Quantcast
Channel: POESÍA DE MUJERES
Viewing all 867 articles
Browse latest View live

SI SE PUDIERA

$
0
0



Si se pudiera




Si se pudiera alguna vez

medir lo inconmensurable,

abarcar lo ilimitado

y, atravesando la nada,

no ser lo uno ni lo otro...


Si se pudiera alguna vez

ser amor sin amar,

ser esperanza sin esperar,

ser palabra sin hablar,

ser pensamiento sin pensar...


Si se pudiera alguna vez

escuchar lo inaudible,

mirar lo invisible

y aprender lo ignorado,

¿habría un nuevo comienzo?




Elena Liliana Popescu- Rumanía
Traducción al español: Joaquín Garrigós




*****


Dacă

Dacă s-ar putea vreodată


să măsori nemăsuratul,


să cuprinzi nemărginirea,


să stai, străbătând neantul,


să fii nici unul, nici altul.





Dacă s-ar putea vreodată


neiubind să fii iubirea,


nesperând să fii speranţa,


nevorbind să fii vorbirea,


negândind să fii gândirea.





Dacă s-ar putea vreodată


să auzi neauzitul,


să priveşti în nevăzut


şi să afli neştiutul,


ar urma iar începutul?




Elena Liliana Popescu- Rumanía


*****

                   

Si



Si mai es puguera

mesurar l’incommensurable,

cobrir l’inabastable,

restar, creuant el no-res,

no ser ni l’un ni l’altre.


Si mai es puguera

sense amar ser amor,

sense esperar ser esperança,

sense parlar ser paraula,

sense pensar ser pensa.



Si mai es puguera

oir l’inoïble,

preveure en l’imprevist,

conéixer l’ignot,

hi hauria encara un principi?




Elena Liliana Popescu- Rumanía
Traducción al catalán: Pere Bessó




*****

               


Ahal balitz


Ahal balitz noizbait,

neurtezina neurtzea,

amaigabea besarkatu

eta, ezereza zeharkatuz,

ez izatea ez bata ez bestea...


Noizbait ahal balitz

maitasunik gabe maitasuna izan,

itxaropenik gabe, itxaropena izan,

hitz egin gabe, hitza izan

pentsatu gabe, pentsamendua izan...


Noizbait posible balitz

entzunezina entzutea,

ikusezina ikustea,

eta ez jakina ikastea,

hasiera berri bat izango ahal litzateke?




Elena Liliana Popescu- Rumanía
Traducción al euskera: Miren Eukene Lizeaga




____________________________



Notas sobre este poema.


Este poema hace el número 1000 publicado en "Poesía de mujeres".


Es un poema que se ha traducido a 69 idiomas y contando la versión original en rumano está escrito en 70 lenguas diferentes cuya lista he adjuntado abajo. Saldrá un libro en Brasil, en mayo, con el poema traducido a todos estos idiomas.


1.      Albanés
2.      Alemán
3.      Árabe
4.      Armenio
5.      Arrumano
6.      Búlgaro
7.      Catalán
8.      Cebuano -Visayan
9.      Checo
10.    Chino mandarín
11.    Coreano
12.    Creole (Guadalupe)
13.    Creole (Haiti)
14.    Croata
15.    Danés
16.    Dawan
17.    Eslovaco
18.    Esloveno
19.    Español o castellano
20.    Estonio
21.    Euskera
22.    Finés
23.    Francés
24.    Frisón
25.    Gaélico irlandés
26.    Georgiano
27.    Griego
28.    Hebreo
29.    Hindi
30.    Húngaro
31.    Indonesio
32.    Inglés
33.    Islandés
34.    Italiano
35.    Japonés
36.    Kannada  (Canarés)
37.    Kurdo
38.    Kriol chranslayshan (Criollo beliceño)
39.    Latín
40.    Letón
41.    Lituano
42.    Luxemburgués
43.    Macedonio
44.    Malayo
45.    Mapuche (Mapudungun)
46.    Maltés
47.    Miskito
48.    Mongol
49.    Náhuatl
50.    Neerlandés
51.    Noruego (Nynorsk y Bokmal)
52.    Papiamento
53.    Persa
54.    Polaco
55.    Portugués
56.    Punyabi
57.    Quechua cuzqueño
58.    Rumano
59.    Ruso
60.    Saami
61.    Sardo
62.    Serbio
63.    Sueco
64.    Tagalo
65.    Télugu
66.    Tetun
67.    Turco
68.    Ucraniano
69.    Urdu
70.    Uzbeko








ELEGÍA

$
0
0


ELEGÍA



Oscilas en una tempestad en el horizonte
tras el impenetrable telón de lluvia

No puedes venir aquí  pero me indicas
que vaya  Y yo tampoco

puedo llegar a ti  La puerta está cerrada y perdida la llave
La lluvia no acaba nunca  Me miras

como si estuviéramos muy cerca  Gritas entonces
No te oigo  Espera  pronto despejará

y el sol tenderá su alfombra  Vendrás entonces
eternamente amado  Tal vez yo no pueda

atravesar el muro  reventarlo  alcanzarte
Tal vez por eso esperas

que deje de llover  Esperas cual la noche
a la aurora  cuando todo habrá de ser distinto

Y la tormenta contiene su aliento  y las estrellas
las únicas que aún invisibles caen

Sí entonces llegas tú  abres la puerta  me levantas
y vamos juntos atravesando el tiempo






Sun Axelsson- Suecia

Traducción: Francisco Uriz




_____________________________________




Biografía

Fue la hija menor del maestro de jardinería de la ciudad de Gotemburgo, Karl Edvin, y de Mignon Axelsson. Realizó sus estudios iniciales en su ciudad natal y posteriormente se graduó de profesora y periodista en la Universidad de Estocolmo. Como cronista trabajó en las revistas literarias BLM y Ord & Bild, y también en los diarios Expressen, Aftonbladet y Stockholms-Tidningen.
En 1959 debutó como escritora con el poemario Sin meta (Mållös). Una parte importante de su juventud estuvo matizada por reiterados viajes que realizó, tanto a Latinoamérica como a Grecia. En 1960 vivió un año completo en Chile, en virtud de una relación que sostuvo con el poeta Nicanor Parra. Durante ese período trabajó en Universidad de Chile y se relacionó con escritores tales como Pablo Neruda, Jorge Teillier, Enrique Lihn, Jorge Edwards y con Violeta Parra.
Sus impresiones sobre esta época están incorporadas en los libros, La cuna del fuego (Eldens vagga, publicada en castellano, por ediciones RIL), Piedras en la boca (Stenar i munnen, publicado bajo el seudónimo Jan Olov Hedlund), y Los lobos de la miel (Honungs vargar, también publicada en castellano).
Sun Axelsson tradujo al sueco a una cantidad notable de escritores de lengua castellana, francesa, inglesa y griega, entre los que se cuentan Pablo Neruda, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges, Harold Pinter, Yannis Ritsos, Octavio Paz, Jorge Teillier, Teresa Calderón, Tomás Harris, Sergio Badilla Castillo, Juan Cameron, Sergio Infante y Carlos Geywitz.
La trilogía autoficticia que empezó con El sueño de vivir (Drömmen om ett liv, 1978) y terminó con La estación de la noche (Nattens arstid, 1989), la hizo merecedora de un extenso número de premios, tanto de la Academia Sueca como también de otros organismos culturales como, por ejemplo, el premio Heymanska que otorga. cada seis años, la Universidad de Gotemburgo. La segunda novela de la trilogía, titulada Lobos de miel (Honungsvargar, 1984) fue llevada al cine.
En 1998 recibió la condecoración Gabriela Mistral de parte del gobierno de Chile, por su labor de difusión prestada a la cultura chilena.

Obra

  • Mållös (Sin meta. 1959) poemario
  • Eldens vagga. La cuna del fuego un libro sobre Chile. 1962) relato
  • Väktare (El guardián. 1963), novela
  • Opera Komick (La ópera cómica, 1965) novela
  • Stenar i munnen (Piedras en la boca.1969)
  • In i världen (En el mundo.1974), poemas
  • Terrorn i Chile (Terror en Chile. 1974) crónica
  • Drömmen om ett liv (Sueño de una vida. 1978), novela
  • Allt levande (Todo lo vivo. 1981) poemario
  • Honungsvargar (Los lobos de la miel. 1984) novela
  • Sagan om en saga (Saga de una saga. 1987) cuento infantil
  • Lek för en ensam hund (Juego para un perro solitario.1998) cuento infantil
  • Nattens årstid (La estación de la noche. 1989) novela
  • Jag har en själ i Paris (Tengo un alma en París. 1990) novela
  • Vindarnas barn (El niño de los vientos. 1991) novela
  • Ljusets hotell (Hotel de la claridad. 1991) poemario
  • Malvas hemlighet (El secreto de Malva.1991) cuento infantil
  • Den första kärleken (El primer amor. 1991) narraciones
  • Tystnad och eko (Silencio y eco. 1994) novela
  • Svalornas tid (El tiempo de las golondrinas. 1996) narraciones
  • Sand (Arena. 1997) poemario
  • Eget liv (Vida Propia. 2000) novela
  • Drömmen om ett liv (Sueño de vivir) novela
  • Honungsvargar (Lobos de la miel) novela
  • Nattens årstid (La estación de la noche) novela
  • Evighetens stränder (Las orillas de la eternidad. 2001) novela.

Traducciones

  • Den mjuka orkanen (El huracán dócil.1961) poemas de Pablo Neruda
  • Biblioteket i Babel (La biblioteca de Babel. 1963) narraciones de Jorge Luis Borges
  • Denna stjärna för oss alla (Esta estrella para todos. 1979) poemas de Jannis Ritsos, Anangnostakis y Levaditis
  • Bevingade Lejon (León alado. 1991) antología de la poesía chilena.

Fuentes de Documentación

TÚ SEGURAMENTE RECUERDAS

$
0
0

TU SEGURAMENTE RECUERDAS


Después que todos se van
me quedo sola entre los poemas.
Algunos son míos,
otros ajenos.
Los poemas ajenos me gustan más.
Yo me quedo silenciosa
y el ahogo me abandona la garganta.
Yo me quedo,
a veces quisiera que no se quede nadie.
Debe ser agradable escribir versos.
Te sientas en la pieza y los muros como si crecieran,
los colores se hacen más fuertes,
un pañuelo celeste se transforma en profundo pozo.
Quisieras que no se quede nadie.
No comprendes qué pasa contigo,
pareciera que pensaras en dos cosas a la vez.
Después todo pasa y se transforma en cristal puro.
Más tarde el amor.
Narciso se adoraba.
Tonto es aquel que no comprende que también amaba el río.
Estás sentada sola,
el corazón te duele pero no se parte.
Lentamente se van borrando las desteñidas figuras,
luego se van borrando los defectos.

Mas tarde aparece el sol de medianoche
y recuerdas aún las flores oscuras.
Quisieras estar viva o muerta u otra cosa.
Tal vez exista un país al que amas.
Tal vez exista la palabra.
Tú seguramente recuerdas.
Tonto el que permite al sol ponerse a su gusto,
él siempre consigue escapar a las islas del Oeste.
Hacia ti vendrán el sol y la luna, el verano y el invierno,
tesoros sin fin.


Dalia Ravicovich- Israel




Fotografía: Retrato de Dalia Ravicovich


_________________________________


DALIA RAVICOVICH (1936). Nacida en Israel. Se dedica a la enseñanza y al periodismo. Ha escrito: El amor de la naranja, El invierno es duro y Tercer libro.


Fuentes de Documentación

LAS MUJERES DE MI PAÍS

$
0
0

LAS MUJERES DE MI PAÍS


Las mujeres de mi país,

una misma luz fortalece sus cuerpos

una misma sombra los sosiega,

gratamente elegíacamente en sus metamorfosis.

Un mismo dolor agrieta sus labios

y sus ojos están engarzados por un único orfebre.

Vosotras,

que apaciguáis la montaña,

que hacéis creer al hombre que es un hombre,

a la ceniza que es fértil,

al paisaje que es inmutable.

Las mujeres de mi país,

vosotras, que en el caos encontráis lo eterno.



Nadia Tuéni- Líbano

Traducción : María Germaná Matta


*****

FEMMES DE MON PAYS


Femmes de mon pays,

une même lumière durcit vos corps,

une même ombre le repose;

doucement élégiaques en vos métamorphoses.

Une même souffrance gerce vos lèvres,

et vos yeux sont sertis par un unique orfèvre.

Vous,

qui rassurez la montagne,

qui faites croire à l'homme qu'il est homme,

à la cendre qu'elle est fertile,

au paysage qu'il est immuable.

Femmes de mon pays,

vous, qui dans le chaos retrouvez le durable.



Nadia Tuéni- Líbano



PARA UN BALANCE

$
0
0

PARA UN BALANCE

Puse a prueba mil veces mi cabeza
forzándola hasta el cuello en las junturas donde se acaba el universo
o echándola a rodar hasta el vértigo azul por el interminable baldío de los cielos.
Impensables los límites; impensable también la ilimitada inmensidad.
Mi cabeza era entonces un naufragio dentro de la burbuja de la fiebre,
un trofeo de Dios sobre la empalizada del destierro,
un hirviente Arcimboldo en la pica erigida entre mis propios huesos;
y sin embargo urdía pasadizos secretos hacia las torres de la salvación.
La volví del revés, la puse a evaporar al sol de la inclemencia,
hasta que se fundió en la menuda sal de la memoria que es apenas la borra del olvido.
Pero cada región en blanco era un oleaje más hacia las tierras prometidas.
La arranqué de la luz sólo para sumirla en extravío en las trampas del tiempo,
sólo para probarle las formas de la noche y el pensamiento de la disolución
como un ácido ambiguo que preservara intacta la agonía.
Ha triunfado otra vez contra hierros y piedras, derrumbes y vacíos.
¿Y acaso no he probado,
bajo ruedas y ruedas de visiones en llamas que avasallan sin tregua mi lugar,
que aun con el infierno se acrecen los dominios de esta exigua cabeza?
Jugué mi corazón a la tormenta,
a un remolino de alas insaciables que llegaban más lejos que todas las fronteras.
Contra la dicha de ojos estancados donde se ahoga el sueño,
contra desmayos y capitulaciones, lo jugué hasta el final de la intemperie
a continuo esplendor, a continuo puñal, a pura pérdida.
Lo estrujaron entre dos trapos negros, entre cristales rotos,
igual que a una reliquia cuyo culto exaltara sólo la transgresión y el sacrilegio;
lo desgarró el arcángel de cada paraíso prometido, con su corte de perros;
la noche del verdugo lo clavó lado a lado en el cadalso de los desencuentros;
lo escarbaron después con agujas de hielo, con cucharas hambrientas,
y hallaron en el fondo un pequeño amuleto:
una gota de azogue que libra a quien se mira de la expiación y de la muerte.
He convertido así rostros oscuros en estrellas fijas,
depósitos de polvo en sitios encandilados como joyas en medio del desierto.
Pueden testimoniar aquellos a los que amé y me amaron hacia el fin del mundo
-un mundo que no termina ni aun bajo los tajos de los adioses a mansalva-.
¿Y dónde estará entonces la derrota de un corazón en ascuas,
alerta para el amor de cada día, indemne como el Fénix de la desmesura?
Aposté mi destino en cada encrucijada del azar al misterio mayor,
a esa carta secreta que rozaba los pies de las altas aventuras en el portal de la leyenda.
Para llegar allí había que pasar por el fondo del alma;
había que internarse por pantanos en los que chapotean la muerte y la locura,
por espejismos ávidos como catacumbas y túneles abiertos a la cerrazón;
había que trasponer fisuras como heridas que a veces comunican con la eternidad.
No preservé mi casa ni mis ropas ni mi piel ni mis ojos.
Los expuse a la sanción feroz de los guardianes en los lindes del mundo,
a cambio de aquel paso más allá en los abismos del amor,
de un eco de palabras sólo reconocibles en el abecedario de los sueños
de una inmersión a medias en las aguas heladas que roen el umbral de la otra orilla.
Si ahora miro hacia atrás,
veo que mis pisadas no dejaron huellas fosforescentes en la arena.
Mi recorrido es una ráfaga gris en los desvanes de la niebla,
apenas un reguero de sal bajo la lluvia, un vuelo entre bandadas extranjeras.
Pero aún estoy aquí, sosteniendo mi apuesta,
siempre a todo o a nada, siempre como si fuera el penúltimo día de los siglos.
Tal vez haya ganado por la medida de la luz que te alumbra,
por la fuerza voraz con que me absorbe a veces un reino nunca visto y ya vivido,
por la señal de gracia incomparable que transforma en milagro cada posible pérdida.



Olga Orozco- Argentina
Del poemario "La noche a la deriva"


Fuentes de Documentación

INVOCACIÓN

$
0
0

INVOCACIÓN
                                   
Que no crezca jamás en mis entrañas
esa calma aparente llamada escepticismo.
Huya yo del resabio,
del cinismo,
de la imparcialidad de hombros encogidos.
Crea yo siempre en la vida
crea yo siempre
en las mil infinitas posibilidades.
Engáñenme los cantos de sirenas,
tenga mi alma siempre un pellizco de ingenua.
Que nunca se parezca mi epidermis
a la piel de un paquidermo inconmovible,
helado.
Llore yo todavía
por sueños imposibles
por amores prohibidos
por fantasías de niña hechas añicos.
Huya yo del realismo encorsetado.
Consérvense en mis labios las canciones,
muchas y muy ruidosas y con muchos acordes.  
Por si vinieran tiempos de silencio.


Raquel Lanseros- España


*****

INVOCATION
            
May that apparent calm called scepticism
never riddle my heart.

Let me escape
from the numbness of cynicism
from the impartiality of shrugged shoulders.

Let me believe always in life
let me believe alwaysin infinite possibilities.

Deceive me, song of the sirens
confer a gleam of naivety!

Epidermis, never resemble
a frozen implacable hide.

Let me always cry
for impossible dreams
for forbidden loves
for girlish fantasies torn into pieces.

Let me escape from straight-jacketed realism.

Safeguard these songs on my lips,
may they be numerous, noisy and replete with chords.

To sing away the threat of silent times.


Raquel Lanseros- España


*****

INVOCATION
Que ne grandisse jamais dans mes entrailles
ce calme apparent appelé scepticisme.



Que je fuis de l'amer
du cinisme,
de l'impartialité d'épaules recourbées.



Que je crois, toujours en la vie
que je crois toujours
aux milles infinies possibilités.



Trompez-moi les chants des sirènes
qu'aie mon âme toujours une pincée d'ingénue



Que jamais ne ressemble mon épiderme
à la peau d'un pachiderme inaltérable,
gelé.



Que je pleure, encore
pour des rêves impossibles
pour des amours interdits
pour des fantaisies de fillette réduites en miettes



Que je fuis du réalisme corseté.


Que se conservent sur mes lèvres les chansons,
nombreuses et bruyantes et avec beaucoup d'accords.



Pour s'il vient des temps de silence.




Raquel Lanseros- España






A ORILLAS DE MARRAKECH

$
0
0

Lamiae Al Amrani- Marruecos
Traducción al árabe: Lamiae Al Amrani y Nadia Al Amrani



*****

A ORILLAS DE MARRAKECH

Fajos de luz en la mesilla
de unas noches arqueadas
lámparas obedientes
al silencio lluvioso,
membrillos ahorcados
en el jugo de sus ramas
arenas doradas donde
se entierran los gritos
manos que compran
cada ilusión abandonada
y Marrakech en medio
de un plato de cuscús.


Lamiae El Amrani- Marruecos

UNA ESTACIÓN

$
0
0


UNA ESTACIÓN

Parada en la estación
Cazando mi hambre
Mis manos son bosques sin trigo
Sin pedazo de pan

Mis muslos son palmeras devoradas por fechas de Diáspora
Mi pecho está lleno de peces hambrientos
Y un campo de miseria es mi frente
Ellos me cazan…
Ni bosque, ni desierto, ni mar, ni campo
Esta es mi nueva patria para los tiempos nuevos



Nidaa Khoury- Palestina


______________________________________  

 

Nidaa Khoury nació en la Alta Galilea, en la provincia de Fassouta, Palestina, en 1959. Ha publicado siete libros de poesía en lengua árabe, los cuales han sido traducidos a diferentes lenguas extranjeras. Obtuvo un grado en Filosofía. The Barefoot River (El río descalzo), 1990, fue publicado en árabe y hebreo. The Bitter Crown (La amarga corona) 1997, fue censurado por los jordanos y reeditado como Rings of Salt (Anillos de sal), en 1998. Su poesía ha sido ampliamente difundida en la prensa árabe. Ha participado en diversos encuentros internacionales, entre ellos en la Conferencia de Poetas Árabes, realizada en Ámsterdam y en la Conferencia de Derechos Humanos y Solidaridad con el Tercer Mundo, en París. Enseña Escritura Creativa en el pueblo de Tarkisha y trabaja para la Asociación de los Cuarenta, una organización por los derechos humanos y la total aceptación de las no reconocidas provincias árabes en Israel. Entre sus últimas actividades políticas se encuentran la formación de la Organización Path to Peace. Es miembro de la Unión General de Autores Árabes en Israel y de la Unión General de Autores de Israel. Es activa en el mantenimiento del Teatro Palestino Mfateeh, en Israel, y trabaja dentro del sistema escolar para mejorar los logros de las escuelas árabes. Otras de sus obras poéticas: The Prettiest of Gods Cry (El más bello de los dioses llora), 2000, The Arabic Civilization Center, Egipto; The Culture of Wine (La cultura del vino), 1993, Al Nahda, Nazareth; The belt of Wind (El cinturón del viento), 1990; Braid of Thunder (Trenza del trueno), 1989 y Declaring My Silence (Declarando mi silencio), 1987.


Fuentes de Documentación                

FÁBULA

$
0
0


FÁBULA

En la mañana cuando la gente despierta en las aisladas celdas de sus casas,
las bocas repletas de un sabor extraño a canto de libertad, el vacío también despierta.
Tan pronto como está allí el vacío desea que la gente desaparezca
afuera en el hueco de las maquinarias
que los aguardan para laborar el día entero.
El vacío espera disfrutar para sí mismo la posesión
de todas las casas de aislamiento.
Invisible y tenso el vacío simplemente espera.
Cuando está seguro de que todas las madres y padres y niños salieron
Aparece de sopetón como un fantasma y se dedica a husmear en toda cosa.
Nadie se alcanza a imaginar lo que es un vacío perverso
cuando se apodera de las casas aisladas de la gente.
Husmea cartas y aparadores. Se viste
con toda suerte de ropas y a si mismo se refleja en toda clase de espejos.
El vacío todo lo maneja con la imagen de sí mismo. La gente odia al vacío
y el vacío odia a la gente. El tiempo que deben compartir es miseria.
Ambas partes tragan su disgusto por la otra.
El vacío se traga su disgusto por la gente
porque siempre habrá en frente una nueva y feliz mañana libre
de gente, que desaparece para ir a trabajar. Cómo es posible que la gente se trague
su disgusto por el vacío, si en cambio no existe una nueva mañana libre
del vacío que los espera en las factorías. Eso es cierto,
pero en las factorías la gente aprenderá a unir sus manos, y cuando
la gente una sus manos el vacío simplemente se evaporará entre el aire.
Las gentes hablan siempre de reunirse para desterrar al vacío
de allí de donde viven y trabajan.



Marianne Larsen- Dinamarca 
Traducción: Rafael Patiño 


 





Marianne Larsen nació en Kalundborg, Dinamarca, en 1951. Realizó estudios de Literatura y de Chino en la Universidad de Copenhague. Trabajó en diversas fábricas y como enfermera. Es una de las poetas comprometidas más importantes de su país. También es narradora y traductora de Lu Xun. Libros de poesía publicados: Koncentrationer (Poemas y prosa, 1971) Fællessprog (1975); Handlinger (1976); Hinandens Kræfter (1980); Der er et håb i mit hoved (1981); Chance for at dance (1995) y Memorabilia (2001). Sus poemas han sido publicados en Inglaterra, Suecia y Australia. Ha recibido más de una decena de premios por su obra.


Fuentes de Documentación                 

LA MEDUSA

$
0
0



LA MEDUSA





El tiempo saca uno a uno los dientes
de la horrenda boca de la Medusa,
y ya no puede hacer daño.
Los lamentos salvajes de la noche,
los hinchados torrentes de la oscura pasión,
la vena insumisa del predominio se aplacan,
los hondos barrancos de la envidia
se convierten en valles suaves
para que paseen sin miedo los pájaros
y el sol caliente en invierno.

Los duros rostros,
los soberbios puentes,
se endulzan con el tiempo,
Porque sin cesar junto a ellos resuena el torrente revuelto
que como basura todo lo arrastra en remolino.

Y luego esta súbita floración primaveral,
flor deslumbrante y nieve,
ciega la mirada
que se abaja sumisa
al fulgor de la vida,
a las huellas de la rueda,
que penetran pesadamente, para pasar más lejos.






Olga Votsi- Grecia
Traducción: José Ruiz
De “El otro Saber”, 1982


__________________________________________


Olga Vόtsi (en griego : Όλγα Βότση), cuyo verdadero nombre es Olga Bouki-Platí (Όλγα Μπούκη-Πλατή) es una mujer poeta, ensayista y traductora griego , nacida en El Pireo 14 de diciembre 1922 y fallecida en 1998. Su trabajo ha sido reconocido por la crítica literaria, ha sido premiada y traducida en Francia y en el extranjero.Su vasto conocimiento de la literatura griega desde la antigüedad, la poesía neo-helénica, así como la literatura alemana y francesa le llevó a estudiar en las obras originales de los más grandes escritores y también a traducir cartas a su padre,Franz Kafka y Prose Poems de Georg Trakl .


Biografía

Olga Vόtsi hizo toda su educación secundaria en El Pireo, en el Colegio Franco-Helénico, donde adquirió un buen conocimiento del francés. Después de graduarse, cursó estudios de postgrado en la Facultad de Letras de la Universidad de Atenas , así como en el Instituto Francés de Atenas.A la edad de dieciocho años, comenzó a escribir y publicar, por primera vez en 1943, en una revisión de El Pireo, el poema Oración.Se casó con Eleftherios Platís (más tarde profesor, ensayista y crítico literario), y le sigue a Bonn donde estudió filosofía en la Universidad.De 1959 a 1962 lleva su estancia en Alemania para completar sus estudios y obtener un título en literatura alemana.Ella descubre Eckhart y todos los poetas místicos y alemanes, que dirigen su poesía hacia la espiritualidad y la búsqueda de lo absoluto.De vuelta a Grecia , donde trabaja doce años como profesora de literatura, en las instituciones públicas y privadas en Grecia y Chipre , sin dejar de publicar un gran número de colecciones, y colaborar en varias revistas literarias.
Fue miembro de la Asociación Nacional de escritores griegos, y su trabajo ha sido galardonado en varias ocasiones por los principales premios literarios:
  • en 1971, segundo premio de Poesía del Estado
  • en 1987, el precio de Lambros Porphyra de la Academia de Atenas
  • en 1990, el Gran Premio de Poesía del Estado
  • Premio de la literatura cristiana griega Sociedad

 Notas y referencias

  1. Biografía Renee Jacquin en el último ángel y otros poemas, Ediciones Orphée Diferencia, p 121-122..Ver también el Centro Nacional del Libro de Grecia Olga Vótsi breve biografía

Obras poéticas

  • (El)Τα ποιήματα 4 τόμοι, Εκδόσεις των Φίλων, Αθήνα (1989-2002).
  • (En)El Último Ángel y otros poemas, edición bilingüe, traducción y presentación de Renée Jacquin, Ediciones Orphée Diferencia (1993) ( ISBN 978-2729-109189 )
  • (Es)La fuente y el ojo, traducido por José Ruiz, ediciones de Los Vientos, Barcelona (1984)
  • (Fr) la traducción de 49 poemas en la revista El auriga, Nueva York (1989-1990).

Prosa

  • (El)Πολύεδρα (1978)
  • El)Οδύνη και Ευδία (1984)

Fuentes de Documentación

RESPONDIENDO A LAS PREGUNTAS DE PABLO NERUDA

$
0
0


RESPONDIENDO A LAS PREGUNTAS DE PABLO NERUDA


II

Si tú has muerto y no me he dado cuenta
pregúntale la hora al reloj embarazado.

Francia, en primavera, consigue sus hojas desde los cines.

El ciego perseguido por las abejas
debería hacer su hogar en la madera quieta.

Si el amarillo se acaba, deberíamos hacer el pan con risa.



III

Te digo la rosa no está desnuda, ni tampoco vestida
aunque sólo es deshojada por el corazón humano.

Los árboles cubren sus sabias raíces porque ellas sólo
deben crecer.

Sólo las calles más nuevas escuchan la penumbra
de los autos que están siendo robados.

¿Hay algo más triste en el mundo
que un tren inmóvil en la lluvia?
Una madre.



IV

En el cielo hay una iglesia para cada esperanza
y en cada esperanza no satisfecha hay una iglesia.

Los tiburones no atacan a las sirenas
porque ellos también desean un calorcito.

Sí, ¿el humo habla con las nubes pero no siempre silva?

Si deberían nuestros deseos regarse con el rocío.
Si es verdad que queremos el mañana.



V

Cuando la tortuga habló, el camello guardó su naranja
dentro de su cascarón.
El camello en su propia joroba menea cinco
frutas distintas.

El peral tiene más hojas que todos
los libros escritos hasta ahora,
aunque menos, que los libros que aún no se han escrito.

Las hojas cometen suicidio cuando se sienten amarillas
porque sólo tienen ojos metafísicos para mirar el sol.



VI

El sombrero de la noche vuela lleno de agujeros
porque la oscuridad engaña a la luz.

Pasando al lado del fuego las viejas cenizas susurran:
“ las manos de mi padre”

Las nubes lloran y crecen felices
cuando miran al río sonreír.

En el eclipse, los pistilos del sol
arden para vigilar las hojas.

Hay suficientes abejas en un día para toda una semana.




Margie Cronin- Australia
Traducción: Juan Garrido


S.O.S. (SAVE OUR SOULS)

$
0
0

S.O.S. (SAVE OUR SOULS)

I
EL ÁRBOL DE PLUTONIO

Las raíces del mundo
tiemblan en lo más hondo.

El árbol de plutonio se pregunta por qué
el ser humano vibra
en la maldad del ojo más satánico.

Debemos escuchar
las canciones del árbol radiactivo
que nos instruye siempre
con su silencio triste.

Llora desde su túnel
con sus ramas de arena primigenia.

Se nutre de satélites
cabalga en diccionarios de la luna.

El árbol de plutonio
solloza
con lágrimas amargas
en la melancolía y la locura.

Mutación del genoma en el futuro,
humanidad en cárceles de estroncio.

El árbol hoy nos habla
y nos cuenta la historia más atávica
del hombre de los hielos.

Una oportunidad late en cronómetros
ahora que hay oxígeno
antes de que la atmósfera
se vuelva irrespirable...


II
LA BALLENA DE ESTRONCIO

La ballena de estroncio
nos avisa con cantos de agonía
de la muerte de todos los océanos.

Sus ojos consagrados
se están volviendo ciegos.

La mutación nos muestra
un ejemplar bicéfalo.

Siente sobre las sombras
nuestra codicia estéril
y la prepotencia colectiva.

Nos susurra al oído
que queda poco tiempo...


III
EL CESIO ENTRE LAS ALGAS

Gimen las algas pardas por el cesio
y elaboran informes
con sus células
para que comprendamos el desastre.

No bastó Chernóbil,
ahora Fukushima
amenaza con ser el detonante
de la sexta extinción.

Gritan las algas rojas en los mares
que ya no pueden más,
que el ser humano es un cubo de basura
untado por los dólares y yenes,
los euros y los yuanes,
los rublos, las coronas y los pesos
en medio del vacío, sin futuro...


IV
EL TRITIO EN LAS PARTÍCULAS DE LLUVIA

Atemoriza el tritio de la lluvia
con castigarnos pronto
con su azote sin timbres, sin avisos.

Nos recuerda en silencio
vulnerabilidades de la piel,
los huesos, los pulmones,
la médula y la sangre.

Atemorizan gotas
con átomos...
la muerte.


V
BEQUERELIOS QUE LLORAN

Cáncer sobre la tierra,
bequerelios que lloran
en féretros sellados con cemento.
Residuos radiactivos
símbolo de las almas más corruptas
y millones de humanos
queriendo renacer
a la vida buscando entre tumores,
y diosas prostitutas de cobalto
y sicarios del Nasdaq,
el sentido de Gaia y de la historia.


VI
S.O.S. (SAVE OUR SOULS)

S.O.S., humano.
El reloj de las horas se abalanza
a un tiempo diferente.

S.O.S.,
cambio,
¿alguien me escucha?


Ana Muela Sopeña



Fuentes de Documentación

AL CANTO

$
0
0

AL CANTO


Despierta como quieras, pero despierta en mí,
en el frío, en mis silenciosas profundidades.


No te imploraré palabras, pero dame
una señal de que aún estás vivo.


No por mucho tiempo... sólo un momento de tu tiempo.
Si no un verso, sólo un suspiro, sólo un grito.


Sólo un susurro o sólo una queja.
Sólo el sordo sonar de tus cadenas.





Olga Bergholz- Rusia
Traducción de Robert Rivas a partir de la versión en inglés de Daniel Weissbort





__________________________________


Olga Fyódorovna Berghólz (en ruso: О́льга Фё́доровна Бергго́льц; San Peterburgo, 3 de mayojul./ 16 de mayo de 1910greg.-Leningrado, 13 de noviembre de 1975) afamada poetisa soviética, conocida por su trabajo en la radio durante el Sitio de Leningrado, donde fue el símbolo de la fuerza y la determinación de la ciudad.


Biografía

Era hija de un médico que trabajaba en una central, y publicó sus primeros versos en 1924. En 1925, se unió al grupo literario 'El cambio', donde conoció a Boris Kornilov en 1925, con quien se casó en 1926, y con quien pronto tendría a su hija Irina. Se graduó en filología en la Universidad de Leningrado en 1930, y la enviaron a Kazajstán como periodista del periódico Estepa Soviética, se divorció y se casó con Nikolay Molchanov.
Tras su vuelta a Leningrado, trabajó en el periódico de una hidroeléctrica y publicó varios libros. En los años 1930, fue encarcelada 7 meses durante la Gran Purga, donde una golpiza durante un interrogatorio le causó una muerte fetal. Su marido fue fusilado en 1938. Fue exonerada en 1939 y se alistó al partido comunista en 1940.
Bergholz es una de las poetas más conocidas del Sitio de Leningrado. Su segundo marido, Nikolai Molchanov, un flólogo, murió de hambre. Olga Begholz estuvo en la ciudad asediada. Allá ha creado sus mejores poemas, dedicados a los defensores de Leningrado.
Fue condecorada con la Orden de Lenin y numerosas medallas; una calle de San Petersburgo, un cráter de Venus y el planeta menor 3093 Bergholz descubierto por la astrónoma soviética Tamara Mikhailovna Smirnova en 1971 llevan su nombre.

Obra



    • Глубинка (1932)
    • Годы штурма (1933)
    • Ночь в Новом мире (1935)
    • Журналисты (1934)
    • Зерна (1935)
    • Стихотворения, (1934)
    • Книга песен (1936)
    • Февральский дневник (1942) - “Diario de febrero”
    • Ленинградская поэма (1942) - “Poema de Leningrado”
    • Памяти защитников, (1944)
    • Ленинградская тетрадь (1942)
    • Первороссийск (1950) - galardonado con el Premio Stalin
    • Они жили в Ленинграде (1944)
    • У нас на земле (1947)
    • Верность (1954)


    Fotografía: Retrato de Olga Bergholz





      Fuentes de Documentación



      SERÁ UN FLOR

      $
      0
      0


      SERÁ UNA FLOR

      La generosa primavera ofrece
      su dádiva ignorando su inmortalidad.
      La tierra gira en las horas mientras
      en los prados crece un alhelí.



      Salomeja Neris- Lituania  


      Fuentes de Documentación 

      LA POESÍA

      $
      0
      0

      LA POESÍA

      La poesía -es mi radiografía
      sobre los pulsos, ritmos y sonoridades.
      Presentará nebulosidades, rarezas y manchas-
      si es que se la contempla en las oscuridades.

      La radiografía se estudia a contraluz-
      a la luz del sol y de la conciencia.
      Luego hasta su corazón se descifra con nitidez,
      así como los campos de la transparencia visceral.



      Lina Kostenko- Ucrania


      Fuentes de Documentación

      POEMA DE MIRIAM REYES

      $
      0
      0

      POEMA DE MIRIAM REYES

      Por un lado
      la vida que pasa
      como un batallón de bárbaros quemando aldeas
      y te deja
      con ese olor a desolación en los ojos.

      Por el otro
      cuentas las monedas como cuentas de rosario
      para llegar a fin de mes bajo techo.

      Este oficio no es más sencillo con la práctica.


      Miriam Reyes- España
      Del poemario "Espejo negro", 2001




      Fotografía: Retrato de Miriam Reyes



      Fuentes de documentación

      ENCADENADA

      $
      0
      0

      ENCADENADA

      A un espacio infinito que tácitamente muestra sus barreras.
      Encadenada a brazos legendarios que aprietan con gélidos comandos.
      A un paso aventurero y al rumor de adioses que se quedan
      impregnados  a las paredes del alma.


      Vivir sintiendo el peso de cadenas que no  dan libertad
      y te obligan a seguir el mismo deber día a día,
      cargando dolores milenarios escondidos en la impunidad del tiempo.
      De madre a hija, de madre a hija,
      pecados impuestos por un mundo que te fuerza a inclinar la cabeza,
      sin derecho a rebelarte,
      pendiendo sobre ti el peso de la condena, la tortura o la muerte,
      como si los siglos no hubieran pasado y todo fuera una cruel pesadilla.


      Sin embargo, bajo  el telón del progreso
      estás ahí, desvalida, viviendo el ayer, la esclavitud del sexo,
      encadenada a una privación injusta en el avance de la tecnología,
      sufriendo la miseria que reglas masculinas han elaborado para ti.
      Sin  futuro,
      como alimaña de carga, entregas a tus hijos
      que se desparraman por  un mundo desagradecido
      y traspasas tus dolores a las hijas que seguirán los caminos del hombre,
      imposición que  se destaca en el Medio Oriente, África,
      en las comunidades indígenas,
      bajo las tiranías.


      Encadenada a una existencia primitiva y  aberrante
      sin ver la luz, sin horizonte.
      Un laberinto deshabitado de rincones para el descanso.
      Una cárcel construida para ti
      sin tu consentimiento,
      ajena y desprovista  de lo más elemental para subsistir
      el rigor del suplicio.


      Encadenada,
      atada,
      humillada.
      Sin protección, sin voz ni lugar, siempre al paso del amo,
      del hombre que te compró,
      del que te cambia por un saco de trigo.
      Del que se queda con tu inocencia.
      Vas por un camino de ciegos, sordos y mudos
      masticando tu desdicha,
      lapidada públicamente por atreverte a amar.
      Sometida a la circuncisión de tu clítoris a temprana edad.


      ¿Quién eres,
      que recibes tantos vejámenes año tras año?
      ¿Cuándo acabarás por  rebelarte en masa 1, protestar hasta el infinito,
      dar vuelta a la moneda 2, tomar las riendas de tu vida?
      ¿Cuántas más de ti tendrán que morir sacrificadas,
      en manos de un carcelero,
      verdugo,
      asesino?
      ¿Cuántos días de las madres faltan para que  recibas
      el trato afable, el respeto que mereces? ¿Las llaves de tu libertad?


      Marianela Puebla- Chile

      Notas:
      1.- En el español de España la expresión chilena "en masa" significa en unión.
      2.- En el español de España la expresión chilena "dar vuelta a la moneda" significa que las cosas cambien.


      MANOS EMBRUJADORAS

      $
      0
      0

      MANOS EMBRUJADORAS



      Para Kelwin Sole



      Las manos que no pueden ser estrechadas a través de los océanos
      Desaparecen en gris agua que a veces es
      Compartida entre un blanco alegre por engranajes móviles.
      El agua encuentra besos y parte esparciendo
      Distantes cielos.
      Las manos flotan sobre la superficie deslizándose
      Una sobre la otra para mantener distancia y cercanía
      Prodigiosas.


      Palmas húmedas de agua de entrecruzadas líneas sufrientes
      Que en su intensidad han escondido tragedias.
      Las partículas de agua revelan únicamente sus propios espejos
      Escondidas en capas amotinadas que guardan oscuras llaves
      Del vapor que envolvía el cielo entre la intriga
      Del misterio. Espejos que han conocido la depravación
      Y visto individuos partir el pan, humedecerlo en vino
      Y tragar grandes trozos con los ojos muy abiertos.
      Espejos que han visto zuecos
      Forzar a Lázaro a doblarse
      Por temor de que barra migajas
      Con su lengua seca.





      Susan Kiguli- Uganda
      Traducción: Rafael Patiño





      Susan Kiguli nació en Uganda. Escribe poesía desde la secundaria. Estudió Literatura en la Universidad de Makerere en su país natal. Su libro African Saga, que contiene 74 poemas, recibió un importante premio en 1999 y le ha dado renombre en su país y en el exterior. Sus poemas han sido considerados una respuesta lírica y positiva a la situación. Poesía como el milagro de la cotidianidad. Ha sido jurado del Commonwealth Writer's Prize. Ha leído sus poemas ante auditorios en Uganda, Ghana, Zimbabwe, Sudáfrica, Kenia, Gran Bretaña y Alemania.





      Fotografía: Retrato de la autora, Susan Kiguli



      Fuentes de Documentación

      LA TONADILLA

      $
      0
      0

       

      LA TONADILLA





      Cuando yo era joven, la luna habló en acertijos 
      y las estrellas rimaron. Yo era un nuevo juguete
      esperando ser recogido por mi dueño.

      Cuando yo era joven, puse al día de rodillas al correr.
      Había árboles por mecerse, grillos por atrapar.

      Era apenas dulce, infinitamente cruel,
      seductora y mimada en leche,
      quemada por el sol y plateada y costrosa como un potro.


      Y el mundo ya era viejo.
      Y yo era más vieja que lo que soy hoy.


      Rita Dove- Estados Unidos
      Traducción: Raúl Jaime Gaviria



      *****


      SINGSONG

      When I was young, the moon spoke in riddles
      and the stars rhymed. I was a new toy
      waiting for my owner to pick me up.

      When I was young, I ran the day to its knees.
      There were trees to swing on, crickets to capture.

      I was narrowly sweet, infinitely cruel,
      tongued in hones and coddled in milk,
      sunburned and silvery and scabbed like a colt.

      And the world was already old.
      And I was older than I am today.



      Rita Dove- Estados Unidos


      Vídeo de este poema recitado por la propia autora:
      https://www.youtube.com/watch?v=VnWd72uFK9A






      Rita Dove Akron, Ohio, Estados Unidos, 1952. Graduada en Bellas Artes en la Universidad de Iowa. Obra poética: The Yellow House on the Corner, 1980; Museum, 1983; Thomas and Beulah, 1986; Grace Notes, 1989; Selected Poems, 1993; Mother Love, 1995; On the Bus with Rosa Parks, 1999 y American Smooth, 2004. Publicó un libro de narraciones breves, Fifth Sunday, 1985; la novela Through the Ivory Gate, 1992; y una colección de ensayos, The Poet’s World, 1995. Su obra de teatro The Darker Face of the Earth, ha sido representada por diversos grupos, entre ellos The Royal National Theatre en Londres. En 1987 recibió el Premio Pulitzer de Poesía. Es profesora de Inglés en la Universidad de Virginia.


      Fuentes de Documentación                 

      VII

      $
      0
      0

      VII


      Verte como te he visto
      tan distante y contigo
      tan concentrada en ti
      sobre tu forma,
      amante sorpresiva
      que junto a mí requiere,
      casi camina
      en timidez su cuerpo;
      voracidad de gesto
      donde los dedos buscan
      su misterio de olor
      entre las piernas:
      yo me diluyo en tu tensión,
      la observo,
      casi logro atraparla,
      adentrarme a su punto
      más irreconocible
      y luego tenazmente
      te traigo a la pupila,
      te sujeto en el punto más
      débil de tu cráneo,
      absoluto testigo
      de tu implacable combustión,
      del solitario acto
      de amor que te fabrica,
      hasta que soy espejo
      para que tú te mires
      y veas crecer en mí
      lo mismo que un reflejo
      tu incandescente borde
      fuera de todo límite:
      no sé bajo qué orquídeas
      buscarás mis azogues
      cuando la noche en filo
      resbale a tus ojeras
      o tu espalda despierte
      su más letal conciencia
      queriendo compartirse y compartirme;
      porque hay cosas o gestos
      que son inevitables
      que siempre nos esperan
      frente adentro, lo mismo que un olvido:
      y nos reclaman.




      Alina Galliano- Cuba
      Del poemario "Detrás de la mirada"




      ___________________________________


      Estudios:“Bachelor Degree” en Sicología, Mercy College, Dobbs Ferry, New York, 1979.
      Maestría en Trabajo Social, Fordham University, New York, 1981.
      Libros de poemas publicados:

      “Entre el párpado y la mejilla”, Bogotá 1980.

      “Hasta el presente (poesía casi completa)”, Editorial Betanía, Madrid, 1989.
      Incluye nueve poemarios:
      “Entre el párpado y la mejilla”
      “El ojo del unicornio”
      “El círculo secuencial”
      “El canto de las tortugas”
      “La oscuridad como labios”
      “Secretos y violaciones”
      “La pasante”
      “La orilla del asombro”
      “Detrás de la mirada: monólogos frente al espejo: A. Sexton”

      “La geometría de lo incandescente (en fija residencia)”, Universidad de Miami, Florida, 1992.

      “En el vientre del trópico”, Serena Bay Books, New York 1994. Prólogo: Carlos Franqui.
      Grabados: Roberto Estupiñán.
      “Otro fuego a liturgia”, Editorial Betanía, Madrid, 2007
      Incluye seis poemarios:
      “Del tiempo y otras puertas”.
      “La danza en el corazón de la esmeralda.”
      “El libro”.
      “Inevitable sílaba”.
      “Entre el marfil y el agua”
      ”Litografías a partir del aire”.
      Premios:

      Primera Bienal de Barcelona (Primer finalista), 1979.

      Premio Federico García Lorca del Queens College y el Consulado de España en Nueva York, 1984.

      Premio “Letras de Oro” por su libro La geometría de lo incandescente (en fija residencia), 1990-91.


      Antologías:

      “Fiesta del poeta en el centro”, Centro Cultural Cubano. New York, Editores: José Corrales y Octavio de la Suareé, 1977.

      “Abigarrada”, Centro Cultural Cubano, New York, Editores: Isabel Pareras y Lérida de Dios, 1978.

      “III Fiesta del poeta en el centro”, Centro Cultural Cubano, New York, Editor: Lérida de Dios, 1978.
      “Source”, Queens Council on the Arts/Ollantay Center for the Arts, Vol. 2, No. 1, circa, New York, 1980.

      “Xanadu”, Long Island Poetry Collective, Tenth Issue, New York, 1984.

      “Poesía Cubana Contemporánea”, Editorial Catoblepas, Madrid, 1986.
      “Americanto”. El Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988.

      “Poetas cubanos en Nueva York”, Editorial Betania, Madrid. Editor: Felipe Lázaro. Prólogo: José Olivio Jiménez, 1988.

      “Poetas cubanas en Nueva York/Cuban poets in New York”, Editorial Betania, Madrid, 1991

      “Linden Lane Magazine”. (Número especial de escritores y artístas cubanos en el exilio. Primera parte), Princeton, New Jersey, Vol. IX, No. 4, Octubre/Diciembre 1990.

      “El alba del hombre”, El Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1991.

      “Paradise lost or gained?” 1991.

      “Puentelibre”, Ciudad Juárez, Puentelibre Editores, AC, ed. Jesús J. Barquet y Rosario Sanmiguel, Vol. II, No. 5-6, Verano 1995.

      "Eboli Poetry Series". Editor: Carlota Caulfield, 1997.

      "Voces Viajeras". Carlota Caulfield. Colección Torremozas, Madrid, 2002.

      “Anales literarios/poetas”. Editores: Matias Montes Huidobro y Yara Gonzáles Montes, Vol. II, No. 2, New York, 1998.

      “Poetas cubanos marginados”. Francisco J. Peñas Bermejo. El Ferrol, 1998.

      "Al fin del siglo", Ollantay Press, Vol. III, New York 1999.


      Otras publicaciones:

      Diccionario Biográfico de poetas cubanos en el exilio (contemporáneos), Ediciones Q-21, ed.
      Pablo le Reverend, Newark, New Jersey, 1988.Directory of Latin American Writers in the New York Metropolitan Area, Ollantay Press, New York, 1989.Diccionario Biográfico de escritores cubanos en el exilio (contemporáneos), Ediciones Q-21, ed. Pablo le Reverend, Newark, New Jersey, 1990.
      Diccionario Universal bio-bibliográfico de autoras que escriben en castellano. Siglo XX. De la A a la Z. Silvia-Cuevas-Morales. Aconcagua publishing and Kira edit. España, 2003.

      Libros de poemas inéditos:

      “Days of Sunflowers”, 1997.
      “Los días que ahora tengo”. 2007 – trabajo en proceso.
      “De las cosas simples”, 2007- trabajo en proceso.

      Grabaciones:

      “En el vientre del trópico”, interpretado por Carmina Benguría, 1994.


      Lectura de poemas y “master class”:

      Cathedral Saint John the Divine
      Centro Cultural Cubano
      Dumé Spanish Theater
      Mercy College
      Queens College
      Saint John University
      William Paterson University
      Ollantay Center for the Arts
      The New York Public Library
      Newark Public Library
      Centro Cultural Dominicano
      Radio Wado
      Café, Pan y Canto
      Café Guernica
      Feria Internacional del libro, Miami
      Radio 10 Argentina.


      Bibliografía pasiva:

      “Fiesta de poeta” por Mireya Robles, Universidad de Nuevo León, Monterrey, México, 1978.

      “Esbozo de un recorrido por Entre el párpado y la mejilla de Alina Galliano por Dionisio Cañas, 1978.

      Miami Herald, sección crítica de libros por Fernando Villaverde, 19 de Febrero de 1984.

      “Alina Galliano, Hasta el presente (poesía casi completa) por José Corrales, Linden Lane Magazine, 1989.

      “Camino de los Caminos”, Alina Galliano, Hasta el presente (poesía casi completa) por Humberto Senegal, El Quindiano, Colombia, 12 de Agosto de 1989.

      “Letras y Letrados”, Alina Galliano, Hasta el presente (poesía casi completa) por Humberto Senegal, La Patria, Colombia, 9 Agosto de 1989,

      “Círculo: Revista de Cultura”, Alina Galliano, Hasta el presente (poesía casi completa) por Orilirio Fuentes, New York, 1992.

      “Sábado, suplemento de unomasuno”, dirección: Humberto Batis. Alina Galliano, Hasta el presente (poesía casi completa) y La geometría de lo incandescente (en fija residencia) por Alejandro González Acosta, New York, 12 de Diciembre de 1993.

      “Alina Galliano, En el vientre del trópico” por Luis A. Jiménez, Serena Bay Books, New York, 1994.

      “Alina Galliano: Fondo y forma de la metáfora visual” por Olimpia González, Loyola University, Chicago, 1994.

      “Hispanorama”, Los Cubanos en los Estados Unidos por Octavio de la Suareé, New York, 1997.

      “Perfiles Literarios”, La poesía de Alina Galliano por Humberto Delgado-Jerkins.

      “Alina Galliano, En el vientre del trópico”, Prólogo por Carlos Franqui.

      “Alina Galliano, En el vientre del trópico”, análisis del poema VI.

      “Epica, negrismo y actualidad cubana”, Alina Galliano, En el vientre del trópico, por Jesús J. Barquet, New Mexico State University, 1997.

      “Anales literarios/poetas”, Editores: Matias Montes Huidobro y Yara Gonzáles Montes, Vol. II, No. 2, New York, 1998.

      “Poetas cubanos marginados”. Francisco J. Peñas Bermejo. El Ferrol, 1998.

      “Alina Galliano, La geometría de lo incandescente (en fija residencia) por José Corrales, Linden Lane Magazine, 1997.

      “Transformación y continuidad en la creación artística de Alina Galliano” por Octavio de la Suareé. Círculo de Cultura Hispanoamericana, New Jersey, 1998.
      New music for baritone and chamber ensemble.Mutablemusic.
      Thomas Buckner. Canto. Compositora Tania León, fragmentos del poema XXIV de Alina Galliano, 2007.
      Nueva Poesía Hispanoamericana. Editorial Lord Byron, Madrid, España. 2008.
      Poesía insular de signo infinito. Una lectura de poetas cubanas de la diáspora. Aimée G. Bolaños. Editorial Betania, Madrid, España. 2008.

      Otras Actividades:

      - Miembro del taller de Poesía Circular desde 1977.
      - Miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía: Capítulo de New York.
      - Adaptación de la obra “La Casa Vieja” de Abelardo Estorino.
      - Lectura de las obras “El Palacio de los Gritos y Catalina la Inmensa de José Corrales.
      - Asesoría Literaria y “Dramaturge” de la compañía teatral “Don Quijote Experimental Children Theater”, 1975-1986.











      Viewing all 867 articles
      Browse latest View live


      <script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>