Quantcast
Channel: POESÍA DE MUJERES
Viewing all 867 articles
Browse latest View live

CASO DE AUSENCIA

$
0
0

CASO DE AUSENCIA

Extendió su mano,
con un toque tierno
me dio la forma del cielo.
Extendió su lejanía,
con un toque de ausencia
me hizo una puesta de sol.


***


¿Cómo podría él hacer del descampado
un lugar de nostalgia?
¿Cómo podría él hacer de la belleza
un dios triste?
Yo no lo he dispersado
en las extendidas selvas de mi sueño,
pues en el sueño
florece más su estancia.
Yo no lo he olvidado
en el abrigo de mis sentimientos,
pues en los sentimientos
se amplía el cielo.
Pero él, como en la vida,
me dispersó en el poema.


***


Esta noche puesta sobre mi cabeza
me come lentamente,
considerándome en el universo
una manzana mordisqueada
por la oscuridad aspirante
al techo del aburrimiento,
y luego, publicando mi bella foto
en los cuadros de la puesta de sol moral,
colgándola en árboles
hechos de detalles débiles y pálidos,
diciendo a los ángeles de la herida:
«esta bella herida
es mi seguridad y mi patria,
esta nube oscura
es mi gemido y mi nostalgia,
este techo solitario, extendido descampado,
es mi estatura y mi apocalipsis,
mi falta y mi culpable arrepentimiento,
me da un sentido
y me elimina...




Nouara Lahrash- Argelia
Traducción: Mohamed Ahmed Bennís
*****




حالَةُ غِيـاب


مَـدَّ يَدَهُ
شَكَّلَني سَماءً بِلَمْسَةِ حنان
مَـدَّ بـُعدَهُ
أحالَني غُروباً بِلَمْسَةِ غِيابْ.


***


كيفَ لي أَنْ أُحيلَ العَراءَ أمْكِنَةً مِن حنين
كيفَ لهُ أنْ يُحيلَ البَهاءَ
إلى إِلهٍ حزين.؟
أنا ما شَرَّدْتُهُ في براري حُلْمي المَديدَةِ
إِذْ في الحُلْمِ تُزهِرُ إقامَتُهُ أكْثَرَ.
أنا ما أَهمَلْتُهُ على مَعاطِفِ عَواطِفي
إِذْ في العَواطِفِ تُتاحُ السّماواتُ أَوْسَعَ
لكِنّهُ كَما في الحَياةِ
شَرّدَني في القَصيدَةِ.


***


هذا اللّيلُ المَركونُ على جَبيني
يَقتاتُني على مَهْلٍ
يُعلِنُنِي في الكونِ تُفّاحَةً تَقْضِمُها
العَتْمَةُ المُشرَئِبّةُ إلى سَقْفِ المَلَلِ.
ثمَّ يَنْشُرُ صورَتي المَليحَة
في براويزِ الغُروبِ المَعنَوِيِّ
يُعَلِّقُها على أشجارٍ مِن تَفاصيلِ الشُّحوبِ الرّكيكَةِ
يَقولُ لِمَلائِكَةِ الجَرْحِ:هذهِ المَليحَةُ/الجَريحَةُ
يَقيني وَ وَطني.
هذهِ الغَيْمةُ / العَتمَةُ
أَنيني/ وَحنيني
هذهِ السّقفُ الوحيدُ / العراءُ المَديدُ
قامَتي / وقِيامَتي.
ذَنْبي / وَتَوْبَتي المُذْنِبَةُ
يُعَلِّلُني / فَيُلْغيني..





Nouara Lahrash- Argelia






____________________________






Sétif, Argelia, 1970) Poeta y periodista. Hace años comenzó a publicar sus poemas en diversas revistas literarias árabes. Ha publicado los poemarios Ventanas del dolor (Argelia, 2005) y Momentos reservados para el frío (Argelia, 2007). Además, ha participado en numerosas antologías poéticas árabes. Este poema es inédito en español.




HABLAR DE AMOR

$
0
0

HABLAR DE AMOR


Hablar de amor,
de lo que no se puede hablar -
de ese callejón sin salida que es el espejo
de donde alguien pende de cabeza
en un árbol invisible
con las piernas atenazando una rama
como si luchase contra la gravedad
y abriese la boca
sin emitir sonido alguno.

O hablar
como si el amor fuese una puerta
y el pesar su llave
y detrás de la puerta un árbol en llamas
ahora visible,
un feto estirase las piernas y emergiese
a la superficie,
y te hablase, juglar
que arrojas tu cabeza de una mano a la otra
como un dado,
y te tendiese una hoja fresca
acabado el diluvio.


Eira Stenberg- Finlandia
Traducción: Renato Sandoval


*****

PUHUA RAKKAUDESTA

Puhua rakkaudesta,
siitä mistä ei voi puhua -
umpikujasta joka on peili
jossa joku riippuu ylösalaisin
näkymättömässä puussa
jalat kiedottuina oksan ympäri
kuin painaisi painovoiman kanssa
ja aukoo suutaan
josta ääni ei kuulu.

Tai puhua siten
kuin rakkaus olisi ovi
johon ikävä on avain
ja oven takana puu leimahtaisi
näkyväksi,
sikiö oikaisisi jalat ja sukeltaisi
pintaan,
puhuisi sinulle, jonglööri
joka viskelet päätäsi kädestä toiseen
kuin noppaa,
ojentaisi tuoreen lehden
vedenpaisumuksen jälkeen.


Eira Stenberg- Finlandia


_____________________________



Eira Stenberg, nació en Tampere, Finlandia, en 1943. Se graduó como Licenciada en Letras en la Universidad de Helsinki en 1968. Ha publicado las colecciones de poemas: Kapina huoneessa, en 1966 (Revuelta en el cuarto); Rakkauden pasifismit, en 1967, (Los pacifismos del amor); Vedenalainen silta, en 1979, (El puente submarino); Erokirja, en 1980, (El libro de la separación); Parrakas madonna, en 1984, (La madonna con barba); y Halun ikoni, en 1997, (El icono del deseo). También ha publicado las novelas Paratiisin Vangit, en 1984, (Los presos del paraíso); Häikäisy, en 1987, (El deslumbramiento); Kuun puutarhat, en 1990, Los jardines de la luna) y Gulliverin tytär, en 1993, (La hija de Gulliver). Ha ganado el Premio Erkko por su primera obra Kapina huoneessa (Revuelta en el cuarto), en 1967; y el Premio del Estado para Literatura por su novela Paratiisin vangit (Presos del paraíso), en 1985.

Fuentes de Documentación

LUCIDEZ

$
0
0


LUCIDEZ

Esas palabras: "Siempre juntos..." "Siempre...",
no las repitas, no mientas.
Oh, amado,
pronto no existiremos!

Aun si la muerte nos dejara
vagando bajo el sol,
con el pan en la mesa
y el dulce vino en las copas,

se irá el amor... Pero no lo sabremos.
Sin advertirnos, pasará...
Sobre nuestra envoltura abrasada
cae una luz indigente.

Nos miraremos. Eres el mismo, aquél
que yo abracé hasta lo más profundo...
Todas las cosas son iguales.
Ahora no te abrazo.

Se va el amor como el agua que corre...
Nosotros nos quedamos a la orilla.
No tenemos sonrisas como rocas sin olas.
Tal vez ya no existimos.


Nina Cassian- Rumanía

Versión de Pablo Neruda


*****

LUCIDITATE

Cuvintele tale: „alături”, „mereu”...
Să nu le mai spui. Nu minți.
O, dragul meu,
Curând nu vom mai fi.

Chiar dacă moartea ne lasă
Liberi sub soare,
Cu pâine pe masă,
Cu vinul cel dulce-n pahare,

Tot o să treacă iubirea...Nici n-o să știm.
Fără de veste-o să treacă...
Pe-aprinsul nostru chilim
Se lasă-o lumină săracă.

Ne vom privi. Ești același, acel
Pe care l-am strâns în adânc...
Și sunt toate la fel
Și iată- nu te mai strâng.

Ca o apă se smulge din noi
Iubirea...Pe țărm am rămas
Fără zâmbet, ca stâncile...valul s-a tras...
Nu mai suntem amândoi.


Nina Cassian- Rumanía


_____________________________________


Renée Annie Cassian, poeta, compositora, pintora, y traductora rumana nació en Galati en 1924.
Muy joven abandonó los estudios universitarios para dedicarse por completo al ejercicio literario. Afiliada desde los quince años al partido comunista, escapó a los campos de concentración encerrándose en su hogar. Al terminar la guerra, bajo el dominio de Rusia en su país, sus escritos fueron cuestionados por las autoridades, considerando a la escritora como enemiga del pueblo. En 1985, viuda ya del profesor Alexandru Stefanescu, aceptó una invitación de la Universidad de Nueva York como profesora asistente. Recibió asilo político de EE.UU. en 1986, país donde reside desde entonces.
Tradujo al rumano a Shakespeare, Brecht, Morgenstern, Iannis Ritsos, y Celan, entre otros.
De su prolífica obra sobresalen las obras "Countdown" publicada en 1983 y "Life Sentence" en 1990.



Fuentes de Documentación

QUE LOS PÁJAROS NO SE PIERDAN DETRÁS DEL MAR

$
0
0

QUE LOS PÁJAROS NO SE PIERDAN DETRÁS DEL MAR
I

Llueve. En el antes, en la memoria del tiempo, queda escondida. Ensucia los
pasos; sus pasos. Surce los labios del viento, para no escuchar. Se baña en barro.

Cubre su cuerpo de ojos extraños. Antes, en la memoria del tiempo, queda escondida. Llueve.

Cuelga las alas en un perchero.
En un rincón, se desprende lentamente el vestido.
Desnuda. Recuesta su cuerpo y su rostro sobre esos ojos, los que oyen.
El viento la eleva, la hace suya.
Desapareciéndola.

Sobre el cuerpo callado transcurren sin prisa los silencios blancos.
Sobre el rostro bañado, los sueños.
Derretidos de nostalgias, los párpados.

En el vientre, los dedos de plumas.
En el labio, prendido, Silencio observa.

(

recuerdo a menudo el acto sabroso de masticarme los labios, cuando el rumor del agua anunciaba la llegada de un cierto olor a ropa limpia. Ese deleite agazapado pronto a lastimarme

Era el sol que llegaba, me tapaba los ojos, el rostro, para no morir.
Me ahogaba tanta agua bendecida.
(mi padre, mirándome sereno).
Yo.
Animalito acorralado, no creía en el destino, hasta un día.
Un día todo cambió de signo, el sol inundó otros rostros, el agua traía espuma sucia.
Mi padre cambió de mirada.
Yo.
Miré de frente,
los espejos reflejaban mi propia imagen.
A pesar de los intentos, empecé a comer hojas de helechos, amargas, muchos más que los pétalos de jazmines
Pero estaba siempre, debajo de la piel áspera.

Cierro los ojos y te veo, caminando.
Veo como los animalitos que te habitan se escapan para no llorarme.

Siento la sed de los vientos cuando el recuerdo se aferra con desespero a mi piel, frío de los recuerdos andantes.

)

Si tus dedos andantes se aquietaran sobre los muros que ha creado mi soledad, su contacto produciría vértigos.

Las manos aferradas. Nostalgia. Ladran los perros agitados por la locura de la noche.

Los labios recuerdan que ha llegado el momento de escapar del sueño, sombras extrañas cabalgan sobre las olas, los pies se me vuelven alas si escucho el latir de tus ojos resbalando sobre el pelo lleno de jazmines.

Los labios ahora saben que ha llegado el momento de escapar del sueño (sombras extrañas cabalgan sobre las olas).

Los pies se me vuelven alas si escucho el latir de tus ojos resbalando sobre el pelo lleno de jazmines.

Mi madre los ha plantado sobre mi para que me salve del amor que vuelve a mí en los momentos en que las lunas (todas) se reúnen.

Las pequeñas lunas (todas) resbalan sobre mí. Sobre mis alas de harapos.

Dicen que recuerdas los momentos congelados en el sudor de los animales, pero yo que los he mirado de frente, a lo absoluto de los ojos, y que he respirado su aliento agrio, ya no me siento segura.

He intentado plantar margaritas, he intentado plantar jazmines, he intentado plantar alas, he intentado plantar coles,, pero sólo cuando planté jazmines logré arroparme, ahuyentando el frío que se había pegado a mis huesos.

Con los pies descalzos sobre el pasto frío bebo el rocío, como las flores que encuentro a mi paso, sobrevuelo

él se queda encerrado en un cofre, a la espera, acechando

Todo se mezcla, mi madre, los ojos de los animales, los jazmines, el frío. Yo escucho las voces.

Dicen que aún sientes el sabor de mi piel cuando de tanto en tanto comes aceitunas

pero yo que las saboreo en las comidas que prepara mi madre, ya no me siento segura (sólo en esos momentos)

Busco bajo las sábanas, Tristeza.
Aunque sacuda los recuerdos de mí, o tome un baño claro, espumoso
Mamá me acurruca entre sus brazos, me canta, me duerme.
Se aquieta, sólo entonces, mi alma.

II

Hoy ronda tu piel
acariciadora ronda, me anda.

Tristeza, mujer rondante, en mi cuerpo.

Tristeza trajo hoy, mantas, para cubrirme.

Tristeza, dame de comer plumas blancas.

Como plumas blancas
mastico plumas
me baño en plumas.
Se aleja entonces tu presencia
de los vapores del sueño.

III

Silencio, no cubras mis ojos.
Un pétalo cae.
Se aquieta, en sus manos.

IV

Caminé, sobre el barro.
Tanto tiempo,
que el viento
cansado ya de mi respiración,
decidió besarme.

V

No importa quien sea el dueño del sueño.
Solo sé que él
vino a buscarme.
Mordió mis talones.
Me obligo a caminar
desnuda, sobre el desierto.
(Sólo yo seguía oliendo flores).

VI

Madre vistió mi cuerpo de lágrimas,
suspiró,
se alejó.
Quedaron las mantas (sólo eso).
Nido de pétalos blancos.
Ella.
Me proteje del silencio.
Echada sobre mí.
Sobre mis ojos.

VII

Risas sueltas en el vacío.
Palomas en el aire.
Una palabra sola.
Acurrucada, Tristeza, quebró la sombra.

VIII

Esta mañana.
Desprendí el vestido que se aferraba a mí.
De golpe, con asombro,
vi,
cómo resbalaban las gotas del rocío de la madrugada sobre mi piel.
Lloré.
Hoy, decidí usar sus manos.
Para no perderme.

IX

Esta noche, todas las flores del jardín
desaparecieron.
Llueve.
Su nombre no tiene sentido en mi alma.

X

Madre teje eternamente pétalos.
Adorna mis cabellos.
Cubre mis senos con ellos.
Madre, con amorosa ternura, canta canciones.
(¿de donde saldrán las voces,
todas las voces, Silencio?)

XI

La sombra de la noche cubre los pasos del que fue su amante.
Un pétalo cae.
Se aquieta.
Bebe del agua del pétalo, la sombra de la noche.
Bebe del agua del pétalo, el amante.
Como si fueran mis ojos.
Encierra la risa.
Que los pájaros no se pierdan detrás del mar.

XII

Sueño se apodera de mí.
De mi cuerpo.
Siento las piernas llenas de avispas.
¿Has sentido el olor de una picadura de avispas?
Los párpados
hinchados de tanta visión.
de tanto roble blanco.
Un pájaro cae en mí, en mi mano.
Acurrucado en mí, en mi mano.
Lo miro.
Se muere.
Solo.
En mí.
Enmimano.
(De tanto masticar hojas secas, me emborraché.
Corrí sobre el agua esta tarde).

XIII

Tristeza,
corre descalza.
en Noche
descalza.

descalzos pies corren
Infinita Tristeza.
profunda
corre descalza.

XIV

Busqué tu piel.
(en el olor a tinta
detrás del tiempo
entre las hojas de los libros)

presintiendo tus pasos

a mí

llegando
cargado de olores

silencioso.

XV

Siento
alas suaves

rozar
mis dedos
cuando me apoyo en tus ojos.

Lejos.

XVI

(Tristeza sacude
lentamente mis cabellos)

Camino

lo -que-es-ahora
entre las manos.

la vida.pasa en mi piel
pasa desnuda
la sombra.
corre por favor
corre

XVII

De la boca de un hombre
brota una llama azul.

la llama se transforma en una mujercita desnuda

De sus manos brotan rosas
cuando trepa
a mis talones
que escapan
de la tierra
floja.

XVIII

En el nido de pétalos
abandoné mi sombra
mordiendo lentamente tu piel.

(con Ausencia
rondando
mis palabras)

XIX

Tibieza acurrucada,
ella,
que sentada me tejía mantas
de margaritas

(sólo eso)

para protegerme.

No se daba cuenta
que en su ausencia
dolería tanto el amor.

XX

Quiebro las sombras.

En tus labios

soy

desnuda.


Sonia Tiranti- Paraguay


_______________


Sonia Tiranti pertenece a la joven generación de poetas de Paraguay de los ochenta.

UMBRAL DE LOS PERPLEJOS

$
0
0

UMBRAL DE LOS PERPLEJOS 

No habrá nunca una puerta. Estás adentro.
J.L. Borges

Estás
en el umbral de la mansión
—y en todas partes—
así a tu alrededor, como en tu fuero interno.
No hay entradas ni salidas, ni siquiera senderos;
sólo un plano de trazos que simula lo undívago:
................................una escalera perpetua
................................una fugaz clepsidra
una cámara doblada y un molino del tiempo
una piedra angular en su clave de bóveda
y una rosa infinita, como es siempre la rosa.

La mansión
te supone su hospedante y su huésped.
Te incorpora el pretexto y te consigna su entorno.
Puedes andar sus andaduras, transitar sus espejos
encartar cualquier estancia o quebrar sus geometrías.
En todo caso (a punto fijo) pulsarás sus resortes:
...............porque así como es arriba,
......................................así es abajo
y así como es afuera, así es adentro.


Giovanna Benedetti- Panamá
Del libro: Entrada abierta a la mansión cerrada
Premio Nacional de Literatura de Panamá, 2005


_____________________________________


Giovanna Benedetti (Panamá, 1950), estudió Derecho y Ciencias Políticas, especializándose en Derecho de la Cultura y Derecho de Autor, en la Universidad de Panamá, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid. Fue Directora General del Archivo Nacional de Panamá y ha servido como asesora cultural a la administración gubernamental panameña y como representante de cultura en organismos internacionales.
Su obra literaria ha sido traducida al inglés, alemán, francés y húngaro. Es además escultora ceramista y artista gráfica.

Premios

Ha sido distinguida con el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró en cuatro oportunidades, por las siguientes obras:
  • La lluvia sobre el fuego (cuentos, 1981).
  • El sótano dos de la cultura (ensayo, 1984),
  • Entonces, ahora y luego (poesía, 1992)
  • Entrada abierta a la mansión cerrada , poesía.
Giovanna Benedetti ha ganado también el Premio Internacional de Periodismo José Martí en la Habana, Cuba (1991) y dos veces el Premio Samuel Lewis por los ensayos: El camino de los andantes: Bolívar y Don Quijote (1997) y Las claves de Lorca (1998).

Obra

  • La lluvia sobre el fuego (cuentos, 1982).
  • El sótano dos de la Cultura (ensayos, 1985).
  • Entonces, ahora y luego (Poesía, 1992).
  • Camino de los andantes: Bolívar y Don Quijote (Ensayo literario, 1997).
  • Lorca: el pentagrama poético de su infinito (ensayo literario, 1998)
  • Entrada abierta a la mansión cerrada (Poesía, 2006).

Links:
http://www.giovannabenedetti.com
http://giovanna.scriptmania.com


Fuentes de Documentación

NORA

$
0
0

NORA

Yo era una muñeca-
una muñeca como hija de mi padre
una muñeca como esposa de mi marido.
Yo era un juguete para ellos.
Permito a Nora ir
con cuidado la dejo ir,
derribando los altos muros
y abriendo las puertas a profundos cuartos interiores,
la dejo suelta en el aire y se llena de libertad.

Yo soy un ser humano,
incluso antes de ser esposa de un marido
y antes de ser madre de los niños
en primer lugar, soy un ser humano.

Yo soy un ser humano,
las cadenas ya están rotas
el camino hacia la libertad está abierto
y el poder dado por el cielo está repleto.

Ah! jóvenes muchachas,
seguidme como a vuestro propio despertar
levantaos y ejerced vuestro poder!
La luz de un nuevo día está brillando.


Na Hye-Sok- Corea del Sur
Traducción del inglés: Ana Muela Sopeña


*****

NORA

I was a doll—
a doll as my father's daughter
a doll as my husband's wife
I was a toy for them.
Let Nora go
gently let her go,
by knocking down the high walls
and throwing open the gates at deep inner quarters,
let her loose into the air filled with freedom.

I am a human being,
even before being a husband's wife
and before being a mother of children
first of all, I am a human being.

I am a human being,
the shackles are already broken
the road to freedom is open
and the heaven-given power is overflowing.

Ah! young girls,
follow me as you awaken yourself
rise up and exert your power!
the light of a new day is shining.


Na Hye-Sok- Corea del Sur


___________________________________


Na Hye-Sok ( 18 de abril 1896 - 10 de Dezembro 1948 ) fue artista, poeta, escritora, pintora e ativista feminina liberal Coreana. Su pseudónimo era Jeongwol.

Primeros años

En Hye-Sok, nació en 1896 en Suwon, Provincia de Gyeonggi, como el cuarto hijo. Ella se llamaba Agi y Myeong-soon en su infancia. Hye-sok es el nombre dado a ella cuando comenzó a asistir a la Escuela de Myeong Jin . Ella demostró su talento artístico desde muy temprana edad y se graduó en la parte superior de su clase. Animada por su hermano, fue a la universidad y estudió pintura occidental, que se pensaba imposible para una mujer en la sociedad coreana en aquel momento.

Vida personal

El marido de Na Hye-sok se divorció de ella por motivos de infidelidad,pero no se sabe si realmente le fue infiel, su diario muestra que hasta sus treinta y tantos años luchó por mantenerse fiel a los roles tradicionales de esposa y madre a pesar de las muchas humillaciones y frustraciones de su infeliz matrimonio. Y llegó a ser estigmatizada como una mujer que utilizaba sus pretensiones artísticas como una excusa para el abandono sexual.

Se cree que murió en las calles como una mendiga. Su destino le hizo frecuentemente regañar a joven mujeres coreanas que tenían ambiciones literarias o artísticas, "Usted quiere que se convierta en otro En Hye-sok?" fue el reproche con frecuencia para las hijas y hermanas más jóvenes. Sin embargo, recientemente se la ha reconocido en Corea por sus logros en el arte y la literatura, el Seoul Arts Center abrió una exposición retrospectiva de sus obras en el año 2000.

LA POETA A LOS 90 ESCRIBE UNA CARTA

$
0
0
 
LA POETA A LOS 90 ESCRIBE UNA CARTA
 
Mis amigos, aquí en esta mesa
con papel y lápiz
quiero contarles lo que perdí
que era todo
y lo que ha vuelto a mí
que también era todo.

De niña aprendí en los días de verano
que el sol habla una lengua incansable
que el pasto quiere vestirlo
todo bajo el cielo
con estrofas verdes
miel para envolver al mundo entero
con su dulce retórica
y su clara marca de agua para escribir sobre las cosas

Pero más tarde a mi lengua le arrojaron piedras
para alimentarse y tierra muerta
en el exilio habló de jarra cuenco pan
nada más quedó en mi mesa.

A su tiempo se curó e hizo amistad con los árboles
a veces fue hasta los confines de la tierra
el viento le mostró el camino.
En la oscuridad y la pena
se puso el vestido de muchachita-

abrió una puerta llamada flor
una puerta llamada estrella
una puerta llamada marea,
las atravesé todas con mi corazón palpitante y vi
a mi madre en un balcón de luz de verano.

Deben creerme
lo único que siempre quise fue pan y rosas
que la sangre de la flor estuviera quieta
para encontrar una palabra clara como un espejo
para enseñarme a mí misma y a ustedes
a tener cuidado con la desesperación.


Este poema está dedicado a Stella Rosemberg, de 93 años, poeta judeo- austríaca, que vive en el exilio en Leeds desde 1938 y solo escribe en alemán, muy de vez en cuando, penando por su madre, que murió en Auschwitz.
 
 
Eva Bourke- Irlanda
 
 
*****
 
The poet at ninety writes a letter
      


For Stella Rotenberg


My friends, here at this table
with pen and paper
I want to tell you what I lost
which was everything
and what has in time returned to me
which also was everything.


As a child in the days of summer I learned
from my mother the language of stories
she taught me the poetry of sun
and bird, of leaf and grass
she taught me their green stanzas and
the epics of river and forest
she taught me the alphabet
of the rain that wrote on everything.


When I grew up
my mother's language
was thrown stones
to feed on and dead earth.
In exile it spoke: jug bowl bread
nothing else stood on my table.


And yet in darkness and sorrow
I put on a young girl's dress.

I opened a gate called blossom
a gate called star
a gate called wave
through each I passed with my
beating heart and saw
my mother on a veranda of summer light.


You must believe me
all I ever wanted
was for bread and growth to flourish
that the blood of the flower
would be stilled
to teach myself and you
to beware of despair


 
 


Eva Bourke- Irlanda
 
 
_____________________________________
 
Eva Bourke ha editado cinco colecciones de poemas; la más reciente lleva por título The Latitude of Naples (Dedalus, 2005). Su nueva colección de poemas saldrá de imprenta en el 2010. Eva también ha publicado varios libros de poesía irlandesa y alemana en traducción; en estos momentos se halla realizando, junto con Borbala Farago, una antología de poetas que emigraron a Irlanda durante los siglos XX y XXI; la serie Poetry Europe, de la casa editorial Dedalus, editará esta colección. Sus poemas han sido traducidos a varias lenguas y ella ha recibido numerosos premios y becas del Arts Council. Eva es también miembro de Aosdána, la Academia Irlandesa de las Artes.

 
 
 
 

POEMA DE SUSANA CATTANEO

$
0
0

POEMA DE SUSANA CATTANEO
 
 
...a la pequeña de pestañas blancas
y amor en sus ojos de almendra...

Cae en la playa la tarde que soy
herida de faros y gaviotas nocturnas.
Un follaje de arena pasea mi cuerpo
escanciado por la brisa que lo cubre.
Cómo no recordar las noches en el muelle.
Las carreras invencibles entre luna y agua.
El camino plata sobre ondulaciones perfectas.
Recordar árboles vestidos de milagro.
Sí; cae en la tarde la playa que soy,
mi pequeña de pies blancos.
¿Dónde llevaste tu alegría de calandrias?
Juego acertijos desde aquel aciago día.
Apuesto: tus ojos me besan en este instante azul.
Mira, hay una floración de ángeles
en la mitad del cielo.
En la otra, una dulce jauría de amapolas.
Ya la noche es mayor y danza misterios sobre el mar.
Ha caído en la espuma la playa, la tarde que soy.


Susana Cattaneo- Argentina


____________________________________


Buenos Aires (Argentina), 1945. Lic. Psicología. Dir. rev. Extranjera a la Intemperie. Escribe y publica narrativa. Poemarios publicados: "Afrodita en tu alma" (1964), "Castalia" (1971), "La diosa suicidada" (1997), "Los destinos infinitos" (1998), "Poemas de incienso" (1998), "Más allá del último portal" (1998), "La orilla más lejana" (1998), "La mirada en otro cielo " (1999 ), "Detrás del relámpago" (1999), "Estrellas en plegaria" (2000), "La quinta estación" (2000), "Bitácora" (2002), "Lluvia sobre toda soledad" (prosa poética y poemas, 2003), "Pájaros de resurrección" (2003), "Mensajeros del principio" (prosa poética, 2004). "Palomas de la soledad" (2005). Premios a poemarios: Faja Nacional de Honor de ADEA (2000).


Fuentes de Documentación

FELIZ 2013 - UN POEMA DE MARISA LEÓN

$
0
0

FELIZ 2013 - UN POEMA DE MARISA LEÓN

Recuerdas la ciudad
cuando incendiábamos la arena a besos
y yo era huérfana de tus manos
gritando más y más fuego
para olvidar el tiempo marchito
y tú ofrecías toda la leña de tu cuerpo
por el frío invierno que nos había confundido...
Creíamos que no era posible tanto fuego
y aquella noche yo descubrí el Universo
en tus ojos, habitaban dos estrellas, dos estrellas.
Recuerdas que sembramos estrellas en las playas
en los barrancos, en los palmerales
y que decidiste ser el jardinero fiel de Gaia
y yo prometí aprender el nombre de todas las Galaxias
el nombre de todas las flores para regalártelas.
Recuerdas que el tiempo intentó separarnos
pero tú eres invencible, eres el trigo maduro,
la paz en mis calles, eres la tierra prometida...


Marisa León- España


Fuentes de Documentación

ENCERRADA

$
0
0

ENCERRADA
 
Encerrada,
sola,
aguardando tu llegada, clara.
 
Has llegado,
duro,
en tus ojos hay un malhumor pesado.
 
Te he mirado,
ciega,
buscando en vano tu alegría cálida.
 
Encorvados,
ambos,
hemos golpeado nuestro sueño blando.
 
 
Agnes Agboton- República de Benin
Traducción del gun al español: Manuel Serrat Crespo
 
 
*****
 
SOUSOU    
 
Sousou,
yentcho,
n'to chicho wiwa tohoué wihoué.
 
A houa,
gan,
noukoun tohoué do nou nou kpinkpen.
 
N'kpon houé noukoutonon,
tata houè n'din homè hounhountoé.
 
Okpo, è
minon, bodó hó amlon bibò miton.
 
 
Agnes Agboton- República de Benin
 
 
___________________________________

Agnes Agboton:
Porto Novo (República del Benín), 1960

Agnes Agboton posee esa riqueza incomparable de aunar dos artes (la cocina y la escritura) y dos culturas distintas (la africana y la española) en una sola trayectoria vital, la suya, iniciada en Porto Novo (República del Benín) y, desde hace más de medio lustro, ubicada en Barcelona. Y es que Agboton llegó a la ciudad condal con apenas 18 años, casada con un catalán y dispuesta a aprender muchas cosas sin olvidar nunca sus raíces. Fue así como la futura escritora terminó el bachillerato y, en 1991, se licenció en Filología hispánica. Tal formación le sirvió para recuperar algunas joyas ocultas de la tradición oral de su país (cuentos, canciones y leyendas) y brindarlas traducidas -y adaptadas- al público español y catalán, como hace en los libros Contes d'arreu del món y Na Mitón.
"A uno y otro lado del mar de arena los hombres y las mujeres no son, a fin de cuentas, tan distintos", asegura Agboton, citando precisamente el título de uno de sus libros más aplaudidos, Más allá del mar de arena, en el que la autora retrata su visión de nuestra sociedad desde los ojos de esa persona recién llegada que fue hace casi dos décadas. Por otro lado, además de relatar su experiencia personal y de rastrear los cuentos de su tierra, Agboton se ha acercado a la cocina africana y nos ha ofrecido un pedazo de su color en Àfrica des dels fogons y en El Llibre de les Cuines del Món. También es autora de artículos y poemas escritos en lengua gun y ha participado en numerosas conferencias y programas radiofónicos.



Fuentes de Documentación
 

REENCARNACIONES

$
0
0

REENCARNACIONES

Vengo desde el ayer, desde el pasado oscuro,
con las manos atadas por el tiempo,
con la boca sellada desde épocas remotas.
Vengo cargada de dolores antiguos
recogidos por siglos,
arrastrando cadenas largas e indestructibles.
Vengo de lo profundo del pozo del olvido,
con el silencio a cuestas,
con el miedo ancestral que ha corroído mi alma
desde el principio de los tiempos.
Vengo de ser esclava por milenios.
Sometida al deseo de mi raptor en Persia,
esclavizada en Grecia bajo el poder romano,
convertida en vestal en las tierras de Egipto,
ofrecida a los dioses de ritos milenarios,
vendida en el desierto
o canjeada como una mercancía.
Vengo de ser apedreada por adúltera
en las calles de Jerusalén,
por una turba de hipócritas,
pecadores de todas las especies
que clamaban al cielo mi castigo.
He sido mutilada en muchos pueblos
para privar mi cuerpo de placeres
y convertida en animal de carga,
trabajadora y paridora de la especie.
Me han violado sin límite
en todos los rincones del planeta,
sin que cuente mi edad madura o tierna
o importe mi color o mi estatura.
Debí servir ayer a los señores,
prestarme a sus deseos,
entregarme, donarme, destruirme
olvidarme de ser una entre miles.
He sido barragana de un señor de Castilla,
esposa de un marqués
y concubina de un comerciante griego,
prostituta en Bombay y en Filipinas
y siempre ha sido igual mi tratamiento.
De unos y de otros, siempre esclava.
de unos y de otros, dependiente.
Menor de edad en todos los asuntos.
Invisible en la historia más lejana,
olvidada en la historia más reciente.
Yo no tuve la luz del alfabeto
durante largos siglos.
Aboné con mis lágrimas la tierra
que debí cultivar desde mi infancia.
He recorrido el mundo en millares de vidas
que me han sido entregadas una a una
y he conocido a todos los hombres del planeta:
los grandes y pequeños, los bravos y cobardes,
los viles, los honestos, los buenos, los terribles.
Mas casi todos llevan la marca de los tiempos.
Unos manejan vidas como amos y señores,
asfixian, aprisionan, succionan y aniquilan;
otros manejan almas, comercian con ideas,
asustan o seducen, manipulan y oprimen.
Unos cuentan las horas con el filo del hambre
atravesado en medio de la angustia.
Otros viajan desnudos por su propio desierto
y duermen con la muerte en la mitad del día.
Yo los conozco a todos.
Estuve cerca de unos y de otros,
sirviendo cada día, recogiendo migajas,
bajando la cerviz a cada paso, cumpliendo con mi karma.
He recorrido todos los caminos.
He arañado paredes y ensayado cilicios,
tratando de cumplir con el mandato
de ser como ellos quieren,
mas no lo he conseguido.
Jamás se permitió que yo escogiera
el rumbo de mi vida
y he caminado siempre en una disyuntiva:
ser santa o prostituta.
He conocido el odio de los inquisidores,
que a nombre de la “santa madre Iglesia”
condenaron mi cuerpo a su sevicia
o a las infames llamas de la hoguera.
Me han llamado de múltiples maneras:
bruja, loca, adivina, pervertida,
aliada de Satán,
esclava de la carne,
seductora, ninfómana,
culpable de los males de la tierra.
Pero seguí viviendo,
arando, cosechando, cosiendo
construyendo, cocinando, tejiendo
curando, protegiendo, pariendo,
criando, amamantando, cuidando
y sobre todo amando.
He poblado la tierra de amos y de esclavos,
de ricos y mendigos, de genios y de idiotas,
pero todos tuvieron el calor de mi vientre,
mi sangre y su alimento
y se llevaron un poco de mi vida.
Logré sobrevivir a la conquista
brutal y despiadada de Castilla
en las tierras de América,
pero perdí mis dioses y mi tierra
y mi vientre parió gente mestiza
después que el castellano me tomó por la fuerza.
Y en este continente mancillado
proseguí mi existencia,
cargada de dolores cotidianos.
Negra y esclava en medio de la hacienda,
me vi obligada a recibir al amo
cuantas veces quisiera,
sin poder expresar ninguna queja.
Después fui costurera,
campesina, sirvienta, labradora,
madre de muchos hijos miserables,
vendedora ambulante, curandera,
cuidadora de niños o de ancianos,
artesana de manos prodigiosas,
tejedora, bordadora, obrera,
maestra, secretaria o enfermera.
Siempre sirviendo a todos,
convertida en abeja o sementera,
cumpliendo las tareas más ingratas,
moldeada como cántaro por las manos ajenas.
Y un día me dolí de mis angustias,
un día me cansé de mis trajines,
abandoné el desierto y el océano,
bajé de la montaña,
atravesé las selvas y confines
y convertí mi voz dulce y tranquila
en bocina del viento
en grito universal y enloquecido.
Y convoqué a la viuda, a la casada,
a la mujer del pueblo, a la soltera,
a la madre angustiada,
a la fea, a la recién parida,
a la violada, a la triste, a la callada,
a la hermosa, a la pobre, a la afligida,
a la ignorante, a la fiel, a la engañada,
a la prostituida.
Vinieron miles de mujeres juntas
a escuchar mis arengas.
Se habló de los dolores milenarios,
de las largas cadenas
que los siglos nos cargaron a cuestas.
Y formamos con todas nuestras quejas
un caudaloso río que empezó a recorrer el universo
ahogando la injusticia y el olvido.
El mundo se quedó paralizado
¡Los hombres sin mujeres no caminan!
Se pararon las máquinas, los tornos,
los grandes edificios y las fábricas,
ministerios y hoteles, talleres y oficinas,
hospitales y tiendas, hogares y cocinas.
Las mujeres, por fin, lo descubrimos
¡Somos tan poderosas como ellos
y somos muchas más sobre la tierra!
¡Más que el silencio y más que el sufrimiento!
¡Más que la infamia y más que la miseria!
Que este canto resuene
en las lejanas tierras de Indochina,
en las arenas cálidas del África,
en Alaska o América Latina.
Que hombre y mujer se adueñen
de la noche y el día,
que se junten los sueños y los goces
y se aniquile el tiempo del hambre y la sequía.
Que se rompan los dogmas y el amor brote nuevo.
Hombre y mujer, sembrando la semilla,
mujer y hombre tomados de la mano,
dos seres únicos, distintos, pero iguales.


Jenny Londoño- Ecuador


Vídeo de este poema:
Voz y realización: Mercedes Pérez. Poema: Jenny Londoño
https://www.youtube.com/watch?v=TcumkGZlYRw


__________________________________________

JENNY LONDOÑO:

Jenny Londoño López es hija del médico antioqueño Fabio Londoño González y la maestra guayaquileña Paula López Ríos, ambos fallecidos. Su padre estudió su carrera de medicina en Guayaquil, conjuntamente con varios estudiantes colombianos migrantes por la persecución del gobierno conservador a los liberales, tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, en 1948. En Guayaquil, contrae matrimonio con Paula López Ríos con la que procrea 3 hijas, la mayor es Jenny, quien nace en Guayaquil, el 25 de octubre de 1952. Posteriormente, la familia Londoño López viaja a Colombia en 1960 y se instala en Medellín, la capital antioqueña, en donde Jenny termina sus estudios de primaria, la secundaria, en el Liceo Nacional Femenino Javiera Londoño (1969) y dos años de Medicina en la Universidad de Antioquia (1969-1971).
Cuando Jenny tiene 11 años, muere doña Paula López de Londoño, de un cáncer fulminante, ella como hija mayor, debe hacerse cargo de sus 4 hermanas menores, puesto que en Colombia, ha nacido la 4a. hermana, llamada Paula. El viaje a Colombia, la separación de la familia materna, y el temprano fallecimiento de la madre generan una gran rebeldía en Jenny, que la convierte en una niña y adolescente muy crítica de la sociedad en la que vive, de la dureza del sistema educativo, de la intolerancia religiosa y otros temas relacionados con las siempre presentes discriminaciones de género. En el Liceo Nacional Femenino Javiera Londoño protagoniza luchas internas por cambios en la conducción del Colegio, por críticas a profesoras y profesores, y contra la intolerancia religiosa, producto del estado confesional colombiano. A los 15 años viaja a Ecuador para renovar los lazos amorosos con su familia materna y conocer la tumba de su madre, en Guayaquil, ya que la madre sintiéndose enferma decidió viajar al Ecuador y realizó un recorrido por todas las ciudades en donde tenía familia, llegando a morir en su ciudad natal, Guayaquil.
Vuelve a Colombia y ya en la Universidad de Antioquia se vincula a las movilizaciones propias de la época y a las reivindicaciones del estudiantado, participa de las marchas contra el gobierno del Dr. Carlos Lleras Restrepo y de las protestas contra la intervención imperialista en Vietnam, marchas que comparte con su primo Hernán Londoño.
Vuelve a vivir en Ecuador durante dos años y regresa a Colombia. Se vincula al Movimiento político "Bloque Socialista", dirigido por Camilo González y Ricardo Sánchez, en aquella época publicaban la Revista "Ideología y sociedad" dirigida por el destacado intelectual, Salomón Kalmanovitz, y el periódico Revolución Socialista. En esta organización militaban importantes intelectuales de izquierda y algunas mujeres destacadas como la escritora Laura Restrepo y Gladys Ximeno. feminista. El bloque Socialista se convirtió en el Partido Socialista de los Trabajadores, PST, luego de adherir a la corriente trostkista argentina y a la IV Internacional que dirigía el Dirigente Trostkista argentino, Nahuel Moreno. La maestra Socorro Ramírez fue una de las Dirigentes del Partido y también del magisterio y candidata a la Presidencia de la República por el PST. Jenny Londoño militó durante varios años en ese partido y organizó en Medellín, el Frente de Emancipación Femenina. Paralelamente trabaja y estudia en la Universidad Autónoma Latinoamericana la carrera Sociología.
Es destituida de su trabajo en la Empresa ERECOS S.A., por su participación en el Primer Paro Cívico Nacional y por la organización de una nueva dirigencia sindical. Trabaja después en el Liceo Concejo Municipal de Itaguí, en donde se incorpora a la Asociación de Institutores de Antioquia ADIDA, llegando a ser delegada sindical en el Mpio de Itaguí. Varios años después es destituida de su cargo en el magisterio, por liderar el Paro del Liceo Concejo Municipal de Itaguí y el Paro Cívico del Municipio de Itaguí, en 1981.
En 1982, ante la grave situación de violencia política en Antioquia y los asesinatos de varios de sus compañeros dirigentes sindicales y del PST, además de un atentado violento sufrido por ella, vuelve a residir en Ecuador y se inscribe en la Facultad de Sociología de la U.Central para terminar sus estudios, hasta graduarse. Trabaja en varios empleos y labora en un colegio privado, estableciendo contacto con organizaciones laborales, políticas y sociales en Quito. Fue delegada a la Federación de Trabajadores de Pichincha. Militó en el Movimiento socialista de los Trabajadores, MST y luego en la Juventud socialista Revolucionaria del Ecuador, JSRE.
Entre 1988 a 1993, fue Directora de Promoción y Difusión del Instituto Andino de Artes Populares y planificadora de programas de capacitación y promoción de las artes populares de los centros de trabajo artesanal del Ecuador, Esmeraldas, Olón, Montecristi, Imbabura, Salasaca y Tena. Laboró también en la Comisión de Presupuesto del Congreso Nacional (1993-1994) y fue Directora Nacional de Artesanías en el Ministerio de Industrias y Comercio Exterior. (1996-97)
Ha militado de manera permanente en varias organizaciones de mujeres, entre ellas: el Frente Continental de Mujeres contra la Intervención Imperialista, dirigido por la destacada revolucionaria Nela Martínez y del cual fue secretaria, el CIAM, el CEPAM, la fundación Manuela Saénz, de la cual, también fue secretaria, Acción por el Movimiento de Mujeres, de la cual fue cofundadora y coordinadora, Mujeres por la Democracia, y la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas, de la cual fue una de las fundadoras, a fines de 1995 y ha sido una de sus coordinadoras nacionales en dos períodos.
En todo este tiempo, desarrolló un importante trabajo de ejecución de proyectos de género y capacitación a mujeres de todo el país, en temas como Derechos Humanos, participación ciudadana, Género y desarrollo, violencia intrafamiliar y de género, políticas públicas para la equidad de género, mujeres, migración y refugio, Enfoque de género en la educación, impulso a las leyes de equidad de género como la Ley de Cuotas, en talleres impulsados por la CPME, el CONAMU, el AMJUPRE, la Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia del Congreso Nacional, y otras.
Su interés en la investigación sobre los aportes y la presencia de las mujeres en la Historia la llevó a continuar sus estudios y lo hizo ingresando a una Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Género y Desarrollo, en la FLACSO, en donde obtiene una beca.(2.000) En 1996, había viajado con ayuda de una beca de estancia otorgada por la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España para investigar en el Archivo General de Indias de Sevilla.Con su esposo, el historiador Jorge Núñez Sánchez realizan varios viajes a España para realizar labores de investigación histórica en los archivos españoles y recorren lugares como París, todo el norte de Italia, Madrid y el Sur de España, Moscú, entre otros lugares. Entre 2000-2001, Jenny fue Asesora de la comisión Permanente de Derechos Humanos del Congreso Nacional.
Jamás se desconectó de la situación política de Colombia, a la que viaja con asiduidad para visitar a su hijo, que reside en Medellín y a su familia paterna. En el 2000 participa en el III Foro Humanitario: Ecuador y Colombia por una frontera de paz para nuestros niños", en Puerto Asís, Putumayo. En 1992, presentó la ponencia: La Etnoliteratura en el Ecuador contemporáneo, en el I Congreso Internacional de Investigadores y V de Etnoliteratura, en Pasto. En el mismo año asiste como dirigenta de una delegación ecuatoriana al XX Festival del Folklor, en Ibagué, que lleva danzas y música y participa con una ponencia: La Cultura Popular en el Ecuador.
A lo largo de su vida en Ecuador, Jenny, ha tenido una activa participación en los movimientos sociales y en la vida política del Ecuador, en las luchas de los trabajadores/as ecuatorianos y en los levantamientos populares contra los presidentes corruptos que han sido destituidos por el pueblo ecuatoriano. Algunas compañeras la recuerdan con el megáfono al hombro, agitando consignas en las mil y una marchas, en las que ha participado por los Derechos de las mujeres, por los derechos del pueblo, firmando una demanda contra la Base de Manta ante el Tribunal Constitucional, contra las violaciones a la Constitución y la corrupción de muchos gobernantes, por el impulso a leyes de equidad y contra la violencia de género, y la igualdad de oportunidad en las elecciones, etc.
La investigación histórica sobre las mujeres en la época colonial, republicana y contemporánea, se ha ido plasmando en varios libros, ponencias, ensayos y artículos, algunos de los cuales han sido publicados y en otros, libros institucionales, realizados en coautoría con su esposo, el historiador Jorge Núñez Sánchez, con quien ha participado presentando ponencias en numerosos encuentros de Historia en países latinoamericanos como México, República Dominicana, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú y otros.
Adicionalmente, Jenny ha incursionado en la literatura y asistió al Taller Literario que dictaron los escritores cubanos: Chely Lima y León Alberto Serret, quienes residieron varios años en el Ecuador; asistiendo luego a un diplomado en Literatura, en la Universidad Andina. Ha publicado dos libros de poesía y uno de cuentos. Su poesía aparece en varias antologías poéticas del Perú y en antologías latinoamericanas publicadas en Internet. Su poema "Reencarnaciones" ha dado la vuelta al mundo por comunicación virtual y mereció el Premio Gabriela Mistral del Ecuador, del año 1992.
La música siempre fue para Jenny algo muy especial, lo siente como un regalo de sus ancestros ecuatorianos, pues todos sus tíos maternos cantan, e interpretan varios instrumentos musicales y ella creció escuchando la música ecuatoriana en las fiestas familiares, eso hizo que desarrollara un gran amor por la música autóctona ecuatoriana y por la colombiana también y, desde luego, un gran amor por el baile, que también es otra de sus virtudes. Hizo en alguna ocasión una temporada de canto en el Café Toledo, y algunos admiradores todavía la recuerdan con afecto. Pero fundamentalmente, ella canta en fiestas familiares o de amigos, y muchas veces con los grupos de mujeres y también lo ha hecho para eventos de beneficencia, como la vez que participó en la Noche del Bolero, organizado por la Asociación de Damas Colombianas residentes en Ecuador.
La pintura es otra de las aficiones de Jenny, ha tenido períodos en los que se ha dedicado a pintar. Sus cuadros no han sido vendidos, han sido regalados a sus más cercanas amistades, a sus familiares o donados para obras de beneficencia o solidaridad. Hizo una exposición en 1993, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, con el nombre de "la soledad tiene cuerpo de mujer".
Jenny está casada con el historiador Jorge Núñez Sánchez, es madre de dos hijos, Nadya y Alejandro. De su hija mayor tiene tres nietos, Sebastián, Esteban y Benjamín, con los que mantiene una hermosa relación y su hijo menor reside en Colombia. Jenny mantiene vínculos con varios de sus antiguos compañeros de luchas en Medellín.
Desde el 2007, se mantiene estrechamente ligada a la Academia Nacional de Historia del Ecuador, desde donde promueve el ingreso de otras mujeres académicas, porque considera que las mujeres deben participar en todos los ámbitos del conocimiento y de la vida pública.
En el año 2011 fue invitada a la Unión de Mujeres de Colombia a un recital. En el mes de agosto de 20102, Jenny Londoño ha viajado con su esposo y el Director de la Academia Nacional de Historia del Ecuador a Boyacá-Colombia para ser incorporados como miembros extranjeros correspondientes a la Academia de Historia de Boyacá y a la Academia Antonio Nariño, en Bogotá.
Su poema Reencarnaciones ha tenido una gran acogida por los amplios medios del internet, en donde se pueden encontrar varias versiones que acompañan su poema con declamación e imágenes.

Formación profesional

Es Magistra en Ciencias Sociales con Mención en Género y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Ecuador, (2008) de la cual fue becaria. Obtuvo la Licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad Central del Ecuador, Quito, (1995). También fue becaria de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos en Sevilla, España, (1996).

Membresías

  • Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador. (2007)
  • Dirigenta Nacional de la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas y miembro de su Secretariado Ejecutivo Nacional. 1999-2003 y 2003-2008.
  • Coordinadora de la Coordinadora Política de Mujeres de Quito, 2010.
  • Miembro de la Sociedad de Escritores Ecuatorianos, SEDE, y secretaria en el período 2001-2003.
  • Miembro de Número de la Sección de Historia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Desde 2000.
  • Miembro de la Asociación de Historiadores Ecuatorianos, ADHIEC. Desde 1998.

Libros publicados

  • "Las Mujeres en la Economía Colonial”, 2da. Edición, Casa de la Cultura Ecuatoriana, marzo 2010.
  • "Propietarias y trabajadoras, Las Mujeres en la economía colonial”, Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, Editorial PPL, Diciembre, 2009.
  • "Las Mujeres en la Independencia”, Campaña Nacional Eugenio Espejo, del Libro y la Lectura, Quito, mayo 2009.
  • "Programa Andino, Derechos Humanos y Democracia”, Plan País, Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas, CPME, Quito, agosto de 2005.
  • "Entre la sumisión y la resistencia, las Mujeres en la Real Audiencia de Quito”, Edit. Abya-Yala, Quito, 1997.
  • "Angeles o Demonios? Las mujeres y la Iglesia en la Audiencia de Quito”, U. de Bolívar, Ediciones CDS, Quito, 1995.

Poesía y narración

  • Desafiando al Olvido, poemario, Ed. PPL, Quito, nov. 2003.
  • Los últimos Destellos del Crepúsculo, Cuentos, Ed. Letramía, Quito 2004.
  • De Nostalgias y Sueños, poesía.1° ed., Quito, 1992. 2° ed., 2001, 3a ed. 2003.
Antologías
Ha participado en las siguientes antologías:
  • Selección de Poetas Latinoamericanos, de Horacio Hidrovo, Portoviejo, 2004.
  • Las Mujeres que yo Amo, recopilación de José Vargas, Lima 2002.
  • Antología de poetas del mundo, Encuentro Internacional de Poesía, Chiclayo 2002.
  • Antología del Cuento Ecuatoriano, de Eugenia Viteri, 1998.
  • Antología del Cuento Ecuatoriano, de Antonio Sacoto, 2004.
Obras en Coautoría
  • "El Crimen del Ejido, 28 de enero de 1912", Universidad Andina, Corporación Editora Nacional, Diairio El Comercio, Quito 2.012.
  • "El Palacio de Carondelet, puertas abiertas", Anaconda Publicaciones, Quito, 2012.
  • "Guayaquil en la Historia, Una visión Crítica" 1820-2009", Ministerio del Litora, Guayaquil, 2009.
  • La Generala, Homenaje Poético a Manuela Sáenz, Antonio Cacua, Antólogo, Quito, 2009.
  • "Historia de la Procuraduría General del Ecuador, Quito, Edit. TRAMA, 2008;
  • “Historias de vida y Luces”, Empresa Eléctrica de Quito, EEQ, SA, 2006;
  • “Quito, energía en el tiempo”, EEQ.SA., Quito, 2005;
  • “Derechos Humanos, apuntes para la reflexión, 2, No Discriminación, Proyecto Andino de Derechos Humanos Plan País, Capítulo Ecuador, Quito, 2004.
  • Coautora del libro de cuentos “Fruta Mordida”, Quito, marzo de 1994.
  • Coautora del libro “Cuentos Premiados de la II Bienal de Cuento Pablo Palacio”, Editorial Abrapalabra, Quito, 1993.
Ha participado en la publicación de ensayos y ponencias en diferentes libros colectivos y revistas.

Edición de Libros y Revistas

•Editora del libro "Derechos Económicos de las mujeres ecuatorianas: su situación y perspectivas. Autora: Yolanda Cabrera, CPME, Ed. Studio 21, Quito, agosto 2003.

•Coeditora del libro "Las mujeres por la salud y la vida: Construyendo ciudadanía desde la participación social en salud", Ed. Studio 21, Quito, marzo, 2003.

•Coeditora de la Agenda Política. II Congreso Ecuatoriano de Mujeres, CPME, 1998, 4ª. Edición.

•Editora del Boletín informativo del Proyecto "Servicio de Información sobre la situación de las mujeres y las relaciones de Género en el Ecuador", No.1, Fundación Mujer y Sociedad, Quito, 1997.

Ponencias en Encuentros y Congresos

• “Tumultuarias, tertuliantes y combatientes de la audiencia de Quito”, en el Encuentro Internacional de Historia organizado por la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, ADHILAC, en Santa Marta, Colombia, mayo del 2010.
• “Heroínas y Contestatarias de la Revolución quiteña (1809-1912)”, en el Encuentro: Reflexiones sobre el Bicentenario del Primer Grito de Independencia, Cuenca, noviembre 24-26, 2009.
• “Nueve Mujeres en el Primer Grito de Independencia quiteña”, en el VII Congreso Ecuatoriano de Historia y IV Congreso Sudamericano de Historia. Quito, 27-31 de julio 2009. Universidad Andina Simón Bolívar, Ministerio de Cultura, CCE.
• “Las Mujeres en el Primer Grito Libertario”, en el Congreso Extraordinario de Academias Iberoamericanas de Historia, Academia Nacional de Historia del Ecuador, Quito, 16-19 de junio 2009.
• Participación en el VIII Congreso de Historia Nacional, de la SAHG de la CCE, con la ponencia “La equidad de género: una construcción en tránsito”, Loja, 15-17 de noviembre de 2005.
• Ponencia en el Primer Encuentro de Mujeres “Nela Martínez”, sobre Manuela Sáenz y las mujeres en la Independencia Bolivariana, Asoc. Nela Martínez , Auspicio CONAMU y Distrito Metropolitano de Quito, Auditorio de FLACSO, 14 al 16 de Julio del 2005.
• Ponencia "José Martí y las mujeres de la Independencia", en la celebración del Aniversario del nacimiento de José Martí. Museo Guayasamín, Quito, enero 28 de 2004.
• Ponencia “Las Mujeres en la Independencia Bolivariana”, en el I Encuentro Internacional Bolivariano Colombo-Ecuatoriano, organizado por la Corporación Universitaria del Meta, Villavicencio, Colombia, 6 de septiembre de 2004. Igualmente, en el Encuentro de Historiadores colombo-ecuatorianos, realizada por UniBoyacá, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia, 8 de septbre 2004.
• Ponencia en el VIII Encuentro de Historia y Geografía organizado por la Sección de Historia y Geografía de la CCE, Otavalo, junio, 2004.
• Panelista en el Taller Regional del Programa Andino de Derechos Humanos y Democracia 2002-2005, Plan País, Ecuador, con el tema “Migración y desintegración Familiar”, Guaranda, 23 de agosto de 2003.
• Ponencia: "Resistencia a los discursos normativos de género en la Colonia", en el Congreso Ecuatoriano de Historia: "Estado, Nación y Región", Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 10-13-VII-2002.
• Co-organizadora y ponente con el tema: "Las Mujeres en las luchas de Independencia", IX Encuentro de Historia Nacional y III de Historia Andina. Jornadas Culturales de Mayo, Gobierno de la Provincia de Pichincha, CCE y ADHILAC- Sección Ecuador. Quito, mayo 14 al 16 de 2002.
• Ponencia en el Acto de incorporación a la Sección de Historia y Geografía de la CCE. Aula Benjamín Carrión, Quito, 20-IX-2000.
• Ponente al VI Congreso Nacional y II Regional de Historia y Geografía con el tema: "Las Mujeres en la economía colonial", Guaranda, 16-18 de diciembre de 1999.
• Ponente en las II Jornadas de Historia “Perú -Ecuador: Un espacio compartido”. Tema: "Estado colonial e Inquisición: Hechiceras y promiscuas de Quito procesadas por el Tribunal de Lima." Universidad de Piura, Piura, Perú 25-27-IX-1999.
• Ponencia en el Encuentro Peruano-ecuatoriano de Estudios Históricos: "Estado colonial e Inquisición: Hechiceras y promiscuas de Quito procesadas por el Tribunal de Lima." Universidad del Pacífico, Pontificia Universidad Católica del Perú, UNESCO, ADHILAC, Lima, Perú, 17-18-19-IX-1999.
• Ponencia: "Manuela Sáenz, una adelantada de su época", presentada en la Mesa Redonda de "Homenaje por el Bicentenario del Nacimiento de Manuela Sáenz", organizado por la CPME, Sala Jorge Icaza, CCE, Quito, 17-XII- 1997.
• Ponencia: "Manuela Sáenz y su época", en Simposio: Manuela Sáenz y la Noche Septembrina, Quito, 1989.

Artículos publicados en Libros o revistas

• “La burka y las Mujeres en Afganistán”, en Revista Spondylus, Revista cultural, No.23, Portoviejo, Junio 2010, p.37-45.
• Artículo “Heroínas del Primer Grito de Independencia Quiteña”, en Revista Anales de la Universidad Central, No. 368, Quito, marzo 2010. Pgs.125-137.
• Artículo “El sufragio Femenino en el Ecuador”, publicado en el libro de Homenaje al Dr. Plutarco Naranjo, Academia Nacional de Historia del Ecuador, Quito, 2010.
• “La equidad de género, una construcción en tránsito”, ponencia en el VIII Congreso de Historia Nacional, Sección de Historia y Geografía de la CCE, Loja, 15-17 de noviembre de 2005.
• Artículo "Las busconas en el Quito colonial", en Revista "Caracola", Quito, enero 2004.
• "Adivinas procesadas por la Inquisición en la Real Audiencia de Quito", en Revista Palabra de Mujer, Mujer de Palabra, del Área de la Mujer, Casa de la Cultura Ecuatoriana, No.2, Año II, Quito, diciembre de 2002.
• "Las Mujeres en los Ejércitos Independentistas", Revista de las Fuerzas Armadas del Ecuador, No.131, septiembre, 2001.
• “Hechiceras y adivinas de la Audiencia de Quito procesadas por el Tribunal de la Inquisición de Lima”, ponencia editada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, para el acto de incorporación a la Sección Académica de Historia y Geografía, Octubre, 2000.
• "La vida cotidiana en los monasterios quiteños", Artículo en "Ciudad y vida Urbana en la Audiencia de Quito", editorial de la FAU, U. CentraL, 1998.
• "Las mujeres en la economía colonial quiteña", artículo en "Historia y Espacio en el Ecuador", Editorial CCE, Quito, 1998.
• “Tres Interrogantes sobre la Promoción Cultural", en Memorias del Primer Congreso Latinoamericano de Promotores Culturales, Ibarra, Ecuador, abril, 1992, Ediciones del Consejo Nacional de Cultura, Quito, 1992.
• Artículo en el libro “En defensa de Manuela”, Editorial del Pacífico, Guayaquil, 1988.

Premios y distinciones

  • Condecoración "Medalla del Bicentenario al Mérito Cultural" otorgada por el Ministerio de Cultura del Ecuador, Quito, 20 de marzo de 2012.
  • Primer Premio Concurso de Poesía “Fanny León Cordero”, abril 2004.
  • Premio “Manuela Sáenz” de la Municipalidad de Quito, al libro “Entre la Sumisión y la Resistencia, las Mujeres en la Real Audiencia de Quito, 1998.
  • Premio publicación en el Concurso: “Mujeres, Imágenes y Testimonios,” con el testimonio “Volviendo de la Oscuridad”, SENDA, Cuenca, 1998.
  • Mención en la II Bienal del Cuento Ecuatoriano “Pablo Palacio”, Quito, 1993, con el cuento “La otra”.
  • Primer Premio de Poesía “Gabriela Mistral”, otorgado por el Club Femenino de Cultura y el Ministerio de Educación, Quito, 1992.

Fuentes de Documentación

LAS PROMESAS DE LA MÚSICA

$
0
0








LAS PROMESAS DE LA MÚSICA

Detrás de un muro blanco la variedad del arco iris. La muñeca en su jaula está haciendo el otoño. Es el despertar a las ofrendas. Un jardín recién creado, un llanto detrás de la música. Y que suene siempre, así nadie asistirá al movimiento del nacimiento, a la mímica de las ofrendas, al discurso de aquella que soy anudada a este silenciosa que también soy. Y que de mí no quede más que la alegría de quien pidió entrar y le fue concedido. Es la música, es la muerte, lo que yo quise decir en las noches variadas como los colores del bosque.


Alejandra Pizarnik- Argentina
Del poemario "Extracción de la piedra de la locura"



Fuentes de Documentación

EN EL MISMO AGUJERO

$
0
0


EN EL MISMO AGUJERO

Incluso antes de cavar
reconozco la profundidad del agujero
los litros de ceniza que amontonaré
junto a la noche en los suburbios
de la templanza más inhóspita.

Antes de tomar el pico y la pala
me hago preguntas
se las hago al árbol seco
y nunca se le ocurre una respuesta
sólo está ahí plantado
con su carne de madera antigua.

Tengo los utensilios conmigo
si los miro bien no los comprendo
por qué tengo un hacha
por qué quiero hacer astillas
las flores de tus ojos.

El martillo está callado
ahora no dice nada y su ruido
me toma desde las piernas
en este matorral de ortigas
persiguiéndome desde una playa.

Ya veo el sitio idóneo
el de siempre
para qué buscar otro
aquí la tierra es mía
y no dejaré huellas de sangre.

Me sudan las manos
la vista parece río
tanta agua en el hoyo
no impedirá que vea el cuadro
los huesos cuando escriben
no necesitan luz ni comida
el alimento son ellos.

Cavo y cavo
soy mujer de arena sombra y lodo
no me asusta la negrura
no me asusta encontrar vestigios
con larvas entre sus dedos
puedo matarlos con mi puño
hacerlos poema
seguir cavando
siempre en el mismo agujero.



Montserrat Martínez- España


*****

A MESMA COVA

Inclusive antes de cavar
reconheço a profundidade da cova
os litros de cinza que amontoarei
junto à noite nos subúrbios
da temperança mais inóspita.

Antes de tomar a picareta e a enxada
faço perguntas
faço-as à árvore seca
e nunca lhe ocorre uma resposta
só está aí plantada
com sua carne de madeira antiga.

Tenho comigo os utensílios
se os olho bem não os compreendo
por que tenho um machacho
por que quero fazer lascas
as flores dos teus olhos.

O martelo está calado
agora não diz nada e seu ruído
me toma desde as pernas
nesta macega de urtigas
perseguindo-me desde uma praia.

Já vejo o sítio idóneo
o de sempre
para que buscar outro
aqui a terra é minha
e não deixarei pegadas de sangue.

Suam-me as mãos
a vista parece rio
tanta agua no buraco
não impedirá que veja o quadro
os ossos quando escrevem
não necessitam luz nem comida
são eles o alimento.

Cavo e cavo
sou mulher de areia sombra e lodo
não me assusta a negrura
não me assusta encontrar vestígios
com larvas entre os seus dedos
posso matá-los com meu punho
fazê-los poema
seguir cavando
sempre na mesma cova.



Montserrat Martínez- España
Traducción al portugués: Tania Alegria


Fuentes de Documentación

LOS SEDRAKS

$
0
0
 
LOS SEDRAKS

Ayer
entre la multitud
vi tu rostro
en el semblante taciturno
de otros rostros
como una ola gigante
desplazándose…
hacia un despeñadero
indiferente
sombrío
y detrás de ti
un tumultuoso polvo
de tiempo desterrado
de profundas grietas
de cientos de miles de años.

En los cántaros
el vino ya no fluye como el agua
en la montaña
ya no canta el pájaro de barro
los sedraks ahuyentan
el perfume de la hierba
flotan barcos de papel
sobre el golfo de Lepanto
¿dónde ha quedado la fragua de hierro
que funde el sueño de la mandrágora?
¿qué luz cobijará a los sedraks?
que hoy nos sonríen
con palabras de una lengua
que nace en las tinieblas
de un largo viaje
oculto en el fondo de un enigma
de un rostro que emerge
espacioso…
en un vacío...
que se llena de nada.


Lilia Morales y Mori- México


_______________________________


Lilia Morales y Mori nació el 22 de febrero de 1946 en la ciudad de México D.F, donde vivió los primeros cinco años de su vida, los siguientes veinte años radicó en la ciudad de Monterrey. A los 25 años regresó a la ciudad de México. Después del terremoto del 85 emigró al puerto de Veracruz permaneciendo en esta ciudad varios años para retornar nuevamente al D.F. Más tarde vivió cinco años en Cuernavaca  y actualmente radica en la ciudad de Toluca.

En su entorno familiar los libros eran la presencia dinámica que le daba vida al lugar favorito de su casa, la sala de lectura, espacio que su padre, gerente de una prestigiosa editorial, procuró dotar de una buena colección de libros. Desde pequeña, a partir de los 12 años leyó con inusual perseverancia tratados de matemáticas, filosofía, ciencia, literatura y arte en general. Se aficionó a tal grado a dichas disciplinas que éstas han sido el sustento intelectual de toda su vida.

A la edad de 10 años sufrió la enfermedad de Huntington, vulgarmente conocida como Mal de San Vito. El diagnóstico no fue nada alentador, ya que se esperaba tuviera trastornos cognoscitivos y psiquiátricos y posiblemente una muerte temprana. Nada de eso sucedió, en cambio durante los meses (casi un año) de la enfermedad y la convalecencia nunca perdió la capacidad de pensar ni de coordinar lógicamente sus ideas. Aunque su aspecto físico, totalmente deteriorado y la imposibilidad de controlar cualquier músculo de su cuerpo hacían suponer todo lo contrario. No obstante dicha enfermedad la marcó para siempre como una persona solitaria, que conservaría como sus mejores amigos a los libros, con los cuales habría de dialogar cientos de veces en la intimidad de sus pensamientos.

A los 12 años su capacidad creativa se desbordó a tal grado que inició una intrépida carrera desarmando y volviendo a armar cuanto aparato eléctrico o mecanismo de cuerda estuviera a su alcance. Al mismo tiempo iniciaba la escritura de su primer libro que tituló “Apuntes Importantes” donde incluía a manera de un detallado instructivo, las ideas que debía desarrollar. Anotaba con sumo cuidado sus observaciones y dibujaba cada una de las ilustraciones a todo color, diagramas que muy pronto se convertirían en sus primeras invenciones de juegos y modelos matemáticos, que no ha dejado de crear hasta la fecha, suman más de cincuenta los cuales están registrados con copyright en Washington, en la librería del Congreso.

Su libro de Apuntes Importantes, incluía también algunos poemas, breves cuentos y narrativa en general. Su primer poema lo escribió a esa edad, un par de semanas después de haber escuchado y conocido personalmente en el Centro Asturiano Español de la ciudad de Monterrey al gran poeta español Pedro Garfias. 

Su primer poema:
 

UN MUNDO AL REVÉS

 

El viento mueve las hojas

de un frondoso árbol

y a lo lejos

las casas están al revés

todo

absolutamente todo

está a  revés. 

 

Realizó sus primeros estudios en un colegio católico a lo largo de once años y después de cursar el bachillerato ingresó a la Universidad Autónoma de Nuevo León a la Escuela de Arquitectura donde sólo cursó tres semestres, no obstante de haber obtenido el primer lugar en el examen de admisión y de haberse destacado principalmente en el área de diseño. En 1980 después de haber tenido a tres de sus cuatro hijos, ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México para estudiar la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias. Realizó trabajos de investigación en el Centro de Estudios Nucleares de la UNAM y en el Instituto de Enfermedades Tropicales. Más tarde se desarrolló como investigadora biomédica en el Instituto Mexicano del Seguro Social en el departamento de Bromatología y Cirugía experimental.

Su primera publicación (1969) fue un breve texto que le publicó la revista “El cuento”. Durante sus años universitarios escribió algunas narraciones de ciencia-ficción. La Universidad y el gobierno de Guanajuato le otorgaron el primer lugar en el Certamen Literario de Ciencia-ficción, realizado a nivel nacional, con el cuento “Huka-Yami”. En la revista de divulgación científica de CONACYT, Ciencia y Desarrollo publicó un par de artículos: “La Cuerda Florentina” y “El gran Cubo y las Fiestas de Sike” donde desarrolla conceptos de su modelo matemático sobre Espacios Polivariantes.

Dos terribles circunstancias truncaron por completo su gran anhelo de ser científica. Primero cuando su pequeña hija de apenas tres años y medio de edad enferma de cáncer y después cuando tiene que emigrar a la ciudad de Veracruz a raíz del terremoto. En esa época no había ningún lugar en el puerto donde se ejerciera la investigación biomédica. Durante algún tiempo divagó en diversas actividades, ingresó al Instituto Veracruzano de Cultura como coordinadora de los talleres literarios en la Casa Salvador Días Mirón, donde también impartió un taller de teatro infantil. Su peculiar espíritu versátil la llevó incluso a formar parte de un grupo de teatro y sin proponérselo pronto se vio involucrada en una obra teatral (El sueño de los peces) en la cual representó el papel protagónico. Después de presentarse en el teatro principal de la ciudad y en otros escenarios, fue invitada para actuar en las obras “Rosa de dos aromas” y en “Vida y Música de Agustín Lara”.

Declinó ambas invitaciones y en la soledad de su estudio, en un departamento frente al mar, inició la escritura del poema RABORÁ el cual concibió como un homenaje a los poetas malditos. En ese tiempo también escribió un cuento para niños “Los colores del Arco Iris” y una narración para adultos “El mural de la cantina”, así como otros poemas que representaron su producción literaria de esa época, ya que la mayor parte del tiempo lo dedicó principalmente a la invención de juegos y modelos matemáticos entre los que destacan:

El Ajedrez Topológico. La Cuerda Anudada en el Espacio. Módulo 16, e Hipercubo, el cual subtituló “Apuntes sobre los cortes tridimensionales del cubo y los juegos derivados de su funcional estructura”. Para explicar la construcción y desarrollo del Hipercubo, escribió un libro con detalladas y precisas instrucciones con las cuales era posible crear infinidad de superficies a partir de un cubo. Incluso desarrolló una fórmula matemática que dice: “Cuando el número de cortes tridimensionales de un cubo es infinito, su superficie tiende a cero”. El libro se encuentra en Washington en la Librería del Congreso donde puede ser consultado el original.

Durante su estancia en Veracruz, publicó algunos dibujos, poemas y cuentos en varias revistas y periódicos. También participó en un par de Exposiciones Colectivas de Pintura.

Meses después ingresó a la revista Fases como coordinadora editorial. Escribió un par de ensayos que fueron publicados en la misma revista: “Cuadrados mágicos y diabólicos” y “El 9, ese número misterioso” 

A la edad de 46 años regresa a la ciudad de México. Trabaja un par de años en la Fundación Arturo Rosenblueth en el área de computación y diseño. A los 48 años funda un centro de capacitación e investigación para el Desarrollo de las Habilidades del Pensamiento. Durante un par de años viaja impartiendo capacitación en diferentes empresas. Ese mismo año ingresa al movimiento de Poesía Visual llamado el No-Grupo. En 1996 participa en la V Bienal Internacional de Poesía Visual Experimental donde expone una instalación. Uno de sus poemas visuales fue seleccionado para la Antología Poética Conmemorativa que se publica en Italia. Un par de meses después se escenifica su poema RABORÁ en el Museo Universitario del Chopo y en la Casa de Cultura Sinac.

A los 49 años la invitan a un casting para conducir un programa de televisión para la telepreparatoria rural en el área de matemáticas. Gana el casting y se desempeña durante ocho meses en dicho proyecto televisivo. Justo el mismo día en que cumple cincuenta años presenta su primer libro de poesía “Oráculo” en el Museo José Luis Cuevas. La obra poética construida a partir de un modelo matemático es un generador de miles de “poemas oraculares”. Otra circunstancia particular de este libro es el hecho de estar acompañado de un hermoso y complejo juego de tablero impregnado de símbolos y reglas particulares que distinguen al ganador de la contienda con la obtención de su propio poema oracular.

El el 2000 viaja a España con la intensión de permanecer un año en Barcelona para escribir su novela Sincronía, fatalmente un día antes de salir sufre un asalto en el que es despojada del dinero y los documentos del banco. Sólo puede permanecer en Barcelona un mes, tiempo suficiente para elaborar la estructura general de la historia e iniciar los primeros capítulos. En noviembre de 2012 inicia la publicación de la novela por entregas en la red.

En el 2005 es ponente en el Congreso Transhumanista TransVision2005 en Caracas, donde presenta uno de sus modelos matemáticos, “Operación Minotauro”, proyecto experimental en robótica que plantea la posibilidad de establecer conductas básicas de aprendizaje, conciencia y creatividad.

A partir de esa fecha no vuelve a participar en ningún evento público. Se aparta de la vida “real” e inicia una profunda relación con el mundo virtual a través de Internet. En el 2010 diseña la portada para la novela de ciencia-ficción “Alfa Centauri”, del escritor italiano Marco Santini, al mismo tiempo que realiza la traducción del inglés al español, de dicha novela.  

En el 2010 adquiere la nacionalidad española de origen de la región catalana con el nombre de Lilia Morales Mori

En los últimos tres años a realizado y publicado en YouTube 16 videos elaborados con sus diseños fractales e interfractales.

Actualmente continúa escribiendo la novela Sincronía y un ebook titulado “Hacia la Creatividad Cuántica”. Mantiene en constante actualización ocho blogs, principalmente de carácter literario y de divulgación científica.

Poesía Fractal Espacio-Tiempo: Obra Literaria.

 
Sincronía: Novela de Fantasía y Ciencia Ficción por entregas para la Red

 
 
Fractal de las palabras: Haikús, Fractales y Música del recuerdo
http://fractaldelaspalabras.blogspot.mx/
 

El Espejo Cautivo: Datos curiosos. Juegos de ingenio y Retos mentales

 
La Naturaleza de las Formas: Teoría y diseño de Fractales.

 

Poesía de Otros

 
 

Videos, Arte, Ciencia y Tecnología. Divulgación Científica
http://modulo16.wordpress.com/

 

Toward the Future: Divulgación Científica en inglés
http://nowtowardthefuture.blogspot.mx/


Fuentes de Documentación

BRAZOS ABIERTOS

$
0
0
 
BRAZOS ABIERTOS

¿Qué han hecho mis manos acumulando tiempos distantes,
bostezos que titilan en el aire en busca de la confortable somnolencia?
Y heme aquí con los brazos abiertos al encuentro que no llega,
no abre la puerta, no interrumpe el monólogo del silencio,
una plática inconclusa con el espejo del pasado.

Sólo se escucha el tintineo continuo y monótono del péndulo
suspendido en medio de la soledad del reloj
y la siesta se toma la tarde como si fuera lo único existente.

Hoy seguiré esperando el ruido de la llave en la cerradura,
el accionar de cortinas al viento, gorjeos de aves,
pasos de lluvia subiendo las escaleras del tejado
y la voz quebrada del silencio anunciando tu llegada.
Sólo entonces,
podré cerrar los brazos al esperado encuentro,
al beso que sellará mis labios y devolverá la sonrisa
a un solitario corazón.
Sólo entonces,
dejaré escapar el lamento que mantenía encerrado
entre las páginas de mi libro,
lo dejaré partir y supliré esas páginas de mi vida
con la dulce melodía de tu presencia.

La noche cae, ciega mi ventana, apaga el neón de la calle.
Todo yace oscurecido dando tumbos de un lado a otro,
no hay pasos que se aproximen, no hay un llamado.
Y yo, cierro los ojos a la inmensidad del llanto,
y me digo,
una y otra vez, como una forma de enredar los hilos
de la nostalgia en el carrete del tiempo,
mañana, mañana nacerá de nuevo
la esperada flor de la certidumbre.
 
 

Marianela Puebla- Chile
 
 

LOS REZOS SECRETOS

$
0
0

LOS REZOS SECRETOS

En mi familia
las oraciones se rezaban en secreto,
suavemente murmuradas bajo las mantas
y la congestión nasal,
un suspiro antes y un suspiro después
como finos apósitos esterilizados.

En el exterior de la casa
había una escalera de madera
apoyada todo el año contra la pared,
lista para reparar en agosto las tejas antes de las lluvias.
Nunca ningún ángel la subió
y ningún ángel la bajó,
sólo hombres que sufrían de ciática.

Se rezaba para tener un vislumbre de Ellos
en la esperanza de poder renegociar los contratos
o postergar los plazos.

"Señor, dame fuerzas", decían,
puesto que descendían de Esau
y tenían que contentarse con la bendición
concedida por Jacob,
la bendición de la espada.

En casa, rezar se consideraba una debilidad
lo mismo que hacer el amor.
Y al igual que hacer el amor
seguía después la larga
noche fría del cuerpo.


Luljeta Lleshanaku- Albania
Traducción al castellano: Jesús Jiménez Domínguez


*****

MISTERI I LUTJEVE

Në familjen time
lutjet bëheshin fshehtas
me zë të ulët, me një hundë të skuqur nën jorgan,
gati mërmëritnin,
me një psherëtimë në fillim dhe fund
të hollë, e te paster si nje garze.
Përreth shtëpisë,
kishte vetëm një palë shkallë për t'u ngjitur
ato të drunjtat, të mbështetura gjithë vitin pas murit,
për riparimin e tjegullave në gusht para shirave.
Në vend të engjejve,
hipnin e zbritnin burra
shiatiku.që vuanin nga shiatiku.
Luteshin duke u shikuar sy më sy me Të,
në një marrëveshje kryezotësh
duke kërkuar nje shtyrje afati
„Zot, me jep forcë..!”, e asgjë më shumë,
se ishin pasardhësit e Esaut,
të bekuar, me të vetmen gjë që mbeti prej Jakobit,
-bekimin e shpatës
Në shtëpinë time
lutja ishte një dobësi,
që nuk përflitej kurrë,
si të bërit dashuri
dhe njësoj
si të bërit dashuri
pasohej nga nata e frikshme e trupit.


Luljeta Llenashaku- Albania


_______________________________

Luljeta Lleshanaku (nacida en 1968, Elbasan , Albania ) es una poeta albanesa que ha recibido el premio Vilenice Kristal en el año 2009 en la modalidad de poesía. (los ganadores anteriores han incluido Milan Kundera , Zagajewski Adán , Peter Handke , y Herbert Zbigniew .) Se formó en literatura en la Universidad de Tirana y fue editora jefe de la revista semanal Zeri i rinisë (La Voz de la Juventud). En 1996 , recibió el premio al mejor libro del año de adjudicación del EurorilindjaPublishing House. En 1999 , participó en el Programa Internacional de Escritores de la Universidad de Iowa . Es autora de cuatro libros de poesía, un volumen que ha sido traducido al Inglés: Fresco , disponibles en New Directions . El escritor, crítico y editorPeter Constantine , en su introducción al Fresco, resume su estilo de esta manera:
Luljeta Lleshanaku es una pionera de la poesía albanesa. Ella habla con una voz completamente original, la imaginería y el lenguaje siempre inesperado e innovador. Su poesía tiene poco que ver con los estilos poéticos pasados ​​o presentes en Estados Unidos, Europa o el resto del mundo. Y, curiosamente, no está conectada a nada en la poesía albanesa tampoco. Tenemos en Lleshanaku una poeta completamente original.
En la misma introducción, Constantino da mayores detalles sobre el estilo de Lleshanaku:
Uno de los elementos que distingue a la poesía de Luljeta Lleshanaku es la ausencia de comentarios sociales y políticos directos. Su poesía notable toca una variedad de temas, que evita las reacciones simplistas a un pasado terrible y un presente inestable y futuro, es quizás uno de los elementos que hacen de sus poemas clásicos contemporáneos de la literatura universal. Las imágenes y ritmos capturado en las traducciones magistrales reunidos bajo estas cubiertas hacen sus poemas tan convincentes en Inglés como en albanés. Ella habla individualmente a sus lectores, la marca de un verdadero poeta capaz de trascender el tiempo y la cultura.
 En su epílogo en Fresco, traductor Henry Israelí ha añadido:
Ella es tranquila, pero resistente, y su marca RAW de la honestidad y mordaz humor puede ofender lo más rápidamente su inocencia y sinceridad puede dibujar una vuelta. Ella puede ser tan directa, crítica, divertida y perversa como ella está en sus poemas, donde, por ejemplo, afirma que "el aliento de desaparecer en mis pulmones / es como lirios se dejó caer en un pozo negro". En sus versos, la alegría convive con la melancolía en una especie de contradicción simbiótica. Sus líneas se pueden exaltar, juguetonas, a menudo están llenas de un sentido de la maravilla que es sin lugar a dudas juvenil, y casi ingenuo. Sus poemas son muy imaginísticos, las conexiones entre las imágenes son precoces, intuitivas y precarias.

Bibliografía

 Fresco , 2002 ( traducido por Henry israelí , con un epílogo de la misma y una introducción por Peter Constantine )


Fuentes de Documentación

CITA FINAL

$
0
0


CITA FINAL

Y apareció entonces el Hombre de Músculo, Sir Galahad,
Y con su boca cavernosa me absorbió fuera
De los bosques del intelecto que tanto nos gustaba recorrer
Y trazar sobre el aire.

Por ello debo abandonarte vagando solitario
Entre los otoños desfallecidos del encantamiento
Por cuyas ramas, que yo sé baldías,
sigues abriéndote paso.

Y sigues siendo tan bello, Sir Galahad,
Enredado en tus pensamientos, medio huyendo
Y medio abrazando el vacío que tu imagen cubre,
Con intención de reemplazar, sin duda, la fatiga de ti mismo.

Pero ya sangre de músculo hierve en mis venas
Y carne de músculo gime con su deseo,
Y me siento impotente, Sir Galahad, de asumir
Demanda
alguna salvo esta insustancial

cita final contigo, con la cual asesino
La última quimera del Amor
Para probar la verdad del deseo del músculo.


María Grecg Ganado- Malta
Traducción: Juan Miguel Zarandona


__________________________________



Grech Ganado nació en la irrepetible isla mediterránea de Malta –sede híbrida de tantas culturas– en 1943, y sigue viviendo en su isla en la actualidad. Unos años más tarde ingresó, primero en la Universidad de Malta, para más tarde ampliar sus estudios en las de Cambridge y Heidelberg. Sin duda, debido a su sólida formación académica, fue la primera mujer maltesa que ocupó un puesto a tiempo completo, como profesora de literatura inglesa, en la Universidad de Malta en el año 1971.

Pero Grech Ganado nunca se ha limitado a los terrenos de la crítica, la historia o la teoría literaria: María es también una escritora y una poeta bilingüe que ha escrito y publicado tanto en maltés, la pequeña lengua de su pequeña-gran isla, como en inglés. Aparte de cuentos y artículos en la prensa local, la autora cuenta en su haber con tres volúmenes de poemas en maltés: el primero de  ellos –

Izda Mhux Biss (1999)– obtuvo el National Book Council’s 1st Prize for Poetry, máximo reconocimiento de la isla-nación. Asimismo, cuenta con otros tres libros en inglés, su segunda lengua de adopción, entre los que sobresalen
Ribcage (2003) y Cracked Canvas (2005).

Buena parte de su obra poética ha sido traducida a lenguas como el francés y el italiano y publicada en antologías y revistas especializadas. Igualmente, un buen número de sus poemas en inglés se han publicado en diversas revistas angloamericanas, e.g.

Envoi, Orbis, and Imago. Ahora ha llegado el momento de que sus poemas, y el mundo cultivado, apasionado e intimista que estos
reproducen, se conozcan también, en alguna medida, en español.

En el año 2000, además recibió un prestigioso reconocimiento de las autoridades y el pueblo maltés, por sus méritos docentes y literarios:  
la Midalja ghall-Qadi tar-Republika (La Medalla por
los Servicios Prestados a la República ). Su entrega y su talento artístico bien lo merecieron.


Fuentes de Documentación

TIEMPO - UNO

$
0
0

TIEMPO - UNO
 
Hubo una helada intensa
recuerdo los días previos
y recuerdo la aurora boreal
y luego comenzó a llover

y ahora sigue lloviendo
desde hace cinco días
y cinco noches interminables señor
ahora estoy agotada

y esa historia de los veinte caballos
atrapados en el islote en una inundación en el río blanco
peligro a la vista y al norte el río congelado
sería mejor una advertencia de hielo

los caballos en el islote
el río congelado
y la aurora boreal


Linda Vilhjálmsdóttir- Islandia
Traducción a partir de la versión inglesa: María Germaná Matta 
De: Cold was that Beauty: Icelandic Nature Poetry. 2002.


*****

WEATHER - ONE
 
There was a fierce frost
I recall the previous days
and northern lights I remember
and then it started raining

and now it's been raining
for five days on end
and five nights good lord
I'm worn out by now

and that story about twenty horses
trapped on the islet on white river in a flood
danger at hand and north river blocked
would be nicer as an ice warning:

the horses on the islet
the ice-covered river
and the northern lights.


Linda Vilhjálmsdóttir- Islandia


___________________________


Linda Vilhjálmsdóttir:

Nació en Islandía – 1958. Hija de pescadores, estudió enfermería.

Libros de poesía publicados: Blathradur (A thin tread), 1990; Klakabornin (The ice children), 1992; Valsar úr sidustu siglingu (A waltz from my last sailing), 1996; Oll fallegu ordin (All the beautiful words), 2000; Frostfidrildin (The snow butterflies), 2006. Ha publicado una novela y obras de teatro.

Su poesía expresa su experiencia vital, a su vez es personal e íntima, predomina un gran sentido del humor, tal como podemos ver en el poema “Tiempo”.


Fuentes de Documentación

MATERIA DE CRISTAL Y CORAZÓN DE PAJA

$
0
0


MATERIA DE CRISTAL Y CORAZÓN DE PAJA

Poseo una materia de cristal
que se enciende en tu recuerdo,
un corazón de paja
que se seca con tu ausencia.
Oye…,
mis caderas tiemblan soñando
el abrazo de tus manos,
y, aunque no soy quinceañera,
los latidos de mi sangre reinventan el ayer
pensando en un después, donde tus besos
no sean pájaros en fuga.
Anhelo un recomenzar la vida,
ir cosiendo heridas,
sabes que en las calles de mi ciudad
quedó grabado tu nombre
en mi sangre y en mi piel tus caricias.
Creo que sabes que mi corazón te eligió
y lo hizo para siempre.
Y aunque jamás vuelva a sentir tu abrazo
sigo tus pasos,
soñando pintar nuevos amaneceres.


Carmen Parra- España


*****

 
 
مادة من زجاج وقلب من القش

املك مادة من زجاج
تضيء عندما أتذكرك
وقلب من القش
يجف عند غيابك
ياهذا....
أوراكي ترتعش حالمة
بالعناق من يديك,
وحتى وان لم أكن يافعة
دقات دمي تعيد صنع الماضي
أفكر فيما بعد, وحيث قبلاتك
ليسوا بطيور هاربة.
اشتاق لإعادة بداية الحياة,
سائرة أخيط جراحا
أنت تعرف في شوارع مدينتي
بقى اسمك مسجلا
في دمي وبشرتي ملاطفتك.
أظن انك تعلم بان قلبي اختارك
وفعله كي يكون على الدوام.

حتى وان كان أبدا لن اشعر بعناقك
أتابع خطواتك,
حالمة أنني ارسم شروقا جديدا.

تعريب مصطفى بوحسينة
جميع الحقوق محفوظة


 
 
Carmen Parra- España
Taducción al árabe: Mustafa Bousina
 
 
 

EN LA VERDE ARBOLEDA

$
0
0

EN LA VERDE ARBOLEDA

A menudo he caminado por el bosque
sin encontrar jamás
al que busco
ni en los senderos tortuosos
donde danzan las sombras a la luz de la luna
ni junto a las lagunas
ni en las márgenes de las fuentes
donde crecen los lirios
y la tímida cierva
sacia su sed al alba
jamás he encontrado
al que busco;
aunque su canto llenase el bosque
y el corcel blanco
esperase en la arboleda
estaba ausente

sola he vagado por entre los árboles
y sembrado de flores sus huellas


Vilborg Dagbjartsdóttir- Islandia
Traducción: José Antonio Fernández Rom


*****

Í GRÆNUM LUNDI

Oft hef ég gengið í skóginum
en aldrei fundið
hann sem ég leita að
ekki á hlykkjóttum stígunum
þar sem skuggarnir dansa í tunglsljósi
ekki við tjarnirnar
ekki á bökkum lindanna
þar sem liljurnar vaxa
og stygg hind
svalar þorstanum í morgunsárið
aldrei hef ég fundið
hann sem ég leita að
þótt söngur hans fyllti skóginn
og fákurinn hvíti
biði í grænum lundi
var hann fjarri
 
alein hef ég reikað milli trjánna
og stráð blómum í sporin hans.



Vilborg Dagbjartsdóttir- Islandia


__________________________________


Vilborg Dagbjartsdóttir nació en Islandia en 1930. Es una de las poetisas más conocidas de su país en los últimos tiempos. Ha escrito cinco libros de poemas y ha traducido diversa poesía extranjera. Ha escrito también libros para niños. Escribe sobre temas sociales y sobre la condición de la mujer, a menudo en tono irónico. Sus versos y sus imágenes son aparentemente ingenuos, pero evocan sensaciones insólitas.


Fuentes de Documentación
Viewing all 867 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>