Quantcast
Channel: POESÍA DE MUJERES
Viewing all 867 articles
Browse latest View live

EL BÚHO SILENCIOSO

$
0
0

El BÚHO SILENCIOSO


No quiero que el aula se llene con los nuevos;

sólo que disminuyan los presentes.
Quiero ser como el búho que calló
pretendiendo escucharse así a sí mismo.
Tengo que pensar en cómo ser rica,
rica del todo.
Quiero guardar las piedras
que me saludan burlando el camino.

El chico que está dibujado en mi camisa
se niega a subir conmigo al tejado de la casa.
Oh, padre mío, cuando cometas un crimen contra mí,
puedes pedirme prestado
el quitamanchas
y así borrarlo.


Mona Kareem- Kuwait
Traducción: Muhsin Al- Ramli




UNA DEFINICIÓN DE POESÍA

$
0
0

UNA DEFINICIÓN DE POESÍA

Se que moriré de una muerte obstinada-
Como quien ama la música precisa de su propio cuerpo,
Que conoce cómo introducirlo a través de las fisuras del miedo
Como a través del ojo de la aguja,
Que danza una vida completa con el cuerpo - cada movimiento
De hombros, espalda y piernas
Misteriosamente rutilando, como una palabra Sánscrita,
Músculos jugando bajo la piel
Como un pez en un estanque nocturnal
Gracias, señor, por darnos cuerpos.
Cuando muera, decid a los techadores
Que bajen las vigas y el techo
(Dicen que mi bisabuelo, un brujo, escapó por esta vía finalmente).
Cuando mi cuerpo se haga liso por la humedad,
El alma entumecida, oscura y combada,
Se torcerá
Como una vena azul en la clara de un huevo cocido,
Y el cuerpo se ondulará por los espasmos
Como la frazada de un enfermo, que se le quita
Porque está caliente,
Y el alma se alzará para abrirse paso
La prensa de carne, castigo de la gravedad-
El cosmos,
Sobre el negro pozo del cuarto
Succionará su galáctico tubo,
El cielo rompiéndose en una inflamada caída de estrella,
Y arrastrará al alma arriba, temblando como una hoja de papel-
Mi joven alma-
El color de la hierba húmeda-
Hacia la libertad - Entonces
"¡Pare!" Grita, escapando,
En la frontera deslumbrante
Entre dos mundos-
Pare, espere.
Dios mío. Al fin.
Mira, es de aquí de donde viene la poesía.
Dedos crispándose por el bolígrafo,
Enfriándose, dejando de ser míos.



Oksana Zabuzhko- Ucrania


Imagen: "Mujer escribiendo" de Pablo Picasso


Fuentes de Documentación

AMOR MUERTO

$
0
0


AMOR MUERTO


Nunca llores por un amor muerto,
ya que rara vez el amor es verdadero.
Él cambia sus ropas del rojo al azul,
y del más brillante azul al rojo,
el amor ha nacido a una muerte temprana,
y su realidad es apenas un despojo.

Entonces no ancles tu sonrisa
en su pálido rostro descarnado,
para exhalar el más profundo de los suspiros.
Las palabras justas en labios sinceros.
Pasarán y sin duda morirán;
y tú estarás solo, mi querido,
cuando se desaten los vientos invernales.
Nunca lamentes aquello que no puede ser,
pues este Dios no regala dones.
Si este pobre sueño de amor fuese nuestro,
entonces, querido, estaríamos en el cielo,
pero aquí sólo hay campos muertos,
donde el verdadero amor jamás es cierto.




Elizabeth Eleanor Siddal- Reino Unido




*****


DEAD LOVE


Oh never weep for love that’s dead
Since love is seldom true
But changes his fashion from blue to red,
From brightest red to blue,
And love was born to an early death
And is so seldom true.
Then harbour no smile on your bonny face
To win the deepest sigh.
The fairest words on truest lips
Pass on and surely die,
And you will stand alone, my dear,
When wintry winds draw nigh.
Sweet, never weep for what cannot be,
For this God has not given.
If the merest dream of love were true
Then, sweet, we should be in heaven,
And this is only earth, my dear,
Where true love is not given.




Elizabeth Eleanor Siddal- Reino Unido


Imagen: Retrato de Elizabeth Siddal pintado por Dante Gabriel Rossetti. La obra se llama "Sibylla Palmifera"




_________________________________


Elizabeth Eleanor Siddal Rossetti (25 de julio de 1829 - 11 de febrero de 1862) fue una modelobritánica, retratada extensivamente por los artistas de la Hermandad Prerrafaelita, desempeñándose también como poeta y artista. Esposa del pintor, poeta, traductor e ilustrador inglés Dante Gabriel Rossetti, fue su modelo en múltiples ocasiones. Fallece en 1862 por suicidio con láudano.[cita requerida]


Primeros años de vida

Llamada Elizabeth Eleanor Siddall por su madre, Lizzie nació el 25 de julio de 1829 en el hogar de su familia, en 7 Charles Street, Hatton Garden. Sus padres fueron Charles Crooke Siddall, quien afirmaba que su familia descendía de la nobleza, y Eleanor Evans.
En los tiempos en que Elizabeth nació, no estaban sumidos en la pobreza debido a que su padre tenía su propio negocio. Alrededor de 1831, los Siddall se mudaron al municipio de Southwark, en el sur de Londres, una zona menos saludable que Hatton Garden. Allí, en Southwark, nacieron el resto de sus hermanos: Lydia (a la que Lizzie era particularmente cercana), María, Clara, James y Henry. Aunque no existe constancia de que haya asistido a la escuela, Lizzie era capaz de leer y escribir, suponiéndose que sus padres le enseñaron. Desarrolló un amor por la poesía a una temprana edad, luego de descubrir un poema de Alfred Tennyson en un trozo de papel de periódico que había sido utilizado para envolver una porción de mantequilla; este descubrimiento inspiró a Lizzie para comenzar a escribir.


Vida como modelo de los prerrafaelistas

Siddal, cuyo nombre era originalmente escrito Siddall (fue Rossetti quien eliminó la segunda "l"), fue descubierta por Deverell en 1849 mientras trabajaba como modista de sombreros en Cranbourne Alley, Londres. Ni ella ni su familia tenían aspiraciones o intereses artísticos. Fue empleada como modelo por Deverell y a través de él fue presentada a los prerrafaelistas. Sus veinte años, su alto y delgado cuerpo y su cobrizo cabello la convirtieron en una de las primeras modelos "despampanantes" prerrafaelistas. William Michael Rossetti, su cuñado, la describió como "una de las criaturas más bellas, con un aire entre dignidad y dulzura con algo que excedía la modestia y la autoestima y poseía una desdeñosa reserva; alta, finamente formada con un cuello suave y regular, con algunas características poco comunes, ojos verde-azulados y poco brillantes, grandes y perfectos párpados, una tez brillante y un espléndido, grueso y abundante cabello oro-cobrizo."
El inicio del Lizzie en el mundo del modelaje fue un comienzo extremadamente placentero en lo que podría haber sido un mundo sórdido. En el principio de su carrera como modelo, se le permitía seguir trabajando en la sombrería de la señora Tozer's a medio tiempo, asegurándose así un salario regular incluso si el modelaje no funcionaba. Esta era una oportunidad inusual para una mujer de su tiempo.
Mientras posaba para el cuadro Ophelia de John Everett Millais (1852), Siddal flotaba en una bañera llena de agua para representar el ahogamiento de Ofelia. Millais la pintó diariamente durante el invierno. Puso velas debajo de la bañera para entibiar el agua. En una ocasión, las velas se apagaron y el agua se volvió lentamente helada. Millais estaba tan concentrado en su pintura que no lo notó y Siddal no se quejó. Después de esa sesión ella se enfermó gravemente de neumonía, o tal vez de un resfriado. Su padre creía que Millais era responsable y lo forzó a pagar una indemnización para pagar al doctor. Se pensó que sufría de tuberculosis, pero algunos historiadores actualmente creen que es más probable que haya sido un malestar intestinal. Otros han sugerido que ella podría ser anoréxica, mientras otros atribuyen su pobre salud a una adicción al láudano o una combinación de alimentos.
Elizabeth Siddal fue la principal musa de Dante Gabriel Rossetti en la mayor parte de su juventud. Después de conocerla, él la pintó constantemente, excluyendo así a casi todas las otras modelos y evitando que ella modelara para los otros prerrafaelistas. Estos dibujos y pinturas culminaron con Beata Beatrix, pintada en 1863, un año después de la muerte de Elizabeth. Ella fue la modelo para dicho cuadro, que muestra a la Beatriz de Dante Alighieri orando.


En drama y ficción

La novela de misterio de Fiona Mountain del año 2002, "Pálida como la muerte", centra un misterio genealógico alrededor de los descendientes de Elizabeth Siddal y Dante Gabriel Rossetti. En la novela, la hija recién nacida de la pareja no estaba muerta, sino que fue robada por la familia del doctor, que estaba enamorado de Elizabeth. Las enfermedades misteriosas de Elizabeth son explicadas como un defecto genético del corazón, que son heredados por su tatara-tatara nieta Bethany, una joven mujer que modela para fotógrafos que se inspiran en las pinturas pre-rafaelistas.
Mollie Hardwick (la autora de Arriba y Abajo) escribió una novela de misterio titulada "La Doncella Soñadora" en 1990. El argumento se centra en Doran Fairweather, una anticuaria que está encantada por haber encontrado un pequeño óleo que cree que fue pintado por Elizabeth Siddal. Pero luego se sorprende cuando encuentra el cuerpo de una joven, flotando muerta en un estanque. La escena de muerte imita la pintura Ophelia de Millais, para la que Elizabeth posó. Doran se entusiasma tanto por la coincidencia y el misterio que ignora el concejo de su marido, Rodney, quien le advierte que la historia de Rossetti y Siddal estaba plagada de infelicidad. Él siente que el involucrarse en este misterio les traerá problemas y peligros. Pero Doran rápidamente se obsesiona con la saga Rossetti/Siddal y comienza a hacer nuevos e interesantes amigos. No puede ver la trampa que está lista para atraparla.
La relación de Rossetti con Siddal fue objeto de numerosos dramas de televisión, en particular El Infierno de Dante (1967), de Ken Russell, en donde ella fue interpretada por Judith Paris; La Escuela de Amor (1975), en donde ella fue caracterizada por Patricia Quinn; y Románticos Desesperados (2009), en donde fue interpretada por Amy Manson.


Fuentes de Documentación

POR CUÁL VERDAD

$
0
0


POR CUÁL VERDAD

I

Escribir en principio, y cualquiera fuese la lengua,
la que balbuceamos o gritamos,
luego, más tarde, que escribimos- ¡ Y no es
de pronto la misma!

Escribir al fin, o a pesar del hiato que
seguidamente va a seguirte, como una sombra
quebrada, deformada...

Escribir, bien hubiera podido ser en chino, o en
bengalí, o en inglés: fue en árabe (para
aprender el Corán) y en francés; en la escuela.

Escribir, fue al principio la primera;
la oscura necesidad.

II

El francés pues, aquel de la escuela, aquel el de
“nuestros ancestros, los galos”, ahora bien, ¡no eran
“nuestros” ancestros y no eran galos!

Mis, nuestros ancestros hablaban, o gritaban,
o cantaban en árabe, en bereber, en ...
Qué importancia, dado que ellos no escribían
o más bien no escribían más,
guerreaban (¡al menos,
en los relatos de nuestras abuelas!).

Mi abuela, en árabe, contaba a los
niños de su alrededor, la guerra, los rehenes,
el incendio de los olivares, en la zauia (1)

En la escuela francesa, la institutriz, llegada
de Francia – Contaba Carlomagno, e inclusive
Charles Martel, en Poitiers...

En árabe, la abuela continuaba
su historia, siempre de noche
y sobre la esterilla, cerca de las velas...

¡La voz de la maestra y la de la abuela
de la noche, se entrelazaron en mi memoria!

III

Diría yo, hoy que para mí, escribir –
escribir de la sola escritura que me impele, y me
habita, y me manda, escribir en francés
pero para inscribir, a pesar de todo, voces
de ancestras y verdades invertidas, volcadas,
en sus juegos de sombras y de realidad,
eso sería, escribir en francofonía,

En los márgenes,

A la frontera, en lo más recóndito de uno mismo,
de nosotros...
De ellos, allá, antiguamente enemigos
La escritura doble
Las verdades dobles y reflejándose en
opuestos
Escribir en francofonía
En francografía
En francés todavía vivo
A sobresaltos, entre la lengua de los orígenes
rasgadas, andrajosas, jirones
de memoria

Y el francés que resiste, mi francés, que
a pesar de mí, hace en mí, el grand écart
Para reparar, desde luego,
Para renacer, ayer y hoy,
Por cuál verdad...


Assía Djebar- Argelia
Traducción: Carlos Alvarado, 2008
Enero de 2006, París.



(1) Escuela coránica, y/o mezquita con derecho a asilo.








" Pour quelle vérité ", Poema inédito de Assia Djebar, de la Academia Francesa, Publicado en « Le Magazine Littéraire », Nº 451, Marzo 2006.




*****




POUR QUELLE VÉRITÉ



Ecrire d’abord et quelle que soit la langue,

celle qu’on balbutie ou qu’on crie,

puis plus tard qu’on écrit- et ce n’est plus soudain la même!


Ecrire enfin, où malgré l’hiatus qui par la

 suite va vous suivre, comme une ombre brisée, déformée…


Ecrire, cela aurait pu être en chinois, ou en

 bengali, ou en anglais: ce fut en arabe (pour apprendre le Coran) et en français; à l’école.


Ecrire, ce fut d’abord la première;

l’obscure nécessité.


II


Le français donc, celui de l’école, celui de

“nos ancêtres, les Gaulois,”, or ils n’étaient pas  “nos” ancêtres, et ils n’étaient pas Gaulois!


Mes, nos ancêtres parlaient, ou criaient,

ou chantaient en arabe, en berbère, en…

Quelle importance, puisqu’ils n’écrivaient pas, ou plutôt

 qu’ils n’écrivaient plus,

 ils faisaient la guerre( du moins dans les récits de nos grands-mères!).


Ma grand-mère, en arabe, racontait aux enfants autour d’elle, la guerre, les otages, l’incendie des oliviers, à la zaouïa.


A l’école française l’institutrice- venue de France- racontait Charlemagne, et même Charles Martel à Poitiers…


En arabe, l’aieule continuait

son histoire, toujours la nuit

et sur la natte, près des bougies…


La voix de la maîtresse et celle de l’aïeule de

La nuit se sont entrelacées dans ma mémoire!


III


Dirais-je aujourd’hui que pour moi écrire-

Écrire de la seule écriture qui me pousse, et

m’habite, et me commande, écrire en français

mais pour inscrire tout de même voix

des aïeules et vérités inversées, renversées

dans leurs jeux d’ombre et de réalité,

ce serait cela, écrire en francophonie.


 Sur les marges.


A la frontière, au plus loin de soi même,

de nous…



D’eux, là –bas, autrefois ennemis


L’écriture double


Les verité doubles et se réfléchissant en

contraires


Ecrire en francophonie


En francographie


En français encore vivant

           

En soubresauts entre la langue des

origines déchirées, dépenaillées, lambeaux

de mémoire


Et le français qui résiste, mon français qui malgré moi fait en moi le grand écart.


Pour réparer, bien sûr


Pour renaître, hier et demain,


Pour quelle vérité…


Assia Djebar- Argelia
París 2006




Fotografía: Retrato de la autora, Assia Djebar


__________________________





 Seudónimo de Fatima-Zohra Imalyène, escritora y cineasta argelina nacida en Cherchell. Tuvo el privilegio de que su padre no la obligara, como ocurrió con todas sus compañeras argelinas, a abandonar la escuela cuando cumplió diez años. Por el contrario, decidió que se educara como una francesa. Esto le permitió continuar con sus estudios y ser la primera mujer argelina admitida en la École Normale Supérieure de París, en 1955. Después de la liberación de Argelia en 1962 fue profesora de Historia, Francés y Cine en la Universidad de Argel, pero a raíz del golpe de Estado de Bumedián abandonó el país para residir en Francia. A pesar de que siempre ha escrito en francés, en los años setenta se centró en el estudio del árabe clásico con el que enriqueció la sonoridad de su estilo. Mujer comprometida con la historia atormentada de su país, recibió el Premio de la Paz del 2000 que concede la Asociación de libreros alemanes por su defensa de un Islam no distorsionado por el fanatismo. En la actualidad trabaja como profesora de literatura francesa en la Universidad de Baton Rouge (Estados Unidos). Las obras de Djebar son un ejemplo de la lucha por la democracia y la libertad de la mujer musulmana. Ha publicado entre otras novelas, Los impacientes (1958), que relata la historia de una mujer prisionera de su familia antes de la guerra de la independencia, Los niños del nuevo mundo (1962), Las mujeres de Argel en su apartamento (1980), Lejos de Medina (1991), incluida en su Cuarteto Argelino y El blanco de Argelia (1995). También se dedicó durante más de veinte años al teatro y al cine. En 1979 una de sus películas obtuvo el premio de la crítica internacional en la bienal de cine de Venecia. Vive actualmente entre París y Nueva York.



SARGENTO JOSANNA JEFFREY

$
0
0





SARGENTO JOSANNA JEFFREY


(según el relato de una estudiante que regresó del frente 
y contó en mi clase de español del college)



Gritos en el horno

           ¿no es Janis Joplin?

no son conciertos para muñecas suicidas


ponte a salvo

ven


Un año en Irak no es mucho tiempo

Josanna mía mi aliento de bambú


Robaría a Josanna Jeffrey

para el tiempo que nos queda en tus brazos


breves  humedales de Mesopotamia

Josanna Jeffrey con sus piernas sedosas

mitones de lujo negro


es la Ibis sagrada

en la mira



Temo la ponzoña del tatuaje

en un cerebro de Caballero del Stormfront

al acecho


Josanna Jeffrey mi centinela de trenzas escarchadas

más bella que Central Park en invierno

tatuado de azafrán

firmado Christo


la noche de Nínive bajo su casco de guerra

vas a necesitar las uñas

que dejas en mi cama


el cielo de Irak te proteja


El cielo de Irak para saltar de su rama

justo a tiempo


en el fuego amigo

caballero armado del Ku klux klan  por internet

cuida la manzanilla de su vello ario

cuando nadie lo ve


las bajas destripadas de vello oscuro

corren de su cuenta


Huelo la ponzoña de sus ritos de baja intensidad


Voltea

Salta

Josanna Jeffrey


Eres negra eres el cielo de los reyes

reina de Bagdad mi novia del Bronx


ruido de la caña los ojos de bengala quebrada


Josanna Jeffrey  dispara primero


ven


amo sus riñones preciosos

perdidos

en un experimento de Basora

días calientes lamiendo entre tus piernas

en un descansador de pantalla

helada


como una quemadura de Mosul


Vuelo de bambú doblado

tu aliento de violetas de menstruante

Josanna Jeffrey

perdió el interés de la industria farmacéutica

Tus riñones de treinta mil dólares

tus violetas

nada


enroscada en el descansador de pantalla

como en un vientre

descansa en mí


lamo la flecha agujeteada sobre mi corazón

te doy de mamar

toda la pornografía que hemos hecho

para poner los delicados paraísos

a salvo


carne amada putrefacta

se abraza al polvo de 10.000 sitios arqueológicos

destilados de violetas

irrepetibles

para extraer

tres gotas de aceite


ese animal

suelto en un libro de monja

un dedo de mi pie

en tu apertura de bambú


cómo te gustaba


dijo que al volver tendría una hija

Nasiriya


tampoco volvieron las aves


para retenerte me juego

la carta Josanna Jeffrey:

érase una vez las amantes

perdidas

en fuegos amistosos que declaran

la guerra de cada quien


las sobrevivientes las felices infelices muchachas

arrasadas devueltas de reyes recién muertos un  año después


gritos en el horno


retiras la cabeza

como un pavo dorado

que todavía

hay que punzar


Josanna Jeffrey


sin pena ni gloria


no vienes


la última cerilla

es para la oscuridad


Dinapiera Di Donato- Venezuela


*****



SERGEANT JOSANNA JEFFREY


(as told to me by a student in my college Spanish class
who came back from the front)


Howls in the furnace


is it not Janis Joplin?


these are not concerts for suicidal dolls




save yourself


come over




A year in Iraq is not a long time


my Josanna, my breath, its fragrance of bamboo




I would seize Josanna Jeffrey


for more time in your arms




the narrow wetlands of Mesopotamia


Josanna Jeffrey with her silken legs


luxurious black mittens




a sacred Ibis, she remains


in my sight




My fear of a tattoo’s venom


in the mind of the Stormfront cavalry


lying in wait




Josanna Jeffrey my keeper with glittering braids


more beautiful than Central Park in winter


tattooed with saffron


by Christo




Nineveh’s night under her helmet


you’ll need the nail clippings


you leave on my bed




may the sky of Iraq protect you




the sky of Iraq to spring from your branch


just in time




in friendly fire


an armed Klansman on the Internet


cares for the chamomile of his Aryan scalp


when unnoticed




the gutted dead with dark hair


flee from his account




I sense the venom of her rite burn by low flame




She turns


Leaps


Josanna Jeffrey




You are dark you are a heaven for kings


queen of Baghdad my lover from the Bronx




rustling of reeds eyes flaring as light breaks




Josanna Jeffrey fires first




come over




I love her priceless kidneys


lost


to the Basra experiment


hot days my tongue thrashing between your legs


by a screen saver


frigid




like Mosul’s burn




Bamboo cracked open on the air


your breath of violets of menstruation


Josanna Jeffrey


lost interest in pharmaceuticals


Your kidneys for thirty thousand dollars


your violets


nothing




bound to the screen saver


as in a womb


rests in me




I lick the inked arrow at my heart


I let you suck


all the pornography we have made


to bring all the fragile heavens


to safety




loved flesh now decaying


scattered over the dust of 10,000 archeological sites


violet essence


used just once


to draw


three drops of oil




that animal


set loose in the novice’s book


one of my toes


in your slit of bamboo




how you liked it




she said she’d come back and give birth to a daughter


Nasiriya




the birds never flew back either




to keep you I play


my hand Josanna Jeffrey:


once upon a time the lovers


were lost


to friendly fire in


each other’s war




the survivors the blissful wretched girls


devastated sent back by kings dead a year later




howls in the furnace




you withdraw your head


like a golden turkey


that has yet to be


pricked




Josanna Jeffrey




with neither shame nor glory




you do not come




the last match


is saved for the darkness


Dinapiera Di Donato- Venezuela
Traducción del español al inglés: Ricardo Alberto Maldonado
COLATERALES/COLLATERAL. Akashic Books, New York, 2013. (pp: 45-51)


Imagen: Retrato de Dinapiera Di Donato. Foto realizada por Leo Di Tomaso


______________________________________

Dinapiera Di Donato, es una escritora nacida en Upata, Venezuela (1957). Reside en New York donde ha enseñado español y francés y cursó estudios doctorales en CUNY. Obtuvo una licenciatura, maestría y DEA en literatura hispanoamericana en París (Francia). En Venezuela enseñó literatura, escritura creativa y fue cofundadora del Grupo de Estudios de Culturas y Literaturas Caribeñas de la Universidad de Oriente. Autora de "Noche con nieve y amantes" (Caracas, Fundarte, 1991). Premio de Narrativa de la X Bienal Internacional "José Antonio Ramos Sucre" de 1990), "La sonrisa de Bernardo Atxaga" (Predios, 1995, Premio de Narrativa "Alfredo Armas Alfonso" de 1994), "Libro de Rachid avenida Paul Daoumer" (Cumaná, 1996, Premio de Poesía Bienal "Tomás Alfaro Calatrava" de 1996), "La Sorda" (Maturín, 2011), "Colaterales/Collateral" (USA, Akashic, 2013. Paz Poetry Prize del 2012), "Contar Aristeguieta" (USA, Sudaquia, 2013, relatos que recibieron una Beca del NoMAA), Y "Vitrales de Aristeguieta" (Relatos, edición electrónica 2014). Sus narraciones y poemas han sido incluidos en diversos estudios y antologías, entre otras: "Pasaje de ida, 15 escritores venezolanos en el exterior" (Caracas, Alfaguara 2013), "Campo de los patos". Revista asturiana de cultura: Poesía norteamericana, segunda parte (Uviéu, España 2013), "Voces para Lilith". Literatura contemporánea de temática lésbica en Sudamérica. (Lima, Estruendosmudos, Perú, 2011), "Cuando Narradoras Latinoamericanas narran en Estados Unidos" Vol. 1 (Rosario, Ross, Argentina 2009), Dos Orillas; "Voces de la narrativa lésbica" (Madrid, Egales, España 2008), "Aquí me tocó escribir". (Uviéu, Trabe, España 2006), "Narrativa Cumanera 1950-2004" (Caracas, Ovación, Venezuela 2005), "III Antología de Poesía" (Mérida, Fondo Editorial Ramón Palomares, Venezuela 2006), "El hilo de la voz" (Caracas, Fundación Polar-Angria, Venezuela 2003, "Las Voces de la Hidra". La poesía venezolana de los años 90 (Caracas, Mucuglifo, Venezuela 2002), "Timor: Do Poder das Armas ã Força do Amor" (Lisboa, Universitária, Portugal), "Colinas y Colindates". Antología de la joven Poesía Upatense (Upata, Predios, Venezuela 1993). "Quaterni Deni". Antología. (Caracas. Nadja Editores, Venezuela, 1991).


Su página web:





EN LA VERDE ARBOLEDA

$
0
0

EN LA VERDE ARBOLEDA

A menudo he caminado por el bosque
sin encontrar jamás
al que busco
ni en los senderos tortuosos
donde danzan las sombras a la luz de la luna
ni junto a las lagunas
ni en las márgenes de las fuentes
donde crecen los lirios
y la tímida cierva
sacia su sed al alba
jamás he encontrado
al que busco;
aunque su canto llenase el bosque
y el corcel blanco
esperase en la arboleda
estaba ausente

sola he vagado por entre los árboles
y sembrado de flores sus huellas


Vilborg Dagbjartsdóttir- Islandia
Traducción: José Antonio Fernández Rom


*****

Í GRÆNUM LUNDI

Oft hef ég gengið í skóginum
en aldrei fundið
hann sem ég leita að
ekki á hlykkjóttum stígunum
þar sem skuggarnir dansa í tunglsljósi
ekki við tjarnirnar
ekki á bökkum lindanna
þar sem liljurnar vaxa
og stygg hind
svalar þorstanum í morgunsárið
aldrei hef ég fundið
hann sem ég leita að
þótt söngur hans fyllti skóginn
og fákurinn hvíti
biði í grænum lundi
var hann fjarri
 
alein hef ég reikað milli trjánna
og stráð blómum í sporin hans.



Vilborg Dagbjartsdóttir- Islandia


__________________________________


Vilborg Dagbjartsdóttir nació en Islandia en 1930. Es una de las poetisas más conocidas de su país en los últimos tiempos. Ha escrito cinco libros de poemas y ha traducido diversa poesía extranjera. Ha escrito también libros para niños. Escribe sobre temas sociales y sobre la condición de la mujer, a menudo en tono irónico. Sus versos y sus imágenes son aparentemente ingenuos, pero evocan sensaciones insólitas.


Fuentes de Documentación

POEMAS DE CHERNOBYL

$
0
0






POEMAS DE CHERNOBYL

Tu mirada vagará sobre mi sombra
y la sombra
se empujará a sí misma
hacia la frondosa oscuridad.
El pálido sol brillará sobre nosotros,
un farol
abrasado por la ardiente pregunta...
Cogida por la gravedad de la luz,
respiración sofocada, labios apretados,
y no hay respuesta
ninguna respuesta
a esta luz en la violenta noche.
Pero libres de gravedad nuestras sombras
sacudieron el jazmín,
seguirán su camino,
respirando la neblina de la noche a nuestras espaldas.
Y la amarilla hoja caerá exhausta,
llevará un tiempo insoportable respirar
Como si la sabiduría del otoño
fuera a cogernos por sorpresa...


Lyubov Sirota- Ucrania


*****

A PRIPYAT

1.

No podemos ni expiar ni rectificar
los errores y la miseria de ese Abril.
Los hombros caídos de una conciencia despierta
deben soportar de por vida la carga del tormento.
Es imposible, creédme,
dominar
o rehacer
nuestra pena por el hogar perdido.
El dolor perdurará en los corazones que laten
marcados por la memoria del miedo.
Allí,
rodeada por espinosa amargura,
nuestra perpleja ciudad se pregunta:
si nos amó
y nos perdonó todo,
¿por qué fue abandonada para siempre?

2.

Por la noche, por supuesto, nuestra ciudad
a pesar de estar vacía para siempre, vuelve a la vida.
Allí, nuestros sueños deambulan como nubes,
iluminan las ventanas con la luz de la luna.

Allí los árboles viven de inquebrantables recuerdos
recuerdan el tacto de unas manos.
¡Qué amargo para ellos saber
que no habrá nadie para su sombra
nadie a quien proteger del calor abrasador!
Por la noche sus ramas mecen en silencio
nuestros sueños inflamados.
Las estrellas penetran
sobre la acera,
permanecerán en guardia hasta la mañana...
Pero la hora pasará...
Abandonadas por los sueños,
las casas huérfanas
cuyas ventanas
se han vuelto locas
¡se helarán y nos darán su adiós!...

3.

Hemos permanecido sobre nuestras cenizas;
¿qué debemos llevar ahora en nuestro largo viaje?
¿El secreto miedo de que allá donde vayamos
seremos superfluos?
El sentimiento de pérdida
que revela la esencia
de una extraña y repentina bondad,
mostró que nuestra calamidad no es
compartida por aquellos que ¿acaso no deberían, un día,
ellos mismos afrontar el exterminio?
... Estamos condenados a ser abandonados por el rebaño
en el más duro de los inviernos...
¡Vuela lejos!
Pero cuando te alejes
¡no nos olvides, varados en el campo!
Y no te preocupes a qué dichosas tierras lejanas
te conducen tus felices alas,
puede que las nuestras, carbonizadas,
te protejan de nuestro descuido.


Lyubov Sirota- Ucrania


*****

RADIOFOBIA

¿Es sólo un miedo a la radiación?
¿O acaso un miedo a la guerra?
Quizás el pavor a la traición,
la cobardía, la estupidez, la anarquía?
El tiempo ha venido a mostrar
lo que es la radiofobia.
Es
cuando aquellos que han conseguido superar
la tragedia de Chernobyl
rechazan someterse
a la verdad orquestada por los ministros
("¡Esto te lo tragas a diario!)
No nos resignaremos
a cifras falsificadas,
razonamientos elementales,
¡incluso si nos ficháis!
No deseamos -¡y ni se os ocurra!-
contemplar el mundo a través de las gafas de burocracia
¡Somos demasiado desconfiados!
Y, entended, recordamos
¡cada víctima como a un hermano!...
Ahora vemos una frágil Tierra
a través de los cristales de edificios abandonados.
¡Estos cristales ya no nos engañarán!
Estos cristales nos mostrarán más claramente
creédme
los menguantes ríos,
bosques envenenados,
niños que no nacen para sobrevivir...
Poderosos tíos, ¿qué nos habéis dado
aparte de bravuconería en la televisión?
¡Cómo milagrosamente los críos han absorbido
la radiación, que se creía tan peligrosa!
(Son los adultos quienes sufren radiofobia
para los niños ¿es cuestión de adaptación?)
¿Qué ha sido del mundo
si la más humana de las profesiones
se ha vuelto también burocrática?
Radiofobia
¡puede que seas omnipresente!
No esperéis que nuevos sustos,
nuevas tragedias,
conviertan a más gente
que sobrevivieron al infierno
en videntes.
La radiofobia puede que cure
al mundo
de la desidia, la saciedad, la ira,
la burocracia y la falta de espiritualidad,
algo que nosotros no podemos, por culpa del bien de alguien
mutaremos a un no género humano.


Lyubov Sirota- Ucrania

(Traducido del ruso al inglés por Leonid Levin y Elisavietta Ritchie, y del inglés al español por Javier Serrano Sánchez)


*****

Чернобыльская Стихи

Твой взгляд о тень мою споткнется,
и тень
метнется
в сумрак лиственный.
Над нами вспыхнет бледным солнцем
фонарь,
вопросом жгучим выжженный…
Попав под тяготенье света,
дыханье сжато, губы стиснуты,
и нет ответа,
нет ответа
на этот свет в ночи неистовой!..
Но, вырвавшись из тяготения,
качнув завядший куст жасмина, -
врозь поплывут две наши тени,
ночною мглой дыша нам в спины.
И желтый лист падет на выдохе,
истомно долгим будет вдох.
Как будто мы и впрямь застигнуты
осенней мудростью врасплох…


*****

ПРИПЯТИ
(триптих)

1 1
Не искупить и не исправить нам
ошибок и беды того апреля.
Всю жизнь нести согнувшимся плечам
прозревшей совести мучительное бремя!
Ведь пересилить,
как переселить,
по дому боль, поверьте, невозможно!
Она в сердцах биеньем будет жить,
прописанная памятью тревожной…
Там,
горечью колючей окружен,
наш город удивленно вопрошает:
за что, за что навек покинут он,
ведь он нас любит
и за все прощает?!

2 2
Он по ночам, конечно, оживает,
наш город, опустевший на века.
Там наши сны бредут, как облака,
и лунным светом окна зажигают.
Там неусыпной памятью живут
деревья,
помня рук прикосновенья.
Как горько знать им,
что своею тенью
от зноя никого не сберегут!
Вот и качают тихо на ветвях
они ночами наши сны больные…
И звезды рвутся вниз,
на мостовые,
чтоб до утра стоять здесь на часах…
Но минет час.
Покинутые снами,
замрут осиротевшие дома,
и окнами,
сошедшими с ума,
в который раз
прощаться будут с нами!..

3 3
Постояв над нашим пепелищем,
Что возьмем с собою в долгий путь?
Тайный страх - остаться всюду лишним?
Смысл потери,
обнажившей суть
странного внезапного безродства,
безучастья тех к твоей беде,
кому так же, может быть, придется
стать никем в один единый день?!.
…Мы обречены отстать от стаи
в самую суровую из зим…
Вы ж летите!
Только улетая,
не забудьте не взлетевший клин!
И в какие б радостные дали
вас - счастливых птиц - ни занесло,
пусть вас от беспечности спасает
наше опаленное крыло!..


*****


РАДИОФОБИЯ

Только ли это - боязнь радиации?
Может быть, больше - страх перед войнами?
Может быть, это - боязнь предательства,
трусости, тупости и беззакония?!.
Время пришло, наконец, разобраться,
Что же такое радиофобия.
Это -
когда не умеют смиряться
люди, пройдя через драму Чернобыля,
с правдой, дозируемой министрами
("Ровно вот столько сегодня глотните!").
С лживыми цифрами,
с подлыми мыслями
мы не смиримся,
хоть сколько клеймите!
Не пожелаем - и не предлагайте! -
мир созерцать сквозь очки бюрократа!
Мнительны очень!
И, понимаете,
каждого павшего помним, как брата!..
В стекла оконные брошенных зданий
смотрим теперь мы на хрупкую Землю!
Эти очки нас уже не обманут! -
В эти очки нам, поверьте, виднее:
Реки мелеющие,
леса отравленные,
дети, рожденные, чтобы не выжить…
Сильные дяденьки, что вы им дали,
кроме бравады по телевизору?!
Как, мол, прекрасно детишки усвоили
некогда вредную радиацию!..
(Это у взрослых - радиофобия,
а у детей - все еще адаптация?!)
Что же такое с миром случилось,
Если гуманнейшая из профессий
тоже в чиновничью превратилась?!.
Радиофобия,
стань повсеместной!
Не дожидаясь добавочной встряски
новых трагедий,
чтоб новые тысячи,
пекло прошедшие,
делались зрячими, -
радиофобией, может быть, вылечим
мир
от беспечности, алчности, сытости,
от бездуховности, бюрократизма,
чтоб не пришлось нам по чьей-либо милости
в нечеловечество переродиться?!


Lyubov Sirota- Ucrania

__________________________________



Lyubov Sirota ( ucraniana : Сирота Макарівна Любов) (nacida el 21 de junio 1956, en Irtyshesk en el área de Pavlodar de Kazajstán ) es una poetisa ucraniana , escritora , dramaturga , periodista y traductora . Como ex habitante de la ciudad de Pripyat , y uno de los testigos y las víctimas de la Chernóbil desastre, que ha dedicado gran parte de su producción creativa de la catástrofe de Chernobyl . Sus poemas han sido traducidos a muchos idiomas, incluyendo Inglés.



Biografía Lyubov Sirota nació en 1956 en Kazajstán (entonces parte de la URSS ) a una gran familia que habían sido deportados de Ucrania . A la edad de uno, su familia se mudó a la capital de Kirguistán Frunze (hoy Bishkek ). Su madre deseaba trasladarse a la ciudad para que los niños tendrían más oportunidades de educación y desarrollo. Sirota pasó su infancia en Frunze, donde fue miembro del taller literario de la ciudad, "las madrugadas de las Montañas". Allí, entre otras cosas bien, que recibió el espíritu de la disidencia: amante de la libertad y el amor de validez. Sus primeras obras literarias fueron publicadas en la prensa periódica en Kirguistán.

En 1975 Lyubov Sirota se trasladó con sus padres a la tierra natal de sus antepasados, Ucrania. Allí completó una licenciatura en idioma ruso y literatura, en la Facultad de Filología en la Universidad Nacional de Dnipropetrovsk .

Desde 1983 vivía con su hijo Alexander en la nueva ciudad de Pripyat (una ciudad satélite de la Estación de Energía Atómica de Chernobyl, a sólo 1,5 km de distancia), donde constantemente se desempeñó como directora de la asociación literaria llamada "Prometeo", y de una obra literaria estudio para los niños. También fue la directora del departamento cultural de la masa del Palacio de la Cultura "La Energetik" (literalmente, el "trabajador de la planta de energía").

Además, una etapa en el Palacio de la Cultura, donde dio a luz, como guionista y directora, dos de sus obras de teatro. Estos fueron el musical / obra poética "No hemos podido encontrar no uno al otro", y "Mi especialidad - una vida", que fue una gran jugada sobre la vida y la creatividad del gran poeta ruso Marina Tsvetaeva . Este último fue un gran éxito en la ciudad ... Iba a repetir la obra de teatro sobre M. Tsvetaeva el 4 de mayo de 1986, pero el 26 de abril de la explosión en la estación nuclear de Chernobyl destruido todos sus planes y los planes de todos los habitantes de Pripyat. Lyubov Sirota y su hijo estaban entre las decenas de miles de evacuados de la zona en las horas posteriores al evento. A partir de este momento, comenzó para todos ellos una vida acosado por todas las dificultades, derivadas de la evacuación por la fuerza, el dolor de separarse de su ciudad natal de Pripyat, la pérdida de amigos y conocidos, los tratamientos y las hospitalizaciones sin fin.

A pesar de todo su sufrimiento, sin embargo, esta terrible experiencia reforzado gradualmente su talento poético. Para expresar su dolor y de rabia, se volvió a escribir poemas, y se recoge en un libro, la carga. Este articulo fue publicado en 1990 en Kiev , la capital de Ucrania , donde Sirota ahora vive con su familia. Hace algunos años trabajó por primera vez como editor de películas en el Cine Estudio Kiev el nombre de Alexander Dovzhenko . Además, inmediatamente después de la evacuación de Pripyat, Lyubov Sirota se reagruparon el estudio literario "Prometeo", como un grupo creativo que utiliza versos y canciones para proclamar la verdad sobre la ciudad de la Estación Atómica, y de su gente. Este trabajo ha permanecido y en el contorno de arte-documental "Umbral", del que la prensa ha comentado ampliamente.

Sin embargo, repetidas hospitalizaciones para la fatiga y el dolor (los resultados típicos de la exposición a la radiación) cada vez interfería con su trabajo. Desde 1992 Sirota ha sido un inválido de Chernobyl, pero no obstante, incluso en el hogar, continúa su trabajo creativo y continúa la lucha para evitar nuevos desastres como Chernobyl.

Sus poemas han sido traducidos del ruso a otras lenguas, y ahora se conocen en muchos países de la traducción de sus poemas en 'carga' al Inglés por Birgitta Ingemanson. Hay otra versión por Elisavietta Ritchie y Leonid Levin, bajo los auspicios del Profesor Paul Brians en los Estados Unidos, gracias a los cuales sus poemas han sido publicados en numerosas revistas y antologías en los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. (El Centro Internacional Primero de los recuerdos Mujer, Biografías y Testimonios) [1]

Así, la poesía de Lyubov Sirota se hizo más conocida después de la película Sergienko Rollan sobre la catástrofe de Chernobyl, que fue co-autor de "Umbral" (1988), y después de su antología "carga", que fue lanzado en 1990 en Kyev ( Ucrania).

"Lyubov Sirota - el poeta con la sensación de tiempo inusualmente fuerte emotividad de su palabra, la comunicación orgánica de los principios civiles y personales, la escala de pensar en crear un campo de la magia por la fuerza de su poesía, tanto como radio posible esquema de la libre expresión poética. del autor "- a partir de los resúmenes en el libro de Lyubov Sirota""de A. Cvyd. Carga [2]

"El pensamiento acerca de la naturaleza en mal estado, las enfermedades, de tragedias humanas, le ha afectado, sobre el amor - En el presente artículo sólo voy a tocar los versos de una experiencia de la naturaleza y la vida aunque todos sus poemas, debido a su profundidad y perfección poética, podría convertirse en una base para la discusión activa.

Probablemente, que Lyubov Sirota ha probado a sí misma consecuencias de la tecnología que ya sacó de debajo del control de la persona y el aumento en su contra, en su poesía no se encuentra el menor indicio de cualquier posición ideológica. No buscar y examinar las raíces de todo mal, ya lo es en nuestra memoria, que la ideología no debe borrar.



Vista del centro de la ciudad fantasma de Pripyat incluyendo la planta nuclear de Chernobyl de 2007.Fotos de Alejandro Sirota. El ciclo se abre un tríptico de los poemas dedicados a Pripyat, la ciudad evacuada, las ventanas de negro de los cuales, como si pregunta por el motivo de un evento. La ciudad muerta sólo por la noche cobra vida en los sueños de las personas que huir de él, de nuevo ha nacido en la iluminación de luz de la luna en las ventanas de las casas sorprendió:

Por la noche, por supuesto, nuestra ciudad

aunque siempre vacía, vuelve a la vida.

Allí, nuestros sueños deambulan como nubes,

iluminar las ventanas con luz de la luna.

Traducido del ruso por Leonid Levin y Ritchie Elisavietta)

En estas líneas nos encontramos por primera vez un verbo a la luz, la realización de nosotros en todo el ciclo poético, junto con sus valores más diferentes, sinónimos y variantes semánticas. Es posible suponer, que es la reflexión - tanto consciente y espontáneamente irracional - que el fuego terrible, el espectador involuntario y testigo presencial de que la poetisa fue. La lectura de versos Lyubov Sirota, recibimos la impresión sensible, que la radiación irradiada por un reactor, no sólo ha echado raíces en un cuerpo, sino también en la conciencia del poeta y que continúa trabajando, lo que provocó en la imaginación poética del poeta a la luz , las imágenes de fuego o radiante, que han adecuado reflejo en su poesía. Tan profundamente que el fuego se plasmó en la conciencia de la poetisa, lo que incluso en los versos que no se hayan vinculado directamente con accidente de Chernobyl (como, por ejemplo, en la casta en los poemas eróticos o civil), con frecuencia son conformes con los conceptos y las imágenes relacionada con el fuego. En el mismo poema, en el segundo verso de un tríptico, que comparecer ante una imagen de las estrellas fugaces en una carretera de la ciudad, a la vez realistas (como probado personalmente) y apocalíptica:

Y las estrellas son arrojados

sobre el pavimento,

para montar guardia hasta la mañana. … ...

(Traducido del ruso por Leonid Levin y Ritchie Elisavietta)

El centinela ya no es necesario: la estrella ya ha caído. La ciudad que viene a la vida sólo en los sueños, muere en cada amanecer. El tema de la tragedia ecológica no se puede separar de eso, lo que Lyubov Sirota se siente como tragedia moral: en realidad, la sociedad Pripyat no fue alcanzado sólo la radiación, pero también desmembrado, humillado con promesas vacías de los que puede, pero no se ha limitado de la palabra. El dolor más candentes - no es tanto la pérdida de la salud, ¿cuántos de la pérdida de un hogar. El poeta se dirige a los gemidos de las casas transformadas en fantasmas, su tristeza y decepción en el abandono de aquellos que no esperaba y no ha proporcionado seguridad (somos - el pago de un rápido progreso, / solo - son víctimas de alguien saciado por la tarde). Después de la abnegación de los equipos de rescate en primer lugar, la sociedad Pripyat ha perdido la solidaridad y ... ha perdido la "memoria" - y es más terrible tipo de indiferencia:

Estamos condenados a ser abandonados por la manada

en el más áspero de los inviernos ...

Pero cuando vuelan

no nos olvidemos, a tierra en el campo!

Y no importa a tierras lejanas lo alegre

tus alas feliz oso,

que nuestras alas carbonizados

protegerse de descuido. … ...

(Traducido del ruso por Leonid Levin y Ritchie Elisavietta)

Esta pérdida no es agradecido y temeraria al mismo tiempo, ya causa de ello corremos el riesgo de aislamiento no sólo de una central eléctrica de más de un sarcófago de hormigón o de la propia ciudad ya transformado en un fantasma, sino también la descomposición de espectros, la transformación en un fantasma de toda la Tierra . Versos de Sirota siempre tan en silencio e incluso pacificado, sin embargo, a veces están llenos de indignación:

Pero nada va a callarnos!

Incluso después de la muerte,

desde nuestras tumbas

vamos a apelar a su conciencia

no para transformar la Tierra

en un sarcófago! … ...

(Traducido del ruso por Leonid Levin y Ritchie Elisavietta)

Al parecer, y en ella, tercer poema, de un tríptico dedicado a la reflexión inicial de la responsabilidad moral y los derechos civiles, la sugerencia de que el fuego no desaparece: que "el ala chamuscado" es y debe ser la terrible advertencia para todos. El verdadero dolor convence de insignificancia de intrigas mundanas y esfuerzos: haber perdido el lugar, el poeta ya no aspiran a nada y aceptar incluso el aspecto simple de las personas con gratitud, porque su cada acción, incluso y ordinaria, para ella un don, cada sonrisa favorables e incluso cada vista aguda son material poético igualmente preciosos, transformado en los versos. A diferencia de la tragedia y todas las dificultades que había, el deseo de transformar la experiencia en la poesía no se desvanecen:

La vida se convirtieron en humo de una fogata de alguien

Este mundo tiene inquisidores de sobra!).

Todo lo quemaron,

quemadas.

Incluso las cenizas

no siempre se dejó atrás ...

… ...

Pero con las manos misericordioso que extinguir

el fatal incendio debajo de mí.

Que la llama del alma redimida que te proteja! … ...

(Traducido del ruso por Leonid Levin y Ritchie Elisavietta)

Imágenes fieras caracterizan toda la poesía de Lyubov Sirota, sin embargo, en los versos citados que son más brillantes, significativo. Como me parece que, en su creatividad la experiencia personal y la imaginación poética han logrado una simbiosis perfecta físico-mental: que "el fuego", ha pasado a través de un cuerpo del poeta y se transformó en la fuerza poética.

Dirección web interesante en Inglés:

http://www.wsu.edu/~brians/chernobyl_poems/chernobyl_index.html






NOVIEMBRE

$
0
0








NOVIEMBRE

-Que nadie me mencione aquel salto mortal y tu silueta nítida cercada de ababoles-




Recuerdo,
sobre el gélido aliento de noviembre,
una ruta de flores en tu boca,
un perfume de sol,
una locura,
y mis pies suspendidos por encima del suelo.

Tu juventud tenía un cansancio de cruces,
una súbita urgencia
de vivir y matar,
los más amargos posos de mis labios.
Como un ángel caído, sin nada que perder,
de par en par me abriste la puerta de tu infierno.
Yo te amaba.
Yo te amé.
Yo te amo y bendigo,
el camino secreto de tus pasos.

Perdóname que grite este amor al silencio,
que sólo quede en mí ternura sin destino,
un suicidio en la noche, que devora,
la paz de mis abrazos.
Que no pueda olvidar,
la desventura, de que,
nunca jamás, habrá noviembres,
que nos hallen amándonos por sus calles.


María García Romero- España


*****

NOIEMBRIE


-Nimeni să nu-mi consemneze acel salt mortal şi silueta ta clară înconjurată de maci-


Ţin minte,
peste respiraţia de gheaţă a lui noiembrie,
un drum de flori în gura ta,
un parfum cu miros de soare,
o nebunie,
şi picioarele mele atârnând deasupra pământului.

Tinereţea ta marcată de o oboseala de cruci,
o bruscă necesitate urgentă
de a trăi şi a ucide,
cele mai amare sedimente de pe buzele mele.
Ca un înger căzut, fără teama de a pierde ceva,
mi-ai deschis larg porţile infernului tău.
Eu te iubeam.
Eu te-am iubit.
Eu te iubesc şi binecuvântez
calea secretă a paşilor tăi.

Iartă-mi strigătul de iubire către tăcere,
că m-am redus doar la tandreţea mea fără de soartă,
un suicid în întuneric care sfâşie
liniştea îmbrăţişărilor mele.
Ceea ce nu pot să uit,
nenorocirea, că
niciodată nu vom mai avea vreun noiembrie
care să ne surprindă pe străzi sărutându-ne.


María García Romero- España
Traducción al rumano: Andrei Langa


Vídeo de este poema realizado por Rosa Iglesias:http://www.youtube.com/user/IreneRojo5#p/u/13/XegoYWhheh0




____________________________________


María García Romero
Nace en Villamartín, Cádiz.
Desde el año 1966 reside en Zaragoza, aunque jamás ha perdido sus raíces con Andalucía, ama a esta tierra con todo su corazón, pero es como un olivo, andaluza hasta la médula.

Recitales: Ateneo de Zaragoza. Radio Nacional. Colegio Mayor,"Virgen del Carmen", aquí, hasta le pagaron, también en los recitales que ha dado en la Diputación de Zaragoza.

Ha recitado también en varios pueblos,Fuendetodos, donde existe un poema suyo en el Museo de Goya, Montler donde obtuvo el primer accésit de poesía con placa incluida, en Sos del Rey Católico, también tercer accésit de poesía con placa, esto fue en el año 1979.
En el año 1980 participó en un libro colectivo en homenaje a Ramón J.Sender.
También le han publicado en diversos Alijos poéticos, libros colectivos de la Agrupación Artística Aragonesa.
La Diputación de Zaragoza le publicó todo lo que en ella ha recitado. (posee ISBN)
En la Casa Amparo de Zaragoza también ha colaborado en la revista anual que publica el Ayuntamiento.
El Centro de Estudios Poéticos, de Madrid, le publicó un poema en el libro LÁGRIMAS DE DESPEDIDA, hace un par de años. Le han pedido más colaboraciones, pero no ha querido.
Desde los diecinueve años está dentro del mundo literario en Zaragoza siendo miembro de las Tertulias poéticas del Ateneo, casi todos los miembros han fallecido ya. Actualmente la Tertulia que frecuenta se llama Amparo Poético en honor a MARIANO ESQUILLOR, poeta que reside en esa Casa Amparo, cuyo Ayuntamiento le otorgó una calle con su nombre. MARIANO ESQUILLOR tiene 94 años lúcidos, en la actualidad sigue escribiendo.












FRAGMENTOS PARA DOMINAR EL SILENCIO

$
0
0


FRAGMENTOS PARA DOMINAR EL SILENCIO

I

Las fuerzas del lenguaje son las damas solitarias, desoladas, que cantan a través de mi voz que escucho a lo lejos. Y lejos, en la negra arena, yace una niña densa de música ancestral. ¿Dónde la verdadera muerte? He querido iluminarme a la luz de mi falta de luz. Los ramos se mueren en la memoria. La yacente anida en mí con su máscara de loba. La que no pudo más e imploró llamas y ardimos.

   
II
Cuando a la casa del lenguaje se le vuela el tejado y las palabras no guarecen, yo hablo.
Las damas de rojo se extraviaron dentro de sus máscaras aunque regresarán para sollozar entre flores.

No es muda la muerte. Escucho el canto de los enlutados sellar las hendiduras del silencio. Escucho tu dulcísimo llanto florecer mi silencio gris.

   
III
La muerte ha restituido al silencio su prestigio hechizante. Y yo no diré mi poema y yo he de decirlo. Aún si el poema (aquí, ahora) no tiene sentido, no tiene destino.


Alejandra Pizarnik- Argentina 
De "La extracción de la piedra de la locura", 1968


Documental en vídeo de la vida de la autora,
"Memoria iluminada, Alejandra Pizarnik"
https://www.youtube.com/watch?v=nIBNtGExLaw




Hoy, 29 de abril de 2014 es el 78º aniversario del nacimiento de Alejandra Pizarnik que nació el 29 de abril de 1936.



Fuentes de Documentación

MATRIOSKA

$
0
0


MATRIOSKA

Mujer del siglo XX
me enseñaron
a esconder el desamor.
A ocultar
los sentimientos
coleccionando máscaras.
Me enseñaron
a disimular el odio.
A tragarme la ira,
sin dejar de sonreír.
A maquillar el tiempo.
¡Cuántas formas superpuestas
sobre mí!
Qué difícil ha sido,
entre tanto disfraz
el poder encontrarme.




Guisela López- Guatemala
Del poemario "Voces urgentes"




Fuentes de Documentación


CUANDO ME HICE FRUTA

$
0
0


CUANDO ME HICE FRUTA

Hombre y mujer fui concebida bajo la sombra de la luna
Pero Adán fue sacrificado a mi nacimiento
Inmolado a los vendedores de la noche
Extranjera crecí y ninguno cosechó mi trigo
Y me acordé antes de nacer
Que soy una multitud de cuerpos
Que dormí por mucho tiempo
Que viví por  mucho tiempo
Y cuando me hice fruta
Supe
Lo
Que
Me
Esperaba.
Y desde aquel día me voy
Me reencarno en cada nube y viajo
El deseo es mi camino y la tormenta mi compás
El amor no ancló en ningún puerto
Gemela de la marea alta y de la marea baja
De la ola y la arena
De la abstinencia de la luna y de sus vicios.
El que conoce mi ritmo me conoce
Me sigue
Pero nunca me alcanza.



Joumana Haddad- Líbano


Fuentes de Documentación

QUISIERA PONER DE MODA

$
0
0

Quisiera poner de moda,...




 

Quisiera poner de moda,
beber café cortado
a la hora justa cuando la tarde
empieza a despedirse
con la luz del crepúsculo

no preguntés
por qué

me gustaría nada más
que cada quien
eligiera un alguien
para conversar

sobre la vida, sus pasiones, los desamores
las esperanzas, lo que nos pica o no, el noticiero
y el obituario infelíz
que ahora
suele hacer compañía
a las noticias.

No sé, me parece
que necesitamos conversar más
sobre quiénes somos

escarbar dentro y presentarnos cada día
con nuestros descubrimientos oportunos

quizá poquito a poco
nos reconozcamos
mutuamente

como en la imagen
de un espejo.

Se me ocurre que un café cortado
puede ser una deliciosa invitación
a esta subversión íntima.


Lucía Morán- Guatemala 


_____________________________________



Lucía Morán (Guatemala, 1968). Poeta. Directora de la Asociación Mujeres Transformando el Mundo, centro de acción legal a favor de las mujeres en Guatemala.
Ha publicado siete poemarios: Duendes y espejos (1999), También amor (2001),  Ayer amor (2001),  De nosotras (2001),  Tus poemas y los míos  (2002), ELLA en el mundo  (2004), Circunstancias paralelas (2004), Titulares rojos (2005), y A ojos cerrados y corazón abierto (2007). Su obra ha sido incluida en antologías de Guatemala, México, Estados Unidos y España.


POEMAS DEL LIBRO "MUJER DIBUJADA DE SILENCIOS" - ROCÍO CARDOSO

$
0
0



POEMAS  DEL LIBRO  “MUJER DIBUJADA DE SILENCIOS”

                         







Ya no es aquella niña

vestida de azahares

caminando descalza

bajo

el aguacero.



Es marioneta al aire

persiguiendo un rastro

borrado de la infancia.



Solo la detiene

ese golpe de jinetes

que cabalgan la noche

escapando a otros cielos

con perfumes dolidos.


*****

El tiempo es un fantasma

que aísla su voz

detrás de un abanico

de palabras.



Y en la penumbra

es

solo una cuerda rota.



El vendaval se vuelve

una gaviota muerta

entre los médanos.



Ella oculta el tormento

que castiga

y la persigue

como bestia salvaje.


*****

Y se queda ovillada

como otras tantas veces,

sedienta,

               sin moverse.



Un frío helado

se refugia en su alma

cuando oscurece el día.



Su rostro es llaga

que detiene los relojes.



Bajo un polvo gris

se hace carne invisible.



Signos apurados

desvisten su belleza.


*****

A él no le importó

el terror en su mirada

            ni las súplicas.



La tarde violácea

eclipsó el aire con insultos.



Ella no opuso resistencia.



Retuvo el dolor

como tantas veces,

perdiéndose en medio del delirio,

huyendo

hasta el vientre de su madre.



Rocío Cardoso- Uruguay
Del poemario "Mujer dibujada de silencios"


Fotografía: Retrato de la autora, Rocío Cardoso


__________________________________





Rocío Cardoso  nació en Montevideo (Uruguay) el 30 de Septiembre de 1955. Reside en Punta del Este desde el año 2006. Poeta y escritora infantil. Creadora de las colecciones infantiles, Talula una gallina singular y Luna redonda. Desarrolla una intensa actividad literaria, organizando Encuentros y Congresos en Uruguay y en el exterior. Ha sido invitada a diversos encuentros internacionales para presentar su obra poética e infantil y dictar conferencias.

Actividad Laboral: Gestora Cultural, hace diez años que desarrolla el Programa Cultural “Soltando Amarras” con actividades en Punta del Este. Titular y Directora de Ediciones Botella al Mar. Presidente de la Comisión Organizadora de los Encuentros Internacionales “Poetas y Narradores de las Dos Orillas” Punta del Este, Uruguay.

¿Distinciones Internacionales

“Alfonsina Storni 2014”otorgada por el Foro Femenino Latinoamericano. con motivo  del testimonio  plasmado en el libro "Mujer dibujada de Silencios"reflejando la esencia de su misión en lo inherente a la defensa de los derechos humanos de las mujeres,  por el compromiso social que ello implica desde el ámbito cultural, en el marco de objetivos destinados  a  erradicar la violencia en todas sus formas.



DeclaradaVisitante Distinguidapor el Gobierno Municipal de Lajas, Puerto Rico, en el 5º Encuentro Internacional “El Sur visita al Sur” (2013).



Medalla de Honor Cesar Vallejo, por la Asoc. Escritores y Artista  del Orbe, AEADO, Perú (2012)



Medalla “Honra ao Merito”otorgada por el Club Panamericano Enrique Salazar Cavero de Rotary Club Pelotas, Brasil (2011).



Medalla al Mérito “Oreste Plath” concedida por la Academia Chilena de Literatura Infantil y Juvenil, en la 30ª Feria Internacional del Libro de Santiago, Chile (2010).



Visitante Ilustre por el Consejo Comunal de la Municipalidad de Melipilla, Chile, en reconocimiento a su aporte Cultural (2010).



Distinción de Honor y Declaración de Visitante Ilustre, Intendencia de Rancagua, Chile en el 120 aniversario del nacimiento de Gabriela Mistral. (2009).



Distinciones Nacionales:



Embajadora Cultural de Punta del Este, otorgada por el Alcalde del Municipio de Punta del Este, señor Martín Laventure, (Uruguay 2014).



Premio Vittoriapor su labor Cultural y Social, especialmente dedicada a la niñez, Asociación de Arte Mediterráneo, y la ONG Mujeres en Acción (2010).



Diploma de Honor del Círculo de Artes y Letras “Ángel Falco”, en reconocimiento por su obra literaria y su labor Cultural en el Uruguay (2008).



Premio CX en Comunicaciones 2008, por la labor Cultural en Uruguay, otorgado por el Primer Museo Viviente “General José Artigas” (2009).



Distinción Artigas a la Mujer Uruguayaotorgado por la A. C. O., acto realizado en el Palacio Legislativo de Uruguay. (2003)

Libros publicados:

“La Danza De Las Palabras” (cuentos, 2001)

“Visiones de Frydda”(cuentos, 2003)

“Por la Gracia de Oma” (cuentos, 2004)

“Alas de Michuacán” (poesía, 2005), Declarado de Interés Cultural por la Junta de Maldonado- Uruguay.

“El viaje de Juan y otros relatos” (cuentos, 2006)

 “Una mirada al Este” (poesía, 2008)

“Detrás de esa Máscara” (poesía, 2009)

“Poemas con pájaros, (poesía, 2009)

“Talula y Feliciana, dos gallinas singulares”(infantil, 2010), Declarado de Interés cultural por la Academia Uruguaya de  Literatura Infantil y Juvenil, Academia Chile de  Literatura Infantil y Juvenil y Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil.

“Martina, la calandria peregrina” (infantil, 2012)

“Verde Mburucuyá” (poesía, 2013)

“Mujer dibujada de silencios” (poesía, 2014) Declarado de Interés Cultural por el Municipio de Punta del Este (Uruguay) y por el Foro Femenino Latinoamericano (Mar del Plata- Argentina)



Participa en más de 30 Antologías y libros colectivos, entre los que se destacan:



“Voces al viento”Antología Internacional en homenaje a la Mujer (Uruguay 2014)

“La poesía letras entre culturas” Antología Internacional (Colombia 2013)

“Letras Americanas  I y II” Antología Internacional (Uruguay 2012 - 2013)

“Palabra sin fronteras” Antología internacional de poesía  (Honduras 2013)

“Entre las Sierras y el mar” Antología poetas de Maldonado-(Uruguay 2013)

 “Cuando quieras mirar a las nubes”Antología Infantil. (USA 2013)

“El Sur visita al Sur” Antología Laja, (Puerto Rico 2013),

 “Diez escritoras Latinoamericanas”, Trujillo, (Perú 2012)

“Anais do XVI Encontro Internacional de poesía 2011”, Club Panamericano Enrique Salazar Cavero, Pelotas, (Brasil 2011)

“Poetas en Botella al Mar” por el 60º Aniversario de Botella al Mar (Argentina 2006,) “World Anthology of  Contemporary Poets”(2005-2006) Collection Magna, Rumania; Colección “Narradores”Instituto de Cultura Peruana  (Miami 2004 -FL).



Sus poemas y cuentos han sido publicados en Argentina, Uruguay, Brasil, España, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, Honduras, Rumania y traducidos al francés e inglés.





DESDE QUE TE CONOCÍ...

$
0
0

DESDE QUE TE CONOCÍ...

Desde que te conocí, llevo en el bolsillo un pintalabios, es algo estúpido llevar pintalabios en el bolsillo, cuando tú me miras tan serio, como si vieras en mis ojos una iglesia gótica. Y yo no soy ningún templo, sólo un bosque y un prado- temblor de hojas, que buscan tus manos. Allí detrás suena el río, es el tiempo que huye, y tú le dejas pasar entre los dedos y no quieres atrapar el tiempo. Y cuando me despido de ti, mis labios pintados quedan intactos, y yo igual llevo el pintalabios en el bolsillo, desde que sé, que tienes labios hermosos.


Halina Poswiatowska- Polonia
Traducción: Alhelí Málaga Sabogal


*****

Odkąd cię poznałam...


Odkąd cię poznałam, noszę w kieszeni szminkę, to jest bardzo glupie nosić szminkę w kieszeni, gdy ty patrzysz na mnie tak poważnie, jakbyś w moich oczach widzial gotycki kościół. A ja nie jestem żadną świątynią, tylko lasem i łąką-drżeniem liści, które garną się do twoich rąk. Tam z tyłu szumi potok, to jest czas, który ucieka, a ty pozwalasz mu przepływać przez palce i nie chcesz schwytać czasu. I kiedy cię żegnam, moje umalowane wargi pozostają nietknięte, a ja i tak noszę szminkę w kieszeni, odkąd wiem, że masz bardzo piękne usta.


Halina Poswiatowska- Polonia


ORACIÓN PARA UNA MADRE

$
0
0

ORACIÓN PARA UNA MADRE

Gracias diosa mía, por sentirte.
Gracias por no haberme creado como a los demás:
insensibles, tozudos, ostentosos asexuados
e ignorantes como perros.

Gracias por haberme formado
a tu imagen y semejanza.
Odio a Wolfe y a Carver
madre, lo juro.
seguí tus enseñanzas.
Las seguí, lo juro
odio a Wolfe y a Bukowski.
Por qué me rechazas entonces,
madre.


Madre, te amo.
Te amo, madre.

Ya somos una muchedumbre.
¡Me cuesta tanto olvidarte¡
“Allo, allo maman, bobo,
maman comment tu m´a fait j´suis pas belle »*

Madre, viví en Clitemnestra
y ahora soy Orestes, madre.

No puedo olvidarte,
olvidé quien soy,
Madre, por qué me creaste así.

Somos muchedumbre
los paridos por tu útero bendecido.

Madre, soy así.

Lo intento, madre.

¡Pero me cuesta tanto olvidarte¡


Venezia Lesseps- Francia



__________________________________


Poeta nacida en Francia, de cultura española, y en la actualidad residente en Sevilla. Venezia Lesseps, heterónimo de Emmanuelle-Marie-France Jollivet, dedicada a la narrativa, es autora de varios libros de poesía, entre ellos, Por el camino de la diurnidad, Los reflejos del ángel y Lydia.


Fuentes de Documentación


VIDRIERA

$
0
0







VIDRIERA

Una iglesia orientada hacia el norte.
A su izquierda un barranco, la vía del tren.
El sol, a más de medio camino hacia el oeste.
Hay unos niños en la sombra.
Yo estoy allí con el pie apoyado sobre el dedo pulgar,
la mano que pasé por el cabello,
a un cuarto de su camino hasta el muslo,
donde va a golpear y volver, avergonzado paso de ballet.
Todo latiendo en contra mía,
bueno como un engullimiento no provocado del sexo.
La pura existencia.




Adélia Prado- Brasil
Traducción: Adolfo Montejo Navas
De "O coração disparado" (1978)
                  




*****


VITRAL


Uma igreja voltada para o norte,
À sua esquerda um barranco, a estrada de ferro.
O sol, a mais de meio camino para oeste.
Tem uns meninos na sombra.
Eu estou lá com um pé apoiado sobre o dedo grande,
a mão que passei no cabelo,
a um quarto de seu camino até a coxa,
onde vai bater e voltar, evergonhado passo de balé.
Tudo pulsando à revelia de mim,
bom como um ingurgitamento não-provocado do sexo.
A pura existencia.




Adélia Prado- Brasil
De "O coração disparado" (1978)


_____________________________________



Adélia Prado   

Adélia Luzia Prado Freitas (Divinópolis, 13 de diciembre de 1935) es una escritorabrasileña. Sus textos retratan lo cotidiano con perplejidad y encanto, orientados por su fe cristiana e impregnados de un aspecto lúdico, una de sus especiales características. Las influencias de Rosa (Cordisburgo) y Drummond (Itabira) en la obra de Prado son claves fundamentales para entender a esta poeta de Minas Gerais.
Era hija de un trabajador ferroviario. Empezó a escribir en 1950, a raíz de la muerte de su madre. Trabajó como maestra, antes de dedicarse profesionalmente a la literatura.


Obras

Poesía

  • Bagaje ("Bagagem") - 1976
  • El corazón disparado (O coração disparado) - 1978
  • Terra de Santa Cruz - 1981
  • O pelicano - 1987
  • A faca no peito - 1988
  • Oráculos de maio, Siciliano - 1999

Prosa

  • Solte os cachorros - 1979
  • Cacos para um vitral - 1980
  • Os componentes da banda - 1984
  • O homem da mão seca - 1994
  • Manuscritos de Felipa - 1999
  • Filandras - 2001

Antologías

  • Mulheres & Mulheres - 1978
  • Palavra de Mulher - 1979
  • Contos Mineiros - 1984
  • Poesia Reunida - 1991
  • Prosa Reunida - 1999

Ballet

  • A Imagem Refletida - Ballet del Teatro Castro Alves - Salvador - Bahia - Dirección Artística de Antônio Carlos Cardoso. Poema escrito especialmente para la composición homónima de Gil Jardim.




Fuentes de Documentación




             
                

        

CANTATA DE LOS EXTRAVIADOS

$
0
0

CANTATA DE LOS EXTRAVIADOS

El día  en su retirada, sangra

Deja pálido juego de  siluetas

Llegas con palabras desteñidas

Mitigando abiertos dolores.



Desde hace un tiempo

Cargas visiones adormecidas

Y un ropaje ajado de oraciones.



He visto buscando en la hierba

Migajas de miradas esparcidas

Quizás, un grito sofocado de golpe.



En cada esquina un verso

A la luz de un farol, la ciudad

Aúlla, la guadaña policial.



Rostros ultrajados trae el sueño

Tránsito paralelo al tiempo

En fosa quebrantada, buscas.



Toca el hombre su campana

cantata de los extraviados.


Malu Ortega- Chile


___________________________


Malu Ortega
Fotógrafa, poeta, crònista. Nacida en Santiago de Chile.
Impartió clases de Técnicas Fotográficas a profesionales del Agro, pertenecientes  DAR (Departamento de Agricultura Rural), lo que da origen a su poemario “Mirada de mujer “(inédito).


Se desempeña como fotógrafa de la Sociedad de Escritores de Chile desde el año 1999, donde participa como socia activa. Realiza un trabajo en conjunto con agentes culturales difundiendo la obra de escritores latinoamericanos, enlazando textos y fotografía. Siendo la más exhibida  desde el año 2000, “TRILOGÍA COMPLEMENTARIA” distrubuídas en 3 temáticas:
-    “El retrato de la palabra”
-    “La literatura y el mar”
-    “El retorno de los trenes” 

               Sumándose las muestras:

-“Adolfo Couve” y “Neruda y la palabra”, preparada especialmente para el Aniversario del Colegio de Bibliotecarios.
Estas muestras se ha exhibido en universidades, colegios y centro culturales.

Ha participado en el 2º y 3º Bienal de Fotografía en Chile “FOTOAMÉRICA” con la muestra “Retrato de la Palabra Americana”, “Litoral & Poesía y “Mujeres en la palabra”.

  Desde el año 1994 dirige talleres para el adulto mayor y niños dentro del  programa “Educación para la Familia” de la Municipalidad de Las Condes. Se han editado tres libros con la comunidad participante; “Historia de las 7 Cooperativas”, “Antología de Familia” y "Memorias de Familia".
 Desde el año 2002 - 2011 coordina las actividades del Taller de Lectura para el Adulto Mayor “Memoria Viva” en Casa del Escritor.
Realiza el taller "Rescate de la Memoria a través de la fotografía" para adultos mayores.
 Dirige la editorial "Colliguay Ediciones". Pertenece al grupo editorial de la revista virtual “Diario de la Memoria” y las revistas en papel " Sueños de Primavera " y “Memoria Viva”. 
 Ha sido incluida en diversas antologías destacando entre ellas:- "Carné Lírico Chileno 1900 – 2002" (E. Wood), "Chile - Colombia, más allá de las fronteras" (Programa de Concertación, Ministerio de Cultura Colombiano),"Presencia Femenina en la Literatura Nacional (Lina Vera Lamperein)", "Palabra Peregrina. 13 mujeres poetas de Chile" (editorial Semejanza), "El Lugar de la Memoria. Otro mundo es posible" (Editorial Ayun),  "Poetas y Narradores de Chile" (Mago Editores), “Cuentos chilenos para niños cubanos”, "Voces de la Memoria" 2012 (Cuarto Propio) y ¡Basta! + de 100 mujeres contra la violencia de gènero, de Pìa Barrios (editorial Asterion)

Ha publicado en Fundación Darinka, Mar del Plata;  “De Isla Negra a Buenos Aires 2946”, poemario. Presentado en Feria Internacional del Libro en Buenos Aires y en la ciudad Mar del Plata (1999), con una segunda edición en Chile corregida y aumentada ( 2000).
Obra inédita “Tras el Cristal”, poemario
Presidenta de la UNE (Unión Nacional e Internacional de Escritores), Argentina, filial Chile.
Directora de ACHLI  (Academia Chilena de Literatura Infantil  -  Juvenil)
Pertenece al grupo poético “ Tras la senda de Gabriela”.
Dirige el grupo de cuentacuentos "La Bruja Ernestina y su aprendiz "
 

Colabora con fotografías en diversas páginas editoriales.
Santiago, 2013


MISTERIO

$
0
0





MISTERIO


Imposible comprender

lo que se erige en mí

inminente como esa raíz que atraviesa

a un mismo tiempo

el corazón de todos los árboles

las aves y los vientos.

Imposible comprender el lenguaje furioso

de las tempestades

el castañeo de las estrellas

clavadas en el centro de la noche

la tierra que se agita y desgarra mares

los ojos ciegos por primera vez
ante el deseo que súbitamente desaparece.


Camila Charry Noriega- Colombia
Del libro Detrás de la bruma, Colección Los conjurados, Común presencia editores, 2012


________________________________________





Camila Charry Noriega nació en  Bogotá, Colombia. Es Profesional en Estudios Literarios y trabaja como profesora de Literatura. Tiene  publicados los libros de poesía: Detrás de la bruma del 2012, editado por la Fundación Común Presencia, Colección Los conjurados,  El día de hoy del 2013 de Garcín Editores y Otros ojos de El ángel editor del 2014.  Sus poemas y reseñas han aparecido en diversas revistas y magazines del país y el exterior, siendo algunos de sus poemas traducidos al inglés y al francés. Hace parte de importantes antologías de poesía y ha participado en festivales y recitales de poesía en su país y fuera del mismo. Hace parte del consejo editorial de la revista  de poesía Ombligo de México y colabora con la revista Requiem Amb Ria de Barcelona.








LA INÚTIL MUERTE

$
0
0

LA INÚTIL MUERTE

Han quedado sobre la tierra
los oscuros cuerpos de los hombres de inútil muerte,
y en el oculto corazón de los demàs arde todavía la llama del odio estúpidamente despierto.
Inútil odio.

En un apacible cobijo
de hermosas paredes
todo ha sido cambiado;
dos hombres importantes se han sonreído, se han dado la mano.

De nuevo todo inútil,
la lucha de los vivos,
la muerte de los muertos.

De nuevo todo inútil,
el hambre...


Agnès Agboton- República de Benin
Traducción: Manuel Serrat Crespo


*****

OKOU GOUGOU

Ayigba dji houè yé tó
gbètolè sin agbaza youyou kpodo okou gougou tata,
bò, godó sin homè mèdièlètonmè omió nou gningnlan sò tó djidji bósòtó té tata
nou gningnlan gougou.

Tó hó fifa dé mè
adó dagbé lilè dó
yé dió nou lèkpo;
ogan awé délè sò wa tó nounko yé na aló na yé délè.

Evosodjè nou gougou tata dji, ahouan gbètolèton
okou kounontolèton.

Evosèdjè nou gougou tata dji,
houvènoun....


Agnès Agboton- República de Benin
El poema está escrito en lengua gun


Fuentes de Documentación

EN ABRIL

$
0
0


EN  ABRIL



Te dejaré en abril.

Cuando espléndido aún

invoques el tiempo del verano,

comenzaré a dejarte.


Pronto

los peces irán tras la estela de los barcos

y el agua oxidará de olvido

                     palabras y conciertos.


Hay una historia detrás de cada historia,

un zurcido de sol entre las hojas,

un clamor de jilgueros en el alma.


Te dejaré en abril.

Me llevaré, ardientes, las arenas,

la luz,

el aquelarre de la piel,

el mapa de tus ojos

-helechos desbordados-,

la liturgia de las noches,

las alas compartidas,

el canto.


Lina Caffarello- Argentina


_______________________________________




Biografía:

Lina Caffarello -Buenos Aires, Argentina- Poeta y ensayista. Ponente y representante en Argentina de la Convención Internacionalde Escritores en Lenguas Europeas (Málaga, España), sus textos figuran en los libros bilingües de la CIELE/ICWEL.  Representante en Argentina de la revista antológica AIR (también de Málaga, España).  Ex-consejera de redacción de la revista de literatura “Tamaño Oficio”, Buenos Aires, Argentina.  Lleva publicados los poemarios: Suma y resta (2003), Alguien tiene un talismán (2004), Espumas (2006), La ruta de los peces (bilingüe 2007), Círculos y pájaros(bilingüe, Madrid, España, 2007 y 2010), Trilogía Celta (plaquette, 2009) y Fuegos en fuga (libro compartido, 2013).  Participó de numerosas antologías gráficas y virtuales de su país y del exterior. Recibió el Reconocimiento a la Labor Literaria otorgado por la UNEAC de Santiago de Cuba, Cuba (25/9/99); el Certificado por el aporte a la Cultura Nacional, otorgado por el Círculo Literario “Bartolomé Mitre”, Municipalidad de Azul, Argentina (18/8/2004); la Beca Ayuntamiento de Málaga, España (Septiembre de 2005), entre otros.



Viewing all 867 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>