

baila la tentación
en tus pupilas

comprar arrulla la senda
el caramelo de la infancia

vestidos zapatos maquillaje

cae el antifaz
de la tristeza
dando tregua a la intemperie

y sin embargo
sólo 30 segundos
para el alboroto
de lo nuevo

a tu espalda
bosteza la noche
con su taza de estrellas fugaces
y su estruendo de lágrimas.

No hay marcha atrás.




María Germaná Matta- Perú



MEMORY BEARS THE CHILD

$
0
0

MEMORY BEARS THE CHILD

El niño es una casa y la habitan los padres
qué luminosos los pequeños objetos,
cómo dan lástima los juguetes y las prendas minúsculas
por el suelo, sobre la esquina de la mesa, en el respaldo de una silla
y la pequeña piedra puesta a crecer sobre el pretil,
en su interior los fríos de siete inviernos,
el abuelo la traía en el bolsillo,
peso de siete generaciones, piedra lisa, ligera.
La casa construye en su interior otra casa,
pasillos, cuartos ocultos, cámaras, negros rincones en los sótanos,
filas de armarios mínimos y secretos, escondidos guardianes
de breves puertas. La casa que está en la casa
construye en sus adentros un laberinto, un Minotauro vigila
el niño se le ofrece como alimento, la nariz, los dedos,
los ojos, los dedos de los pies, los talones, las orejas,
el ombliguito, los dolores del crecimiento que tanto duelen
todo ofrecido al Minotauro, los dolores de morir.
No anden en ella como en su casa,
toquen la puerta.


Helena Sinervo- Finlandia
Traducción: Coral Bracho y Tarja Roinila

*****


MUISTI KANTAA LASTA

Lapsi on talo jota vanhemmat asuvat.
Miten kirkkaita pienet esineet,
miten leluja käy sääliksi, pieniä vaatteita
sikin sokin lattialla, tuolinkarmilla, pöydänkulmalla,
ja pieni kivi on pantu ikkunalaudalle kasvamaan,
kiven sisällä seitsemän talven pakkaset,
isoisä kantoi sitä taskussaan
seitsemän sukupolven paino, sileä, kevyt kivi.
Talo rakentaa sisälleen toisen talon,
käytävät, salahuoneet, kammiot ja kellariloukot,
pienten salaisten komeroiden rivit, pienten luukkujen
kätketyt kaartit. Talo talon sisällä
rakentaa sisälleen labyrintin jota Minotauros vartioi
jolle lapsi syöttää itsensä, sormensa, silmänsä,
nenänsä, varpaansa, korvansa, kantapäänsä,
pienen napansa, sattuvat kasvukivut
syötetään Minotaurokselle, kuolemisen kivut.
Älkää kulkeko kuin omassanne,
koputtamatta.


Helena Sinervo- Finlandia

___________________________


HELENA SINERVO (s. 1961) published her first collection of poems, Lukemattomiin (Untold), in 1994. Since that she has published six more. Sinervo has translated poems by Elizabeth Bishop and Yves Bonnefoy and written the lyrics for Liisa Lux’ debut song album (2002).

Helena Sinervo (1961) publicó su primera colección de poemas, Lukemattomiin (Untold), en 1994. Desde eso ha publicado seis más. Sinervo ha traducido poemas de Elizabeth Bishop y Yves Bonnefoy y ha escrito las letras para el primer álbum de canciones de Liisa Lux (2002).


Traducción del inglés de los datos biográficos: Ana Muela Sopeña

DESGASTE

$
0
0

DESGASTE


Cansada de la soledad que vivo
inmersa en tu presencia,
me desgasto milenaria de arena,
silueta de humo en la frontera de mi cama.


Dices la canción dolosa del viento
acariciando las dunas del poniente,
oasis imperceptible de mi cuerpo herido,
espejismo de luz en la luciérnaga.


Miro este amor rendido
sobre la tela sin costuras de la noche,
esperando el insecto negro
que canta a todas horas
perenne, como esta sed de sal
en tus olas.


Sobre la cúpula de la noche,
mis ansias moribundas
tejidas como un tapiz entre las sombras,
se diluyen
entre los tonos de un caracol de celajes
amanecidos en la orfandad del veneno y sus conchas.


Marianella Sáenz Mora- Costa Rica
De su poemario "Migración a la esperanza"


___________________________________




Marianella Sáenz Mora

Nació en la ciudad de San José, Costa Rica, el 29 de Noviembre de 1968. Graduada de la carrera de Turismo de la Universidad Metropolitana Castro Carazo y ULACIT, se ha desarrollado en diversas actividades relacionadas con esta actividad.
Formó parte del Círculo de Poetas Costarricenses durante un par de años para luego seguir vinculada con el Grupo literario POIESIS, al que sigue vinculada hasta la fecha. Su obra literaria ha sido incluida en revistas y antologías físicas y virtuales. Ha participado también en varios festivales internacionales, así como en recitales y otras actividades culturales.
Está por salir publicado su primer poemario titulado MIGRACION A LA ESPERANZA. Tiene en su haber otros 5 poemarios inéditos.


FICCIÓN

$
0
0


FICCIÓN

Una lágrima suspendida
en el vértice
hasta que rueda
y cae sobre el papel
Esa mirada
en los ojos apagados
exhibe ausencias
Palabras desdibujadas
circulan
La poeta calla:
y la fantasía
Las estrofas se opacan
Fisurada la magia
ya no quedan espejos
Vacía
espera la muerte.


Ana Romano- Argentina
De "Los insolentes fantasmas".







 

DÉJAME

$
0
0


DÉJAME


Déjame abrazar tu árbol preferido
y entonces veré tu rostro en la orilla del mar
caminando en la arena de fino oro,
mientras los rayos de sol besan los hombros de las olas
tú verás como soy de hermosa.

Déjame abrazar tu árbol deseado
y entonces yo sentiré el calor del sol y de tu amor
desbordando caricias sobre mí
y yo irradiaré belleza y felicidad.

Déjame abrazar tu árbol querido
entonces la lluvia fluirá sobre nosotros
y sus gotas nos humedecerán la piel
hasta que ambos seamos el tronco del árbol del mundo.



CorneliaPăun- Rumanía
Traducción al español: Alfredo Cernuda


___________________________________________ 

 

Dra. CorneliaPăun con el seudónimo de Cornelia Heinzel - nombre de su abuela materna -  es una escritora rumana, poeta, profesora y Doctora en Robótica industrial.
Actividad literaria: Dra. CorneliaPăun  debutó como escritora en "ASYMETRIA", en Francia, una revista de crítica y de creación. Y como poeta, en "AGERO STUTTGART" en Alemania, una revista de la información cultural, y en la Agencia de Prensa "Ases de Rumania" en Nurenberg. Es miembro del "CLUB de la Prensa Transatlántico", de "POETAS DEL MUNDO", edita  "ANTHOLOGIE MULTILINGUA".
PăunCornelia ha publicado como colaboratora en los Estados Unidos: revista "CLIPA". « GÂNDACUL DE COLORADO y en Canadá en "ATHENEUM" - revista Canadiense, en la revista "THE ALTERNATIVE" de Estados Unidos y Canadá, en la revista internacional "StarPress" rumano-Canadiense-Americana, en Nueva Zelanda: "Páginas Rumanas en Nueva Zelanda", en Malasia: en la revista "PANTUN SAYANG", en Irlanda en la revista "ONYX" Dublín, en Francia, en las siguientes revistas: "LE CAPITAL DES MOTS, revista literaria de poesía contemporánea. FRANCE REVUE FRANCOPHONE PANTOUNS - "LETTRES DE MALAISIE", "L'AUTOBUS'", WIKIPOEMES-France, "Poesía contemporánea", "La antología de poemas de amor francófonos", POEMHUNTER TRASURE ISLANDE, en revista NEWS4DIASPORA y "Las armonías de las culturas" revista de la creación y la actitud cultural «REVISTA SINGUR – UNIQUE» Revista de cultura, civilización y actitud moral, "MELIDONIUM", revista de cultura, arte, tradición, fe, historia, educación, SLOVA CRESTINA, REVISTA INTERNACIONAL CONFLUENTE LITERARE, AUSTRALIA, revista PROLITERA  y LES TRIBULACIONES D’ERIC DUBOIS, France, en Estonia E-stories Talinn en España, en REVISTA DIGITAL LETRAS DE PARNASO, en ESTEPONAVIVA Narrativa-Poesía, COSTA DEL SOL, EN REVISTA DE RELATOS POEMAS Y NOVELAS REPOELAS MATEMATICAS Y POESIA,  Poesía Extranjera en EspañolEspaña , en REVISTA INTERNACIONAL DE CRITERIO ACTUAL RED Y ACCION COLOMBIA, POETAS DEL MUNDO CHILE STARMEDIA AMERICA LATINA, POEMATRIX, WIKIESPANA, POEMAS DEL ALMA, LATINO POEMAS, SOYPOETA, METAPOESIA, Poesia en català, Zorile Bucovinei, UKRAINA.    
Păun Cornelia está presente en los famosa enciclopedia de los mejores-poemas de los poetas del mundo, "La antología de poemas de amor francófonos", La antología de la poesía rumana contemporánea - MERIDIAN Letras UNIVERSALE,   EPOSS, Antología de prosa cortas rumanas contemporáneas de Toute Le Monde con 72 escritores más. Ha publicado poemas en francés, alemán, inglés, italiano, ruso, Árabe,  portugués, neerlandés, catalán, turco, etc. Ha traducido poemas de poetas franceses contemporáneos. Fue redactora de un diario rumano.
PăunCornelia es una profesora con el título de doctor en  Robótica industrial (Ph.D) obtenido en 1998 en la Universidad Politécnica de Bucarest con Matrícula de honor. Tiene una maestría en gestión y evaluación de la educación, Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación, Universidad de Bucarest, obtuvo en 2002, una maestría en Filología, Facultad de letras en la Universidad de Bucarest y es licenciado en Letras de la Universidad Brasov. Su obra científica es ricay variada, contando conseis  libros como autora y más de 200 artículos publicados en revistas de especialidad en Rumania y en el extranjero.
LIBROS DE LITERATURA PUBLICADOS: El cartero nunca más llama dos veces O Sueños...sueños...sueños...  Prosa corta



Fotografía: Retrato de la autora Păun Cornelia. 



LOS AÑOS PASADOS

$
0
0


LOS AÑOS PASADOS

A la intemperie
En una barca de la noche
Anduve
Y llegué a una orilla.
Me apoyé en las nubes contra la lluvia.
En una duna contra el viento enfurecido.
No había nada en que confiar.
Sólo en un milagro.
Comí las reverdecientes frutas del anhelo,
Tomé del agua que da sed.
Un forastero, enmudecido por zonas inexploradas,
Pasé frío a través de los años tenebrosos.
Como patria elijo el amor.




Mascha Kaléko- Polonia
Traducción del alemán al español: Geraldine Gutiérrez-Wienken


*****




DIE FRÜHEN JAHRE

Ausgesetzt
In einer Barke von Nacht
Trieb ich
Und trieb an ein Ufer.
An Wolken lehnte ich gegen den Regen.
An Sandhügel gegen den wütenden Wind.
Auf nichts war Verlaß.
Nur auf Wunder.
Ich aß die grünenden Früchte der Sehnsucht,
Trankt von dem Wasser das dürsten macht.
Ein Fremdling, stumm vor unerschlossenen Zonen,
Fror ich mich durch die finsteren Jahre.
Zur Heimat erkor ich mir die Liebe




Mascha Kaléko- Polonia




Fuentes de Documentación

Viewing all 867 articles
Browse latest View live