↧
AUSENCIA
↧
ELEMENTAL

ELEMENTAL
Hay una estación para esta madurez,
la manera de ascender la savia del árbol para nutrir
el fruto de la rama más alta,
o el movimiento del jazmín
que trepa los enrejados para exhibir
una sola flor a la marea de la luna nueva.
En mi jardín los bambúes se arquean
sobre un trozo de césped, piedras de río,
tierra removida. Sola, donde las malas hierbas
crecen más salvajes, pienso:
cómo la dorada piel del mango
se quebró entre tus dientes; cómo
engulliste el cielo sin costuras
sobre Siquijor, volviéndose tu cuerpo
toda una tierra en la que yo podía comulgar
con lunas negras, el sabor de la tierra,
el fluir de cantos del río, el olor del aire
antes de la lluvia, ramos de flores
de nombres extraños. Sí, hay
razón para esta madurez.
Te haces de oro en mi lengua.
Marjorie Evasco- Filipinas
Traducción: Alice M. Sun-Cua y Jose Ma. Fons Guardiola
↧
↧
POEMA DE MARTINE BRODA
POEMA DE MARTINE BRODA
sumergidas las ciudades de la memoria
por un exceso de sueño
con gran esfuerzo remontas las aguas
el pálido sufrimiento cuya sed así tu apagas
jamás lo hubiese podido imaginar
vivir persiste y anuncia una débil y desnuda
voluntad frente a los ojos congelados del porvenir.
Martine Broda- Francia
De su libro "Deslumbramientos"
______________________________________
Martine Broda (17 de marzo de 1947 en Nancy - 23 de abril de 2009 en París) fue una poeta, crítica literaria y traductorafrancesa.
Biografía
Sus restos reposan en el Cementerio de Montparnasse.
Bibliografía
Poesía
- Éblouissements, Flammarion, 2003
- Poèmes d'été, Flammarion, 2000
- Huit Pages à propos de la Shoah en Robert Antelme, Gallimard, 1996
- Poèmes d'Éblouissements en 29 femmes/une anthologie, Stock, 1994
- Grand jour, Belin, 1994, (l'Extrême contemporain)
- Ce recommencement, Unes, 1992 (con Frédéric Benrath)
- Passage, Lettres de Casse, 1985
- Tout ange est terrible, Clivages, 1983 (con André Marfaing)
- Double, La Répétition, 1978 (con Gisèle Celan-Lestrange)
Traducciones
- Paul Celan, La Rose de personne / Die Niemandsrose, edición bilingüe, Le Nouveau Commerce 1979. Nueva edición, Corti, 2002.
- Paul Celan, Grille de parole, Bourgois, 1991.
- Paul Celan, Enclos du temps, Clivages, 1985.
- Nelly Sachs, Énigmes en feu, en Eli, lettres, Énigmes en feu, Belin, 1989.
- Nelly Sachs, Celle qui se met en quête, en Po&sie n° 69, 1994.
- T.S. Eliot, East Coker , (en dos cuartos), en Europe, n° 830-831, junio-julio. 1998.
- Walter Benjamin, La Tâche du traducteur, Cerf.
Ensayos
- Pour Roberto Juarroz, Corti, 2002
- L'amour du nom , essai sur le lyrisme et la lyrique amoureuse, José Corti, 1997 (Premio de la Academia Francesa).
- Dans la main de personne, ensayo de Paul Celan, La Nuit surveillée, Cerf, 1986; nueva edición de Cerf, 2002.
- Jouve, L'Âge d'homme et Cistre, 1981.
Fuentes de Documentación
↧
POEMA DE UNICA ZÜRN
POEMA DE UNICA ZÜRN
I
Todo esto ya existió,
otros hablaron de ello.
Tú te acuestas con tu cuerpo
incendiado y fangoso,
esquivas el calambre
la mancha
los hilos encontrados,
mientras alguien muy cerca te engulle
cuida de ti
te cría
en el vacío,
mientras alguien dice a tu madre
cuál es tu verdadero nombre.
Lo que había ahí también era la vida,
otro de sus cantos remedados,
lo que había ahí en el ciclo del hierro
en la forja:
tu pulpa en manos del verdugo,
apenas un arco
entre lo material
y la hipótesis.
Qué sucedería si el deseo fuera cierto
y fecundo,
qué sucedería si tu boca fuera tragada por la suya,
se cerraría entonces
el colapso impar y roto del miedo
la extrañeza de quien ama solo
a los aparecidos.
II
sombra sombra sombra
placa entre placas
desnivel
de mi hueso en la tierra
chirrido de las aves
santidad del verbo y de la pústula
santidad de las lenguas que se esconden
en mi lengua
yo que he guiado mis pasos
hacia el eje
yo
la escogida
a quien han hablado los cristales y las hojas
yo
la gran ensimismada
la que surca la materia espiral de un pensamiento
la que unge los espejos de rasguños
la que vivió una vida más alta
y murió una muerte más pura
Unica Zürn- Alemania
______________________________
Unica Zürn
Unica Zürn (Berlín, 6 de julio de 1916 - París, 1970) escritora y pintoraalemana famosa por su poesía anagramática.
Comenzó su carrera como guionista para la compañía cinematográfica alemana UFA. Tras la guerra, sobrevive vendiendo sus relatos y novelas por entregas a periódicos alemanes y suizos. Compañera desde 1953 del pintor y escultor Hans Bellmer, fascinado por el fetiche erótico, fue admirada por grandes artistas del surrealismo como Henri Michaux, André Breton, Man Ray, Hans Arp, Marcel Duchamp o Max Ernst.
A partir de 1957, debió ingresar varias veces en centros psiquíatricos para superar sus crisis de esquizofrenia, especialmente tras ser fotografiada desnuda y encadenada por Bellmer para la portada del número 4 de Surréalisme même. Sus problemas mentales fueron aumentando durante los años siguientes, hasta que, en 1970, terminó por suicidarse arrojándose al vacío desde su casa en París.
La fama de Unica se debe sobre todo a sus dos novelas póstumas El hombre jazmín (Der Mann in Jasmin) y Primavera sombría (Dunkler Frühling), en las que relata sus frecuentes estancias en el hospital psiquiátrico. También escribió varios relatos breves, recopilados en El trapecio del destino y otros cuentos.
Obra
- Hexentexte, Berlín 1954
- Dunkler Frühling, Hamburgo 1969
- Der Mann im Jasmin, Frankfurt/M. [u.a.] 1977
- Im Staub dieses Lebens, Berlín 1980
- Das Weiße mit dem roten Punkt, Berlín 1981
- Das Haus der Krankheiten, Berlín 1986
- Gesamtausgabe, Berlín
- Bd. 1. Anagramme, 1988
- Bd. 2. Prosa 1, 1989
- Bd. 3. Prosa 2, 1991
- Bd. 4,1. Prosa 3, 1991
- Bd. 4,2. Prosa 4, 1998
- Bd. 4,3. Anmerkungen, Briefe, Dokumente, 1999
- Bd. 5. Aufzeichnungen, 1989
- Bd. 6. Briefe, Dokumente, Hörfunk, 2001
- Les jeux à deux, Berlín 1989
- Orakel und Spektakel, Berlín 1990
- Lettres au docteur Ferdière, París 1994 (zusammen mit Hans Bellmer)
Traducciones al español
- Primavera sombría; El hombre jazmín. Traducción de Ana María de la Fuente. Barcelona, Seix Barral, 1986.
- El trapecio del destino y otros cuentos. Traducción de Ana María de la Fuente. Madrid, Siruela, 2004
Fotografía: Retrato de Unica Zürn
Fuentes de Documentación
↧
POEMA DE ROXANA POPELKA
Cuando yo era otra cosa diferente a la que soy
jugaba con mi hermana invisible a soñar
algo quimérico. Teníamos pesadillas incoloras en la cama de
un hotel. Hacíamos agujeros
en el techo
en el suelo
en las paredes
contemplábamos cómo era el mundo de otros niños;
entrábamos en su cabeza
pedaleábamos hasta su corazón.
A veces no nos gustaba lo que veíamos;
ni su cara
ni su sonrisa,
o el modo en que
dejaban colgada la ropa
en el radiador.
Los imaginábamos
en silencio, quietos
en una estación, donde no había
trenes
ni barcos
ni televisión.
Cuando yo era otra cosa diferente a la que soy
espiaba en las habitaciones desnudas de cada hotel
y encontraba alhajas brillantes que ataba a la cintura,
o hacía malabares con
medallas de valor.
Cuando yo era otra cosa diferente a la que soy
me tumbaba en la moqueta de ese hotel de Copenhague;
me hacía la muerta un rato,
¡ya está!
me costaba respirar.
Roxana Popelka- España
______________________________
Ha publicado los libros de poesía Ciudad del Norte (1989) y Simplemente nada común (1991). Poemas y relatos suyos han sido incluidos en las siguientes antologías: Gijón Exprés (1995), El último en morir que apague la luz (2001), Cuentistas (2004) Poesía astur de hoy (2006), todos ellos en ediciones del Ateneo Obrero de Gijón. La verdadera historia de los hombres (Eclipsados, Zaragoza, 2005). Tripulantes (Eclipsados, Zaragoza, 2007). Antología de relatos homenaje a Bukwoski: Hank Over (Caballo de Troya, 2008). 23 Pandoras: poesía alternativa española (Baile del Sol, Tenerife, 2009). Mujeres cuentistas (Baile del Sol, Tenerife, 2009). Mujeres en su tinta: poetas españolas en el siglo XXI (Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2010). Beatitud: visiones de
Ha publicado el libro de relatos Tortugas acuáticas, Baile del Sol, 2006.
Todo es mentira en las películas, novela publicada en la editorial Baile del Sol, 2009.
Su antología de poesía Cumpleaños feliz, reúne poemas desde 1989 a 2009, editorial Baile del Sol, 2010.
Próximamente aparecerá su novela Preparados, listos, ya, y su libro de relatos Hotel.
Dirigió la revista literaria Lunula del Ateneo Obrero de Gijón. Actualmente colabora en las revistas Madriz, Diagonal y Culturamas de Madrid.
Desde el año 1996 se dedica, paralelamente, al arte de acción, realizando numerosas performances dentro y fuera de España. Es codirectora y guionista de varios cortometrajes: La vida en un corto (2003). El aparcamiento (2005).Este último ha resultado ganador en la edición 2005 del Festival de Cine de Gijón (día de Asturias), y seleccionado en el festival de cine independiente de Canadá.
38 Toneladas: documental artístico sobre la desaparición de la escultura de Richard Serra, fue premiado por la Comunidad de Madrid, edición 2008.
Fuentes de Documentación
↧
↧
DESDE LA CASA EN QUE NO ESTOY
DESDE LA CASA EN QUE NO ESTOY
escucho el danzar de las olas
y no es el mar quien me habla
es la lluvia que azota el tejado
Ha llegado el “norte”
y todos sabemos que se mojarán los pies
Donde duermo ya no llueve
Ni gotas de agua
ni sílice
ni arena
sólo ruidos de autos
letreros y luces neón
Donde duermo
ya no está mi abuelo
con sus ojos desnudos
a las dos de la mañana
Mikeas Sánchez- México
Traducción al castellano hecha por la propia autora
*****
TE’ IJTUMÜ’INA ÜJ WINABÜ NDÜJK
manbatsi ne’ yanoyubü nü’
y jinde’ meya’ijs nü’ tsamebü
tuj te’ kyejku tojküsi
Mindyo’tsum te’ “tuj poya”
y mumü dü’ mujstamba ke’ maka mujya’e dü ngoso’ram
Ügbamütsi yüti’ jinam’ kyeke tuj
Ji kyeke’ tsunü’
ji kyeke’ jap
ji kyeke’ poyo’
sona’rire’ dü manba
ijtyaju jaye y süngü ma’a’ijsñe
Ügbamütsi yüti’
ja irüm üj achpü’jara
aku’ajkubü wyirünjin
metsa’ora nabtsu’ijs’ñe’omo
Mikeas Sánchez- México
Poema en zoque
Fuentes de Documentación
↧
CONTEMPLACIÓN
CONTEMPLACIÓN
Con miedo antiguo se lamentan o lloran las voces. Formas fugitivas venidas para la ceremonia en que arrancarán de ti el corazón de tu lejana figura. La noche relampaguea dentro de tu máscara. Te agujerean con graznidos, te martillean con pájaros negros. Colores enemigos se unen en la tragedia.
Cuando llegamos al centro de la oscuridad el bosque se abrió. Murieron las formas despavoridas de la noche y no hubo más un afuera ni un adentro. Te precipitaron, desapareciste con la máscara en la mano. Y ya nada se pareció a un corazón.
Alejandra Pizarnik- Argentina
Texto: poema incluido en Poesía Argentina de Hoy, Editorial Aguilar, 1971, álbum y disco, y en Alejandra Pizarnik. Poesía completa (Lumen).
_____________________________
Memoria iluminada. Alejandra Pizarnik. Vídeo sobre la vida y obra de la autora:
https://www.youtube.com/watch?v=nIBNtGExLaw
Fuentes de Documentación
↧
ROTUNDAMENTE NEGRA
ROTUNDAMENTE NEGRA
Me niego rotundamente
A negar mi voz,
Mi sangre y mi piel.
Y me niego rotundamente
A dejar de ser yo,
A dejar de sentirme bien
Cuando miro mi rostro en el espejo
Con mi boca
Rotundamente grande,
Y mi nariz
Rotundamente hermosa,
Y mis dientes
Rotundamente blancos,
Y mi piel valientemente negra.
Y me niego categóricamente
A dejar de hablar
Mi lengua, mi acento y mi historia.
Y me niego absolutamente
A ser parte de los que callan,
De los que temen,
De los que lloran.
Porque me acepto
Rotundamente libre,
Rotundamente negra,
Rotundamente hermosa.
Shirley Campbell- Costa Rica
_________________________________
Escritora, poeta y antropóloga afrocostarricense.
Su poesía con temática negra, según cuenta la escritora, está dirigida a todos, para educar, para llegar al alma, para cambiar un poquito el mundo.
Vídeo de este poema recitado por la propia autora:
https://www.youtube.com/watch?v=u2IrDV2nj5A
Fotografía: Retrato de la autora, Shirley Campbell
Fuentes de Documentación
Escritora, poeta y antropóloga afrocostarricense.
Su poesía con temática negra, según cuenta la escritora, está dirigida a todos, para educar, para llegar al alma, para cambiar un poquito el mundo.
Vídeo de este poema recitado por la propia autora:
https://www.youtube.com/watch?v=u2IrDV2nj5A
Fotografía: Retrato de la autora, Shirley Campbell
Fuentes de Documentación
↧
PRIMER GRADO DE PRIMARIA
PRIMER GRADO DE PRIMARIA
Ahora estoy sentada arriba del árbol
¡y NO voy a bajar!
Ya no me siento segura en la escuela
Y sólo porque mi piel es oscura.
Si me quedo aquí durante la noche
¿me volveré un pájaro?
Y así poder volar lejos de aquí
y de todas esas despreciables palabras.
No es nada divertido ser diferente
¿dónde puedo yo acomodarme?
Algunos niños en la escuela son crueles
y sus palabras tienen harta ponzoña.
Hey tú perra descastada, tiznada, cavernícola,
pinchi aborigen apestosa,
no sé lo quee significan estas palabras –
pero me hieren como una flecha.
Le pedí a mi maestra una explicación
y ella sólo me abofeteó groseramente
y luego, a la hora del recreo
fui llevada a empujones en el patio.
Ahora estoy sentada arriba del árbol,
me esconderé de todos.
No entiendo este sitio–
apenas estoy en primer grado.
Ali Cobby Eckerman- Australia
De la tribu Yankunytjatjara / Kokatha kunga
Traducción: Mario Licón Cabrera
*****
I’m sitting up the tree today
And I’m NOT getting down!
I don’t feel safe at school no more
Just ’cos my skin is brown.
If I sit here overnight
Will I turn into a bird?
So I can fly away from here
And all the nasty words
’Cos it’s no fun being different
Where do I fit in?
Some kids at school are nasty
And their words have such a sting.
You half caste dog, you coon, you boong,
You stinking bloody abo,
I don’t know what these words mean –
I know they hurt me like an arrow.
I asked my teacher to explain
And she just slapped me hard
And then when it was lunchtime
I was pushed over in the yard.
So now I’m sitting up the tree
I’ll hide from everyone.
I don’t understand this place –
I’m only in Grade One.
Ali Cobby Eckerman- Australia
De la tribu Yankunytjatjara / Kokatha kunga
________________________________________
Fuentes de Documentación
Ahora estoy sentada arriba del árbol
¡y NO voy a bajar!
Ya no me siento segura en la escuela
Y sólo porque mi piel es oscura.
Si me quedo aquí durante la noche
¿me volveré un pájaro?
Y así poder volar lejos de aquí
y de todas esas despreciables palabras.
No es nada divertido ser diferente
¿dónde puedo yo acomodarme?
Algunos niños en la escuela son crueles
y sus palabras tienen harta ponzoña.
Hey tú perra descastada, tiznada, cavernícola,
pinchi aborigen apestosa,
no sé lo quee significan estas palabras –
pero me hieren como una flecha.
Le pedí a mi maestra una explicación
y ella sólo me abofeteó groseramente
y luego, a la hora del recreo
fui llevada a empujones en el patio.
Ahora estoy sentada arriba del árbol,
me esconderé de todos.
No entiendo este sitio–
apenas estoy en primer grado.
Ali Cobby Eckerman- Australia
De la tribu Yankunytjatjara / Kokatha kunga
Traducción: Mario Licón Cabrera
*****
GRADE ONE PRIMARY
I’m sitting up the tree today
And I’m NOT getting down!
I don’t feel safe at school no more
Just ’cos my skin is brown.
If I sit here overnight
Will I turn into a bird?
So I can fly away from here
And all the nasty words
’Cos it’s no fun being different
Where do I fit in?
Some kids at school are nasty
And their words have such a sting.
You half caste dog, you coon, you boong,
You stinking bloody abo,
I don’t know what these words mean –
I know they hurt me like an arrow.
I asked my teacher to explain
And she just slapped me hard
And then when it was lunchtime
I was pushed over in the yard.
So now I’m sitting up the tree
I’ll hide from everyone.
I don’t understand this place –
I’m only in Grade One.
Ali Cobby Eckerman- Australia
De la tribu Yankunytjatjara / Kokatha kunga
________________________________________
Ali(son) Cobby Eckerman (1963) poeta aborigen australiana es una mujer de la tribu Yankunytjatjara / Kokatha kunga. De niña fue adoptada por la familia Eckerman y sólo hasta muy reciéntemente encontró a su madre natural. little bit long time su primer libro de poesía fue publicado en 2009 y la edición se agotó unos meses después. Su voz está considerada una de las más fuertes y emotivas y relevantes después de los 70’s. Su segundo poemario Kami fue publicado por Vagobonnd Press en 2010. Ali ha participado en numerosos festivales de escritores nacionales e internacionales y es fundadora del Aboriginal Writers Retreat en Koolunga, al sur de Australia.Fuentes de Documentación
↧
↧
KOLYMA
KOLYMA
Al alba partimos,
Hacia el azar de un interminable día,
En algún lugar quedan la esposa y los hijos,
El hogar, la libertad y la paz.
Nos hemos olvidado de ellos,
Zaheridos por un profundo yugo.
Todo el día en el aserradero
Sin apenas tiempo para descansar.
Por la noche un ligero respiro,
Para sentarse en las gélidas tiendas
Y aguardar al alba
Para empezar de nuevo.
El viento y las heladas
Son testigos de las lágrimas vertidas.
Nina Gagen-Torn- Rusia
Nota:
Kolyma: Campos de trabajo donde la autora estuvo recluida entre los años 1936 a 1942.
Fotografía: Carretera de Kolyma, también conocida como carretera de los huesos.
______________________________________
Nina Gagen-Torn:
Poeta, historiadora y etnógrafa rusa nacida en San Petersburgo. Se graduó en el Instituto de Geografía de Petrogrado, trabajando como profesora en el Museo de Etnografía y editando la revista Etnografía Soviética (1934). Durante la Gran Purga pasó los años de 1936-1942 en los campos de trabajo de Kolyma y de 1942 a 1943 en el exilio. En 1946 escribió la tesis Elementos del vestido del Volga en los pueblos como material para la etnogénesis. Fue reprimida por segunda vez de 1947 a 1952, sirviendo en Mordovia (Temlag). Más tarde se exilió definitivamente a la ciudad de Yenisey. Al final de la era estalinista fue amnistiada y totalmente rehabilitada en el año 1956. La mayor parte de su investigación fue en el ámbito de la etnografía de los pueblos de la Unión Soviética, y el folclore ruso y búlgaro. También publicó cuentos y poemas. Dos poemarios suyos fueron publicados póstumamente.
Fuentes de Documentación
↧
PETICIÓN AUTORIZADA
¿Me permite usted, señor?
¿Puedo abrir las ventanas de mi corazón
a las envolventes tentaciones de la luz?
¿Y, aunque sea desde la distancia,
mirar las bellezas de la vida?
¿Me permite usted, señor?
¿Me permite ser yo misma – una mujer…
de entre todos los trescientos sesenta y cinco días del año,
por sólo uno, liberarme
de sus órdenes y prohibiciones?
¿Me permite usted, señor?
¿Me permite tomarme la libertad natural
de recostarme sobre la hierba verde
y siendo aún más generosa que el sol
dar al suelo expectante
la tibieza de mi cuerpo y alma?
¿O, en los cultivos a lo lejos,
posarme sobre un árbol solitario
para cantar en el campo
buscando la comunión con los pájaros
y la armonía con los ríos,
en los cuales nadan extáticos cardúmenes de peces
y, en recuerdo
de todos mis susurros de amor a la lluvia,
rendirme a una libertad por mucho tiempo ansiada?
¿Me permite usted, señor?
¿Me permite tan sólo por un rato en su sociedad impuesta
ser eximida de las molestias de los
“¡Detente!”s
“¡No hagas!”
“¡No!”s
y “¡Nunca!”s?
¿Me es permitido, si usted cortésmente me concede el derecho,
soñar con el amor?
¿Y, fascinada por los audaces versos del amotinamiento,
el encanto envolvente de un beso,
y el cautivador brillo de la libertad,
evadirme
de la severidad de los oficios domésticos,
impuestos exclusivamente a la mujer?
¿Me lo permite, señor?
¿Me permite por unos momentos de alivio, dejar
la aguja y el hilo,
la ropa y la plancha,
la tetera y la estufa,
y bajo los cielos infinitos del romance,
fusionar mi ser
con esos adorables momentos de sentido común e inteligencia,
que su “CÓDIGO” me ha negado siempre?
¿Me lo permite, señor?
¿Me lo permite, señor?
¿Me permite saludar algún día a un vecino?
¿O tejer una bufanda para algún transeúnte
Con los hilos de mis lágrimas no derramadas?
¿Y puedo emigrar sin un “permiso”
al altar de rosas
allá a lo lejos – en los fragantes campos de la primavera?
¿Me lo permite, señor?
¿Me lo permite?
¿Me permite luego burlarme de cualquier cosa de acá? Sí, burlarme, ¡señor!
Y decírselo en su cara:
su “Yasa”[1] es una vergüenza
y la justicia en la que usted cree,
es, de hecho, una desgracia.
Nahid Kabiri- Irán
[1] Antiguo y estricto código mongol.
Fotografía: Retrato de la autora, Nahid Kabiri
______________________________________
Nahid Kabiri nació el 24 de noviembre de 1948 en Irán. Graduada en Sociología en la Universidad de Teherán. Colaboradora permanente en publicaciones persas. Ha publicado 6 libros de poesía (Yalda; Moments in the Wind; Sunsets; Autumnal Aspirations; y In Praise of the Sun), también 3 libros de relatos breves, 2 novelas, además de diversas traducciones y artículos. Nacida en la tierra de grandes poetas como Rumi, Saadi, Hafiz y Ferdosi, su escritura tiende a adoptar el concepto moderno de la corriente poética principal en Irán, iniciada por Nima Toushij cincuenta años atrás. Sus poemas son expresivos, líricos y también calificados como socio-políticos. Su escritura, su fraseo, es sensitivo y brillante. Una manifestante natural por la justicia y la igualdad de derechos, ella extiende el brazo al lector en su poesía, su redacción honesta y sincera. El estudio y el amor por la literatura, el arte y la poesía han sido parte esencial de su vida.
Fuentes de Documentación
↧
ESPEJOS
Bajo las estrellas, las lágrimas de las cosas
Si ellas tienen alma, ellas tienen lágrimas
Existir para ellas, eso es honrar la vida que muere.
Alrededor del mundo cae el velo de la mentira
Verdad cruda, imágenes rosas
Máscaras y cascos sobre el mar azul
Miradas fluidas, verdores de astros
Murmullos de hombres sobre reflejos del día
Soplos de mujeres sobre estrellas nocturnas
Del espejo de las edades…
Cara y perfil, cabecera de vida
Retratos arrugados de Pasillos de infancia,
Risas y llantos de Alegrías efímeras
De una vida que pasa y desaparece
De una imagen vista por todas y en ninguna parte
Bajo la puerta de los días que mueren.
Si ellas tienen alma, ellas tienen lágrimas
Existir para ellas, eso es honrar la vida que muere.
Alrededor del mundo cae el velo de la mentira
Verdad cruda, imágenes rosas
Máscaras y cascos sobre el mar azul
Miradas fluidas, verdores de astros
Murmullos de hombres sobre reflejos del día
Soplos de mujeres sobre estrellas nocturnas
Del espejo de las edades…
Cara y perfil, cabecera de vida
Retratos arrugados de Pasillos de infancia,
Risas y llantos de Alegrías efímeras
De una vida que pasa y desaparece
De una imagen vista por todas y en ninguna parte
Bajo la puerta de los días que mueren.
Fama Diane Segne- Senegal
_______________________
↧
NO SABES PERO AVANZAS
↧
↧
EL VIAJE
EL VIAJE
Un día supiste por fin
lo que tenías que hacer, y empezaste,
aunque a tu alrededor las voces
seguían gritando
sus malos consejos ---
aunque toda la casa
empezó a temblar
y sentiste el antiguo tirón
en los tobillos.
“¡Arreglame la vida!”
gritaba cada voz.
Pero no paraste.
Pero no paraste.
Sabías lo que tenías que hacer,
aunque el viento hurgaba
con sus dedos rígidos
en las bases mismas ---
aunque su melancolía
fuese terrible. Ya era bastante
tarde, y una noche salvaje,
y la calle llena de ramas
caídas y de piedras.
Pero de a poco,
mientras dejabas las voces atrás,
las estrellas empezaron a arder
entre las sábanas de nubes,
y había una voz nueva,
que lentamente
reconociste como tu propia voz,
que te acompañaba
mientras te adentrabas más y más
en el mundo,
decidida a hacer
lo único que podías hacer --- decidida a salvar
la única vida que podías salvar.
Mary Oliver- Estados Unidos
Traducción: Sandra Toro
*****
THE JOURNEY
One day you finally knew
what you had to do, and began,
though the voices around you
kept shouting
their bad advice - - -
though the whole house
began to tremble
and you felt the old tug
at your ankles.
'Mend my life!'
each voice cried.
But you didn't stop.
You knew what you had to do,
though the wind pried
with its stiff fingers
at the very foundations - - -
though their melancholy
was terrible.It was already late
enough, and a wild night,
and the road full of fallen
branches and stones.
But little by little,
as you left their voices behind,
the stars began to burn
through the sheets of clouds,
and there was a new voice,
which you slowly
recognized as your own,
that kept you company
as you strode deeper and deeper
into the world,
determined to do
the only thing you could do - - - determined to save
the only life you could save.
Mary Oliver- Estados Unidos
Fotografía: Retrato de Mary Oliver
Fotografía: Retrato de Mary Oliver
__________________________
Mary Oliver ( Maple Heights , el 10 de septiembre de1935 ) es una poeta de EE.UU.
Biografía
Cuando era niña vivió durante un corto período de tiempo en la casa del difunto Millay de Edna St. Vincente, donde ayudó a la hermana de Millay, Norma, a organizar los papeles de Millay.En los años cincuenta asistió tanto a la 'Universidad del Estado de Ohio como al Vassar College aunque no obtuvo ningún diploma.Vivió en Provincetown , Massachusetts , durante más de cuarenta años.Su compañero,Molly Malone Cocinar , fue su agente literario de por vida.
Obra
Una observadora intenso y alegre del mundo natural, Mary Oliver es a menudo comparada con Walt Whitman y Henry David Thoreau .Sus poemas están llenos de imágenes de su diario cerca de su casa en Provincetown: chorlitos , serpientes de agua, las fases de la luna y de las ballenas jorobadas . Maxine Kumin llama Oliver "unos pantanos pattugliatrice de la misma manera en que Thoreau era un "explorador de ventiscas" y "una guía infatigable con el mundo natural". Su obra, de hecho, es uno de los puntos más altos del poema dedicado a la Naturaleza . Con su trabajo ha abierto muchos caminos para la conciencia de la crisis en el medio ambiente .Mary Oliver utiliza un estilo delenguaje claro y sencillo para los lectores al compartir su amor por otros seres vivos.Su casa es la "Gran Madre"tierra que honra en sus poemas.
Premios
Mary Oliver recibió numerosos premios por su trabajo, incluyendo el Premio Literario Lannan para la poesía en 1998 , el Premio Nacional del Libro de Poesía en 1992 por su colección Nuevo y Poemas escogidos, el Premio Pulitzer de poesía en 1984 para la colección americana primitiva, la Fundación Guggenheim Fellowship en 1980 , y el Premio Shelley Memorial en 1969 - 70 ) de la "Sociedad de Poesía de América" .
Notas
Obras
- No Voyage y otros poemas ( 1963 , primera edición, 1965 , (edición ampliada)
- La laguna Estigia, Ohio, y otros poemas ( 1972 )
- El Viajero Night ( 1978 )
- Doce Lunas (1978)
- Dormir en el bosque ( 1979 )
- Americana primitiva ( 1983 )
- Sueño de trabajo ( 1986 )
- Provincetown ( 1987 , edición limitada con grabados en madera por Barnard Taylor)
- Casa de la Luz ( 1990 )
- Poemas nuevos y seleccionados ( 1992 )
- Un Manual de Poesía ( 1994 )
- White Pine: Poemas y prosa poemas ( 1994 )
- Azul Pastos ( 1995 )
- West viento: Poemas y prosa poemas ( 1997 )
- Reglas para la Danza: Manual para la Escritura y Lectura métrica Verso ( 1998 )
- Horario de invierno: prosa, poemas en prosa y poemas ( 1999 )
- La hoja y el Cloud ( 2000 , poema en prosa)
- ¿Qué sabemos ( 2002 )
- Búhos y otras fantasías: Poemas y Ensayos ( 2003 )
- Por la que despierto temprano: New Poems ( 2004 )
- Iris azul: Poemas y Ensayos ( 2004 )
- Larga vida: Ensayos y otros escritos ( 2004 )
- Poemas nuevos y selectos, volumen dos ( 2005 )
- En Blackwater estanque: Mary Oliver Lee Mary Oliver ( 2006 , CD de audio)
- Sed: Poemas ( 2006 )
- Nuestro Mundo ( 2007 ) con fotografías tomadas por Molly Malone de Cook
Fuentes de Documentación
↧
SÚPLICA
SÚPLICA
Que no crezca jamás en mis entrañas
esa calma aparente llamada escepticismo
Raquel Lanseros
A veces conviene fustigar el interior
con una lanza
hacer cosquillas al caleidoscopio
de la insensibilidad
llamar a gritos
a los truenos
de la urgencia
humedecer los ojos
con la hierba silvestre
que se aferra
a la vida
e invocar al vestigio
para la renovación
de los obstáculos
desterrar al insomnio
de su camisón de tinieblas
al pelo estrangulado
en la derrota
taponar con caricias
los agujeros ocultos
de la carne
y sus predicciones
de sequía
siempre hay música
tabaleándose al inicio
de cada estación
y una flor silvestre
para el tacto restringido
de tus manos
afuera en las calles
hay movimiento
multitudes que generan caos
pero también algún fragmento
de euforia en sus miradas
regar con gotas de lluvia
ese jardín oculto tan tuyo
e inventar una premisa
con violetas
y un grito que encienda
el terror de la ceniza.
María Germaná Matta- Perú
↧
VISIÓN DE UN ESPECTRO

VISIÓN DE UN ESPECTRO
Si hubieras visto su forma espectral
abrir de par en par esta noche el frigorífico
y casi entrar con el cuerpo
en esa nave de claror
muda bebiendo leche como las ánimas la sangre
espectral sobre todo para sí misma
sedienta de blanco deslumbrada
por el acero y el hierro
abrasándose los dedos con el hielo
habrías dicho, no es ella. No es
la que muriendo he dejado
para que me continuase.
Antonella Anedda- Italia
Traducción: Juana Castro
*****
VISTA DA UNO SPETTRO
Se avessi visto la sua forma mortale
spalancare stanotte il frigorifero
e quasi entrare con il corpo
in quella navata di chiarore
muta bevendo latte come le anime il sangue
spettrale soprattutto a se stessa
assetata di bianco abbacinata
dall’acciaio e dal ferro
bruciandosi le dita con il ghiaccio
avresti detto, non è lei. Non è
quella che morendo ho lasciato
perché mi continuasse.
Antonella Anedda- Italia
____________________________
Antonella Anedda, nacida en Roma, trabaja en la Universidad de Siena, Arezzo, donde trabajó en la mediación lingüística. Ha publicado libros de poemas "residencia de invierno" (1992), "Noches de Paz West" (1999) y "El catálogo de la Alegría" (2003), los ensayos "¿Cuáles son los años" (1997), "La luz de la las cosas "(2000) y traducciones del libro" Nombres lejanos "(1998). Philippe Jaccottet ha editado el libro "La palabra de Rusia" (2004).
Bibliografía Antonella Anedda
Los detalles de la vida (escoba) (2009)
Residencias de invierno (2008)
Desde el balcón del cuerpo (El Espejo) (2007)
El catálogo de la alegría (poesía) (2003)
Noches de Paz Oeste (Poesía) (1999)
¿Cuáles son los años. Ensayos y cuentos cortos (La tierra) (1997)
La luz de las cosas. Imágenes y palabras en la noche (los campos del conocimiento) ()
Nombres de distancia (Sassifraga. Poesía y variaciones) ()
Tres estaciones (el Grial) ()
Si hubieras visto su forma espectral
abrir de par en par esta noche el frigorífico
y casi entrar con el cuerpo
en esa nave de claror
muda bebiendo leche como las ánimas la sangre
espectral sobre todo para sí misma
sedienta de blanco deslumbrada
por el acero y el hierro
abrasándose los dedos con el hielo
habrías dicho, no es ella. No es
la que muriendo he dejado
para que me continuase.
Antonella Anedda- Italia
Traducción: Juana Castro
*****
VISTA DA UNO SPETTRO
Se avessi visto la sua forma mortale
spalancare stanotte il frigorifero
e quasi entrare con il corpo
in quella navata di chiarore
muta bevendo latte come le anime il sangue
spettrale soprattutto a se stessa
assetata di bianco abbacinata
dall’acciaio e dal ferro
bruciandosi le dita con il ghiaccio
avresti detto, non è lei. Non è
quella che morendo ho lasciato
perché mi continuasse.
Antonella Anedda- Italia
____________________________
Antonella Anedda, nacida en Roma, trabaja en la Universidad de Siena, Arezzo, donde trabajó en la mediación lingüística. Ha publicado libros de poemas "residencia de invierno" (1992), "Noches de Paz West" (1999) y "El catálogo de la Alegría" (2003), los ensayos "¿Cuáles son los años" (1997), "La luz de la las cosas "(2000) y traducciones del libro" Nombres lejanos "(1998). Philippe Jaccottet ha editado el libro "La palabra de Rusia" (2004).
Bibliografía Antonella Anedda
Los detalles de la vida (escoba) (2009)
Residencias de invierno (2008)
Desde el balcón del cuerpo (El Espejo) (2007)
El catálogo de la alegría (poesía) (2003)
Noches de Paz Oeste (Poesía) (1999)
¿Cuáles son los años. Ensayos y cuentos cortos (La tierra) (1997)
La luz de las cosas. Imágenes y palabras en la noche (los campos del conocimiento) ()
Nombres de distancia (Sassifraga. Poesía y variaciones) ()
Tres estaciones (el Grial) ()
↧
TIRO AL BLANCO
TIRO AL BLANCO
Apuntar al vértigo sensorial. El ritmo de las palpitaciones hunde las teclas del piano. Justo aquí. Aquí quiero llegar. Frenar los gritos amarillos. Dejar fluir el rojo. Mezclarlo con oro. Brillo. Llama. Llámame desde la simetría. Cualquiera que sea en esta borrasca imprecisa. Sueña.
Regresa. Inventa otro paso secreto. Conócete. Imagíname sin yemas. Báilame en el fondo del ojo. Aprovecha la levedad. Este es el lugar y la hora escogida para el punto exacto y su efecto vital. Vuelve. Qué te importa el vacío sin enigma. Dispara en el centro del insomnio. Levitemos afuera del paisaje. Y los ruidos vegetales que nos dejen en paz. Encontrémonos en el limbo. Lluéveme adentro de los párpados. Obedece las órdenes del agua. El tiempo solo. La rima indiscreta. La calle en ruinas. El silencio entre voces. La sombra infunde temor. Hay que temer ahora. Sí, ahora temamos.
Horroricémonos mientras se pueda. Luego pasa el olor del incienso. Hoy la muerte no está para bromas. Se termina el inicio. Corramos sobre los espejos empañados por el aliento de la noche asustada de su oscuridad perenne. Bésame donde empieza la duda. Haz un esfuerzo. Entorna las pupilas. Que se dilaten. La prisa es la señal del error. La pausa. La lentitud. El acorde justo para abrir esa puerta. Vamos pues, busquemos los nombres que enseñan a apaciguar el desastre. Perdámonos en el núcleo de la espiral.
Blanca Castellón- Nicaragua
Vídeo de este poema recitado por la propia autora:
https://www.youtube.com/watch?v=hOFb7lkO-ss
Fotografía: Retrato de la autora, Blanca Castellón
___________________________________________
Blanca Castellón
Blanca Castellón nació en Managua en 1958. Entre sus libros publicados están: "Ama del espíritu, 1995; Flotaciones, 1998 y Orilla opuesta, 2000. Es vicepresidente del Centro Nicaragüense de Escritores. Ha tenido participación en el Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia. Ganadora del Primer Premio Internacional del Instituto de Estudios Modernistas de Poesía 2000, de Valencia, España. Su libro LOS JUEGOS DE ELISA ha sido publicado en México. Tiene además, sin publicar, TIRO AL BLANCO (prosa poética) VACACIONES EN LA TIERRA (cuentos) LOS PLANOS DEL CONFLICTO)
Fuentes de Documentación
↧
↧
SIN TIERRA
SIN TIERRA
He estado perdida, vagando,
Intentando encontrar un lugar
conocido.
Entre el asfalto ha crecido
una flor
Como un niño del vientre de
una favela.
Atravesando la piedra
Como la luz cruza una nube
Pero escondida bajo la tierra
Jamás encontró su reflejo
Y serán los ojos
La sombra de una muerte no
desvelada.
Al Baramuz- Libia
____________________________________
Al-Baramuz (n. Sirte, Libia, 1981) es una poetisa libia. Actualmente reside en París.
Historia
Al-Baramuz (pseudónimo bajo el que esconde su verdadera identidad) es una poetisa libia considerada una de las precursoras de la primavera árabe. Tras estudiar en la Universidad Al-Fateh de Trípoli, realiza una estancia de investigación en Cuba. Allí entra en contacto con jóvenes poetas de la isla y comienza a publicar poemas, tanto en árabe como en español, en el fanzine habanero La Mandanga. Al volver a Libia, participa activamente en las protestas contra el régimen de Muamar Gadafi, por lo que es encarcelada en varias ocasiones. Una vez puesta en libertad, realiza una visita al Instituto Árabe de París, ocasión que aprovecha para exiliarse en la capital francesa. En la actualidad se ha establecido en París, donde colabora con la Embajada de su país en la organización de eventos culturales.Fuentes de Documentación
↧
MI MADRE
MI MADRE
Cruzo el río Lam para volver a mi patria
donde mi madre abraza la tumba de mi abuela en la lluvia,
al suelo de Nghe An, tan seco que las plantas de arroz se aferran a las rocas.
Mi madre mastica maíz seco; hambrienta, trata de olvidar.
Cruzo los campos de juncos para volver a Ninh Binh.
Justo después de mi nacimiento, la guerra dejó caer allí muchas bombas.
Para protegerme de aquellas tormentas, mi madre extendió sus alas,
Su camisa desteñida perfumada con las flores del gao.
Cruzo el río Mekong para volver a Bac Lieu,
la sombra flaca de mi madre
impresa contra la luz de la tarde,
cada gota de sudor a cambio de una semilla de arroz;
pero a pesar de esta dificultad, ella siempre sonríe.
Cruzo a tiempo de volver al pasado.
Mi madre me envía lejos entre gotas de lluvia.
Enciende el fuego de la estufa, se sienta allí, esperándome.
Empiezo a caminar, cada paso la distancia de un vasto mar.
Cruzo la distancia para volver a Saigón.
Oh mi madre, su cabello tornándose blanco.
Siempre como era antes, ella es gentil, cariñosa y amable.
Ahora que por fin puedo ver su amor, el tiempo ha pasado.
Siempre estoy muy lejos, y culpable de no estar allí.
No sé si pueda pagarte lo que has hecho, mi querida madre.
Trabajaste tan duro en tu vida, y era tan fuerte
la forma en que abrazaste tantas tormentas en soledad.
Me sobrepongo a mi timidez para abrazar a mi madre por vez primera.
Me encantaría quedarme a su lado.
Inciertos, mis pies avanzan por el polvoriento camino de la vida.
Escucho sollozar a mi corazón. Un mar de mil cuerdas me retiene.
Nguyen Phan Que Mai- Vietnam
Traducción: Arturo Fuentes

↧
SEGUIR UN BUZÓN
SEGUIR UN BUZÓN
Hay buzones al borde
de la arcada,
pero esos no.
No esos.
Seguir un buzón
expedito, sin nombres.
Seguirlo a diario, con gafas oscuras.
Observar al cartero,
que sin mirar,
pasa de largo, dejándolo aún
más vacío.
Y seguir siguiendo,
otro día,
y otro más y seguir
custodiando una ausencia.
O escribir.
Virginia Aguilar Bautista- España
Del poemario "Seguir un buzón"
_______________________________________
Virginia Aguilar Bautista, (Málaga 1977). Es licenciada en Derecho por la Universidad de Málaga y Máster en Urbanismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Obtuvo una mención especial por “Poemas al Vacío” en la Muestra Andaluza de Literatura Joven Málaga Crea 2009. Fue finalista con “Sólo digo una cosa” de La Voz + Joven 2009, certamen poético convocado por Caja Madrid. Ha sido galardonada con el primer premio de Andalucía Joven 2009, del Instituto Andaluz de la Juventud por su obra “Seguir un buzón”, Editorial Renacimiento, 2010. Ha sido incluida en las antologías “Y para qué + poetas. Herederos y precursores” (Eppur, 2010), con la colaboración del Centro Andaluz de las Letras, “Clave de Sol. 16 sobre la música (jóvenes poetas malagueños)”, de la Colección Málaga – Poesía Capital, selección del profesor D. Francisco Ruiz Noguera, así como en la antología “Y habré vivido. Poesía Andaluza Contemporánea”, selección publicada en mayo de 2011 a cargo de Jesús Aguado, Aurora Luque y José Antonio Mesa Toré para el Centro Cultural Generación del 27.
Fuentes de Documentación
↧