Quantcast
Channel: POESÍA DE MUJERES
Viewing all 867 articles
Browse latest View live

DESNÚDATE

$
0
0

DESNÚDATE

A Maram

Te pedí que te desnudaras para mí.
Quería ver la hermosura de tu cuerpo.
En la estancia del hotel,
La luz de un sol moribundo
Suavizaba las formas;
Pintaba tu silueta
De un dorado perfecto
Como en un cuadro de Hopper.
Espléndida, tu espalda
Se arqueaba en la cintura.
Tus nalgas de terciopelo,
Sugerían el más delicioso bocado.
Tus senos, sin ser abundantes, erguían
Sus oscuros botones
Hacia unos invisibles labios.
El pubis, negro azabache,
Levemente convexo,
Guardaba su más preciado tesoro,
Una fuente de ajenjo
Para perder en ella toda noción,
Todo sentido.
Todo…
Ante tan fascinantes hallazgos.
La emoción fue vértigo en mis manos
Pero ellas no fueron al encuentro
De tus intuidos encantos.
Permanecieron mudas ante el milagro.
Hoy en el recuerdo, se rebelan mis dedos
Y, en la cálida cuenca del deseo,
Laten todavía
Los rayos de aquel sol declinante
Que lamieron tu piel.


Jeannine Alcaraz- Argelia
Abril 2006


_________________________


JEANNINE ALCARAZ

(Orán, Argelia)

Ha participado en encuentros nacionales e internacionales de poesía: Argelia, Túnez, Egipto... Su obra lírica, prácticamente inédita en libro, se halla dispersa en varias antologías y revistas literarias españolas y extranjeras. Ha traducido, en español, al poeta francés Jacques Prévert y al camerunés Paul Dakeyo y, en francés, un relato de Arturo Pérez Reverte.
Este poema es inédito.



Fuentes de Documentación

SÓLO TRES LETRAS

$
0
0
 
SÓLO TRES LETRAS

Solo tres letras, tres letras nada más,
solo tres letras que para siempre aprenderás.
Solo tres letras para escribir PAZ.
La P, la A, y la Z, solo tres letras.
Solo tres letras, tres letras nada más,
para cantar PAZ, para hacer PAZ.
La P de pueblo, la A de amar
y la zeta de zafiro o de zagal.
(De zafiro por un mundo azul,
de zagal por un niño como tú.)



Gloria Fuertes- España


Fuentes de Documentación

SI TODAS LAS MANOS, MUJERES, QUISIERAIS ENLAZAROS

$
0
0




SI TODAS LAS MANOS, MUJERES, QUISIERAIS ENLAZAROS


Si todas las manos, mujeres, quisierais enlazaros
para formar un cinturón que el Universo abrace;
si todas las voces, mujeres, tarareaseis el mismo aire,
para disipar la postración y celebrar la libertad;
si todos los corazones, mujeres, latiesen al mismo ritmo
para reanimar el viejo mundo, por el mal ahogado;
si solamente todas las mujeres lo quisiesen;
nacería en el viejo mundo un corazón nuevo,
lleno de amor y de vida,
que impulsase sin parar felicidad profusamente.

Ndèye Coumba Mbengue Diakhaté- Senegal

_________________________________________


Nació en Rufisque. Fue de las primeras maestras salidas de la Escuela Normal de Rufisque. Enfrentada, por su profesión, a la relación Escuela-Familia, ha querido dar un doble sentido a su función educadora, conjugando la educación de las madres con la de los hijos, empresa en la que la Asociación para la Acción Social de las Mujeres de Rufisque ha jugado el papel de un taller de vanguardia.

Obras publicadas :

Filles du soleil . Dakar: NEA, 1980

LO PRESENTIDO

$
0
0

LO PRESENTIDO
 
Ay de mí, que solo pude amar lo presentido
Que cuando amé me vertí como los cántaros
Rompí mi cerámica en la boca del sediento
Calmé las ansias húmedas
De los que iban tras de mí como peregrinos.
Yo debí expulsarles su hambre con mis besos
De un solo pez hice un cardumen lujurioso
Y di el pan ácimo de su festín de desposeídos
Yo debí mirarles hasta la hondura de soledad
Pintarles de oro desvencijados otoños
Ser la sibila seductora de sus huesos rotos
Volver a unirlos.

Ay de mí, que solo pude amar lo presentido
Que no me dieron tiempo a odiar
Uno tras otro se sumaron al vacío
Fuimos transeúntes de una noche muy larga
Donde se hastió el amor de ser servido
Hedonista tomó de los placeres en exceso
Y a mí se volvió, exhausto, implorante
Con las manos tomadas del abismo.
Y yo debí sentir envuelto el corazón
De mil matices, de lienzo, de barragán
De seda, de yute ardiente y pieles
Y así que los vestí entre mis brazos
Y les di alimento nutricio de mis mieles…

Mas ay de mí, que solo pude amar lo presentido
Y el acuciante veneno de los besos
donde nada está prohibido.
Pude tocar capiteles de iglesias
mármoles puros, blanquecinos
ver vírgenes que miran a las puertas
y quieren escapar de su destino
como mariposas azules en los vergeles
Buscan el aguamiel para su alivio.
Di ahora ¿cuándo me buscó tu piel
Y cuánto tiempo anduvo paso a paso
Este camino? y ¿fue inquietud de experto
Tras mi fuego? y si eres ave igual que yo he sido
Pregúntale al amo de los Pájaros
En cuanto tiempo tejió el cendal
De nuestro trino…
Y el anagrama resuelto por tu beso
Insaciable, apasionado, consentido
escribirá su gloria con su brazo de azahar
en mi borde herido...
Dirá que somos esos dos
Llamados a amar, lo presentido.
 
 
Marisa Aragón Willner- Argentina


________________________________________


Marisa Aragón Willner, Buenos Aires (Argentina): Es ponente internacional, poeta, maestra, narradora para niños, promotora cultural, activista desde sus letras, por los pueblos originarios y las mujeres en situaciones de violencia, correctora de estilo y directora de antologías que edita con su grupo en la Web. Recibió Premios de Poesía y Menciones de Honor por su obra. Ha sido parcialmente traducida en francés, italiano, inglés y portugués.
Graduada hasta MBA en carreras de Economía.  Habla en algún grado Alemán, Inglés, Portugués y Castellano.
Temáticas: Ecología, Pueblos originarios, social, amorosa, erótica, épica, mitológica, poesía espiritual, poesía sobre imágenes de Diego Rivera y Frida Kahlo (México) e Iman Maleki (Irán). Dictó talleres de microrrelatos, de poesía sobre imágenes y narrativa.
Es creadora y directora de Parnassus, Patria de Artistas, casi 500 autores internacionales y artistas plásticos con los que ha realizado tres antologías en libro expuestas en varios países de Latinoamérica y España y una decena de libros virtuales.
Sus libros son
El Refugio del Poeta (2001) (Bs. As)
Biografía de un Deseo – I Premio en Poesía Pablo Neruda (2005) ( Bs. As)
Memorias del Viento – I Premio en Poesía Mis Escritos (2009) ( Bs. As)
Ríos de Amor y Fuego por América Latina – (2012) Buenos Aires
Metáforas del Rocío (2012) San Salvador – El Salvador.
Tras Mirar tus ojos ( en preparación) edición bilingüe – Poemas elegidos.
La Sutil Brizna ( en preparación) poemario de breves elegidos.

Participante por Argentina en diversos encuentros internacionales, Embajadora cultural.
Ecopoesía en Tumbes -Perú (2009) – autora del Canto del Desasosiego del Manglar
Del desierto- de Escritores en la ciudad de El Chañaral- Norte de Chile (2011)
Escritores en Tarija-Bolivia (2009-2011)
V Encuentro de Comuneros –Santander –Colombia (2011)
Encuentros de Escritores en Junín (2009-2010) en Pehuajó (2010-2011) en Paraná (2011)- en Berazategui (2009-2010-2011) Argentina.
 
 
 

PABELLONES NEGROS

$
0
0


 
PABELLONES NEGROS

De todas las respuestas
qué soledad...

Soledad,
fulminación oscurísima.
Cada gajo de polvo
es una fosa lenta
en la que caigo repentina,
me despeño
en todas las fosas a la vez
intentando levantarme
de todas todavía
y racimos milenarios
y lóbulos desiertos
me encharcan la carne.

Soledad,
te hinco antiguamente
arrastrándome muda
y te vuelvo a rellenar
en el presente
cuando intento levantarme.
Eres un pasadizo único y violado
y estás repleta
de buche proceloso.
Mi torpeza al levantarme
es tu ojo que reluce.

Soledad
que dueles a través
como el filo del lenguaje:
sufro de tener por ocio al silencio
cuando es el silencio
lo que me intenta
y lo que me traduce,
como una adherencia de luz
en un fogón de bruces oculto.

Soledad,
si dueles de igual forma,
pero sin nombre te vengas
limpiamente
reconociéndote en mí
mientras te dificulto.

Soledad,
cuantos pabellones negros fornicándote
y yo aquí en tu poco centro,
en este brutal vacío
de todas las respuestas.
 
 
Gabriela Amorós- España
 
 
_______________________________
 
 



Gabriela Amorós Seller es licenciada en Derecho por la Universidad de Alicante y ejerce la abogacía desde el año 1.997, en materia civil y mercantil, junto con la especialidad de estrategia y coaching empresarial.
Colabora activamente en varias organizaciones sin ánimo de lucro, entre ellas, asociaciones literarias.
Interesada en los estudios de filosofía, arte e historia con vocación autodidacta, vive abocada en el dibujo artístico, la poesía y el relato desde muy temprana edad. Ha colaborado en varias revistas literarias y ha recibido diversos premios en el ámbito de las artes plásticas. También ha participado en programas de podcasting aportando voz y textos propios. Comparte contenidos en su blog personal, La emoción indomable, desde el año 2.010.
 
 
 
 

Fotografía: "La ventana".
Realizada por Gabriela Amorós Seller.
 
 

POEMA DE MARÍA EMILIA CORNEJO

$
0
0

POEMA DE MARÍA EMILIA CORNEJO

he vuelto al camino de la soledad
al camino de la transparencia y la limpieza
he vuelto a los lugares inéditos
donde miedos milenarios pugnan por salir.
he vuelto
yo lo sé,
a la angustia de una noche que se acaba,
al poema terminado,
al silencio,
a mi vida.



María Emilia Cornejo- Perú
Poema del poemario "En la mitad del camino recorrido". Poemario póstumo, publicado 17 años después de su muerte.


________________________________
 
 
Un mito para su vida
 
María Emilia Cornejo murió en setiembre de 1972, a la edad de 23 años en la ciudad de Lima, producto de una sobredosis de pastillas. En el círculo literario se cuenta que se había casado con Oswaldo Márquez y que deseaba con muchas ansias ser madre; sin embargo, perdió su bebe cuando tenía tres meses de embarazo. Luego, la depresión fue mellando su existencia.
La poeta-mujer estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de san Marcos y participó del taller de poesía de dicho claustro universitario que era dirigido por Hildebrando Pérez junto al poeta Marco Martos. Aunque su asistencia fue irregular entre 1970-1972 y que pocos sabían que era poeta, algunos de sus escritos fueron publicados en 1970 en la revista Gesta y luego de fallecer fueron impresos tres poemas por Isaac Rupay, Director de la revista literaria Eros, en el único y mítico número de 1973.
Armando Arteaga la describe como misteriosa y silenciosa, amable y agradable en su conversación, de una presencia frondosa y de una ternura ideal. Mientras José Rosas Ribeyro narra que semanas antes de su suicidio, ella asumiría una actitud desesperada, desolada, con la angustia marcada en el rostro y la firme intención de ahogar su malestar existencial en el alcohol y el jolgorio de las fiestas.
Al margen de los adjetivos para ella, Cornejo es considerada la iniciadora de la nueva corriente del erotismo de la poesía en el Perú. Ella se atrevió a presentar una voz femenina como yo poético que desnuda su pudor y condición de mujer para plasmar las contradicciones entre la vivencia del cuerpo y las consecuencias de sentir, amar y sufrir por ser el complemento del varón y ser ella misma. También, a través de su poesía, aunque en algunos poemas específicos, se puede valorar su preocupación social producto del momento histórico y contextual que le toco vivir.

La historia mala
 
José Rosas Ribeyro y Elqui Burgos han confesado que los poemas “Soy la muchacha mala de la historia”, “Como tú lo estableciste” y “Tímida y avergonzada” de MEC: “…son resultado de un trabajo de montaje y construcción que en 1973 hicimos al año de su muerte (la de Cornejo, en 1972)”… lo cual ha sido confirmado por Hildebrando Pérez, quién alcanzó los poemas para la recolección y reunión del poemario en construcción. El libro póstumo En la mitad del camino recorrido, se publicó 16 años después por el movimiento Flora Tristán.
 
SEUDÓNIMO: María Márquez
 
CARACTERÍSTICAS
  • Expresa la experiencia amorosa y erótica del sujeto femenino.
  • Manera desenfada de construir poemas, rompiendo estructuras hasta entonces respetadas.
  • Poesía Social.
  • Atmosfera intimista.
  • Inaugura una temática nueva en la poesía peruana.
  • Vivencia del cuerpo.
  • Temática sexual.
  • Uso directo del lenguaje.
  • Su poesía esta circundada por la desolación, la angustia y el amor.
  • Profunda contradicción de la vivencia del cuerpo femenino que niega y afirma al mismo tiempo sus deseos.
OBRA:
Libro póstumo: En la mitad del camino recorrido (1989), publicado 17 años después de su deceso. 31 poemas divididos en 5 secuencias.
 
 

JUNTO AL ÁRBOL

$
0
0

JUNTO AL ÁRBOL

Árbol, junto a ti
Árbol soy tambien,
Cuerpo yerto que se sumerge en un baño glacial.
Reluce el firmamento
Amistad sin deslumbrar
Vence al invierno
Flor de las flores.
Árbol, junto a ti
Árbol soy también.
Frío que estremece
En gélida agua
Tú y yo,
Día y noche sumergidos. 


Kim Namjo- Corea del Sur
Traducción: Kwon Eunhee y Yoon Junesick
Revisión: José Catalán.

________________________________

Kim Namjo. Corea del Sur:

Es la figura femenina más sobresaliente de la poesía coreana contemporánea. Nacida en el período de ocupación japonesa, recibió en su familia una educación de tradición confuciana, aunque tolerante frente al budismo y al cristianismo. Graduada universitaria en fecha temprana, ha ejercido durante cuarenta años la cátedra de Literatura Coreana en la universidad femenina Sukmiong. Su primer libro de poemas apareció en 1953, cuando el país conocía los desastres de la guerra coreana. Paradójicamente, su libro se publicó con el título Vida, que vino a ser una propuesta poética y existencial que marcaría toda su obra posterior. La poesía de Kim Namjo nos habla del amor, un amor acentuado las más de las veces por su carácter abstracto y universalizador. Es la expresión de un amor que nace de la muerte presente en las atrocidades de la guerra. Su obra, compuesta por breves poemas, constituye una victoria de la supervivencia. La autora no rechaza la muerte, sino que la asimila a un ciclo perenne de muerte/vida, vida/muerte, expresión del sentimiento oriental que sabe los misterios de ese eterno fluir. Su fe cristiana, unida a una fuerte tradición oriental, universaliza y enriquece la esencialidad de su poesía. Una docena de poemarios, más sus volúmenes de ensayo y de narrativa completan su obra. Ver en español Antología poética (Edit. Verbum, 2003).


Fuentes de Documentación

LAS ESPOSAS DE LOT

$
0
0

LAS ESPOSAS DE LOT

Nos levantamos
como lo hicieron mujeres antes que nosotras

mirando hacia atrás a nuestras ciudades incendiadas
mirando cómo el humo sube
desde nuestros vacíos hogares.

Tanta muerte. El olor
de la justicia
yendo a la deriva en el viento quemado.

Estaba tranquilo entonces. Y frío.

Escuchamos sus gritos,
los pájaros enjaulados aferrados
a sus perchas, nuestras hijas
desnudas en la codiciosa multitud.

Lo vimos todo,
vimos el fuego como lluvia,

vimos nuestras lágrimas correr,
blancas venas sobre nuestros cuerpos,

vimos la salmuera
fluir de la piel cuarteada por la sal.

Ahora, impacientes en la noche vacía
nos damos cuenta de que permanecemos allí,
solos en la negra panza de la colina.

Nosotros, los olvidados,
cuyos nombres fueron tragados por Dios.



Pireeni Sundaralingam- Sri Lanka



_____
2003 marcó el vigésimo aniversario de la guerra civil de Sri Lanka, una guerra que causó 60 mil muertos y la diáspora de un millón de personas. Contando mi historia espero contar las historias de todas las mujeres cingalesas de mi generación que en su vida no vieron otra cosa que guerra y exilio. También busco relatar la universalidad de nuestra experiencia. Vivimos en un tiempo en el que el conflicto étnico diezmó simultáneamente numerosas comunidades en todo el mundo. Si bien la naturaleza de tal brutalidad no es nueva en la historia mundial, la escala del derramamiento de sangre es exclusiva de nuestra generación. No obstante, gracias a los avances en la tecnología de la comunicación de la década pasada, nunca antes habíamos tenido semejante oportunidad para comprender, en sus raíces, las similitudes de nuestras respectivas luchas y para construir puentes entre nuestras comunidades.




___________________________________________

Pireeni Sundaralingam nació en Sri Lanka y educada en Oxford. Su poesía ha sido publicada en varias antologías, incluyendo las de Oxford y Cambridge Antología de la Poesía (1992). Profesora de ciencias cognitivas, y su nuevo disco, Al otro lado del Puente Azul, examina temas de la identidad y la migración a través de la poesía y la música. Pireeni actualmente vive en los Estados Unidos.
Por favor, no dude en ponerse en contacto conmigo directamente, o para saber más acerca de mi trabajo y las fechas de gira, a través de mi página web:
http://www.wordandviolin.com


Fuentes de Documentación

ENTRETEJIDA EN LA LID

$
0
0

 


ENTRETEJIDA EN LA LID

Hace tiempo se había desavenido–
aunque el entrelazo solo y
yo en mi espacio.


Al buscar darle claridad y
tomar distancia de un manojo de nudos
en mi mente, en mi corazón,
oyendo, viendo,
percibiendo, imaginando
a cuántas cosas quedé adherida y apresé
enlazándome con lo perplejo.


II

¿Debo proseguir?
¿Volver al espacio primero?
Aunque
Guardo la expectativa algo resuelva mi trama
Siento la delicia de guardar la expectativa
Y pienso en el sentido de tal delicia.
No me avengo a ese sentido, me confundo.


El lazo no se suelta
y no logro regresar.
Sin amanecer ni luz de luna
a mitad de camino no veo ni estrellas.
Me detuve y me volví a ver:
estoy perdiendo el canto que cantaba antes.


Khet Mar- Birmania
Traducción: Román Antopolsky


________________________________

Khet Mar nació en Birmania en 1969. Es autora de la novela Salvaje Noche Nevada y de varias colecciones de cuentos, ensayos y poemas. Su obra ha sido traducida al inglés, al japonés y ahora al español.
Khet Mar es una escritora en exilio. Lo que significa, dice Antopolsky, “que ella viaja, y en última instancia vive, con un des-lugar portable”. Vida en el pabellón de la muerte nos habla sobre su exilio en su propio país, y Primavera para mí sobre Pittsburgh, sobre el lugar donde toma asilo desde hace dos años. Los tres poemas no nos traen sino el testimonio del asilo.

*

El traductor:

Román Antopolsky nació en Buenos Aires. Ha publicado tres libros de poesía: Ádelon (Tsé-Tsé, Argentina), Cythna en Red (Intemperie, Chile), y Amor Islam (Lumme, Brasil). Reconocido por sus traducciones del ruso, alemán e inglés al español, esta vez incursiona en la traducción del birmano. Tras tardes enteras de conversar con Khet Mar –escritora residente de Ciudad de Asilo, Pittsburgh– Antopolsky logra verter palabras, interpretar sonidos y conservar intacta la voz de una escritora que nunca antes había sido traducida al idioma de Neruda.


Fuentes de Documentación

KRAFTAS

$
0
0

KRAFTAS

Todas estas sujeciones. El peso abrumador de esta rueda. Allí es donde
va ella. Paso entre paso bajo el signo del pozo. La escena está
golpeando cerca de sus pies. Una roca, jovial en su sabiduría. No desea
hablar, desea silbar en órbita, parlotear, bastante cerrada,
suficientemente explícita.


Ella tejerá este lenguaje. Ella camina en una básica escena.
El viento está abierto. La luz guadaña en su mano. Ella es entre
risa y tiempo. Los molinos de viento siguen deslizándose, la rebasan.


El discurso dentro de la roca es mi casa. Peso: indispensable comercio.

Ella está dentro del muro – dentro del lenguaje. Ella se abre paso
a través de los bosques hasta que corre a través de una luz azul clara.
Su aliento está respirando. La música se eleva espontánea. Noche-ático
día y sobresalto. Alas ataviadas de blanco tremolan sus suaves voces.
Exclamaciones a través de un fino cristal, acero y sueño.


La noche es un horno, resplandeciendo. Siempre algo muda de esta forma. Una
canción es una espada.



Hanne Aga- Noruega
Traducción: Rafael Patiño Góez


________________________________________


Hanne Aga nació en Noruega en 1947. Vive en Tromsø. Algunos de sus libros publicados: Skjering Med Lys (Poemas, 1991); Forsvar Håpet (Poemas, 1983); Hard Klar Rose (1985); Bror Sorg, novela poética (1986); Presis Overalt, poemas (1988); Utan Bevis, textos para cuerpo y lenguaje (1991); Gå I Skuggen, Vent På Vinden, poemas (1993); Kraftas, poesía/narrativa (1994); y Solis, poesía/canción (2000). Miembro de la Unión de Escritores de Noruega, desde 1984. También es ensayista y ha profundizado en el estudio de la lingüística corporal. Su obra ha sido incluida en diversas antologías.


A DIOS LE DIGO

$
0
0

A DIOS LE DIGO

Tú me habías entregado
este cariño tan claro,
no me dejes, por favor,
solita sobre esta tierra.
Lo amo tan solo a él
eso lo sabes muy bien;
si se ha marchado tan lejos
no ha sido por no quererme;
transparentes se deslizan
las lágrimas en su rostro
y en cuanto a mí, me he quedado
huérfana y sin alegría,
llorando, mi pobre alma
vaga detrás de sus huellas,
en el día y en la noche
como la tierra más clara
hierve en medio de mi alma;
se desliza por mis venas
y solo soy para él.
Que regrese sin tardanza
a abrazarme bajo el sueño,
que me acompañe un ratito
mientras alumbre la luna;
y que su boca sonriente
se apriete a mí con fuerza;
entonces he de sentir
sobre el olvido, alegría.


Ida Talavera- Paraguay
Traducción del guaraní al castellano: Susy Delgado


*****

ÑANDEJÁRAPE HA’E

Nde reme'ẽ va'ekue chéve
ko mborayhu morotĩ,
aníkena chereja
ko yvy ári cheañomi.
Chupénteko che ahayhu
upéva nde reikuaa;
oho va'ekue mombyry
ndaha'éi cherayhu'ỹgui;
morotĩ sakã osyry
hováre pe tesay
ha che katu apyta
tyre'ỹ, ndavy'avéi;
cherasẽ, cheanga'u
hapykuerére oveve,
ha ára ha pyhare
ku yvy morotĩmícha
che ángape opupu;
che ruguýpe osyry
ha chupe guarãnte che.
Toúkena katuete
che keguýpe chejopy,
toĩmi anga che ndive
okañy meve jasy;
ha ijuru pukavymi;
che rehe tojetu'u,
upéicharõ añandúne
vy’a tesaraipyre.
 
 
Ida Talavera- Paraguay
 
 
_________________________________________
 
Nacida en Asunción en 1910. Poeta bilingüe y artista plástica. Cursó sus estudios primarios en una escuela de Trinidad y profundizó sus conocimientos con su propio esfuerzo. Estudió asimismo el inglés, el portugués y el francés. Cultivó también la pintura y fue figura importante de un cenáculo cultural de la época. Josefina Plá destacó su aporte como precursora de la poesía femenina del Paraguay, en tanto que Tadeo Zarratea la califica como la iniciadora de la poesía moderna en guaraní. Publicó en vida un solo libro, Esto de andar (1966) y recién este año se publica el volumen Heruguã poty. La autora había dejado un gran número de textos inéditos. Falleció en 1993.
 
 

TANKA DE ONO NO KOMACHI

$
0
0

TANKA DE ONO NO KOMACHI
El color de las flores
se va desvaneciendo:
así pasa mi vida, vanamente,
envuelta en tristes pensamientos
viendo caer las largas lluvias
 

Ono No Komachi- Japón
 
___________________________________ 

 
Ono No Komachi:
“Una mujer bellísima que vivió a mediados del siglo IX y que encarna todo el refinamiento y toda la melancolía de la época Heian. El poeta Ki no Tsurayuki la incluyó entre los seis mejores poetas de waka, es decir, como uno de los “seis genios” (rokkasen) de la antología Kokinshü, que contiene 18 poemas suyos.
Según la leyenda, Ono no Komachi, hija de un oficial, había nacido en la región de Akita y fue enviada a Kioto a la edad de 13 años. Allí destacó por su belleza y por su inteligencia, llegando a ser gran dama de la Corte, quizá sirviendo al emperador Nimmei, y fue requerida por numerosos pretendientes a los que rechazó. Se cree que al final de su vida regresó a su tierra natal, donde murió, sola, pobre e ignorada, aferrada al orgullo de su belleza juvenil, “viendocaer las largas lluvias”, como dice en el maravilloso poema que la representa en esta antología… “
El triste final de Ono no Komachi, como una anciana pordiosera y vagabunda, parece marcado por ese amor frustrado, por esa historia absolutamente “romántica”. Su poesía, intensa y emotiva, rica en metáforas e impregnada de un fuerte erotismo, es, tal vez, el mejor retrato de esa misteriosa mujer que, según la tradición, adoptó al final de su vida, en el templo de Onosan Myoshoji, en Hazako, el nombre budista de “Myosho”. [José María Bermejo y Teresa Herrero, Cien poetas, cien poemas, Editorial Hiperión]


Fuentes de Documentación
 

MUROS

$
0
0
 
MUROS
 
Y si un muro largo y grueso
un alto muro
se elevara frente a ti…
qué harías?

Yo cerraría los ojos, me agacharía
hasta descansar la mejilla en el muro,
encontraría la paz en su helada serenidad.

Y si ese muro fuera la muerte…
 
 
Lindita Arapi- Albania
 
 
___________________________________


Lindita Arapi (1972) es una escritora albanesa.

Nacida en Lushnje . Ha realizado estudios en la Universidad de Tirana .

 

 Títulos de sus obras


Fuentes de Documentación

ÁRBOLES

$
0
0






ÁRBOLES

Hay que aprender. Los árboles de invierno.
Ese cubrirse hasta los pies de escarcha.
Inamovibles cortinajes.

Hay que aprender la franja
donde el cristal ya humea,
y el árbol va cruzando la neblina
como los cuerpos la memoria.

Y tras los árboles el río,
las alas silenciosas de los ánades,
la cegadora noche azul y blanca
donde hay paradas cosas en capuchas.
Hay que aprender aquí los gestos
inenarrables de los árboles.


Agnes Nemes Nagy- Hungría
Traducción de Rodrigo Escobar Holguín y Vera Székács


*****

FÁK

Tanulni kell. A téli fákat.
Ahogyan talpig zúzmarásak.
Mozdíthatatlan függönyök.

Meg kell tanulni azt a sávot,
hol a kristály már füstölög,
és ködbe úszik át a fa,
akár a test emlékezetbe.

És a folyót a fák mögött,
vadkacsa néma szárnyait,
s a vakfehér, kék éjszakát,
amelyben csuklyás tárgyak állnak,
meg kell tanulni itt a fák
kimondhatatlan tetteit.


Agnes Nemes Nagy- Hungría


___________________________________


Nació en Budapest, en 1922. Se graduó en 1944, en la Universidad Péter Pázmány de Budapest, en Letras húngaras y latinas. De 1945 a 1953 trabajó en la revista pedagógica K6znevelés (Educación Pública), luego fue profesora del Liceo Petöfi hasta 1958. A partir de esa fecha se dedicó solamente a la literatura.
Su primer libro de poemas, Kettos uilágban (En un mundo doble) fue publicado en 1946. A partir de esa fecha publicó 21 libros entre poesía y ensayos. Sus traducciones de la poesía mundial y de dramas franceses y alemanes fueron publicadas en varias antologías. Recibió los premios de literatura más importantes de Hungría: el Baumgarten en 1948. el József Attila en 1969 y el Kossuth en 1983.
En 1946 fundó con János Pilinszky y otros escritores la revista literaria Újhold (Luna Nueva), que fue suspendida en 1948 a la toma del poder por el partido comunista de Rákosi. En 1986 la revista pudo renacer como publicación semestral: Újhold éukonyu dirigida por la poeta. En esta forma llegó hasta el número 12 y cesó con la muerte de Ágnes Nemes Nagy acaecida en 1991.
La evolución de su trayectoria poética está signada por una progresiva renuncia a la expresión directa de sus emociones personales, que no desaparecen, sino que se subliman en la descripción de objetos y eventos llevados a través de su palabra a un estado, por así decirlo, de naturaleza viva. Para ello, el lugar que en su obra inicial tiene la valoración emotiva, pasa a ser ocupado en su madurez por la percepción y la intuición conducentes en su intensidad, a la frescura del hallazgo poético.

La poesía pertenece al libro EL REVERSO DE LA LUZ, Cuatro Poetas Húngaros, editado por la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Editorial Orpheusz, Budapest.



Fuentes de Documentación


MI PÁJARO Y YO

$
0
0






MI PÁJARO Y YO

Mi pájaro y yo estamos apresuradamente dormidos
reflejados en un espejo, nuestra jaula es nuestra cama
nuestros rostros cara a cara aquel el uno con el otro
dormimos bajo la nieve eternamente que cae
mi pájaro y yo.
Una cinta carmesí nos liga – mi compañero y yo
indeleblemente juntos.
La miseria se deleitaría con su separación.

En nuestro espejo no hay nada más allá de esta obligación...
Este lazo carmesí entre nosotros — mi compañero mi pájaro y yo...


Nilgün Marmara- Turquía


*****

Kuşum ve Ben

Kuşum ve ben bir aynada
uyuyoruz, kafesimiz yatağımız
yüzlerimiz eşlerine baka baka
sonsuz kar altında uyuyoruz
kuşum ve ben.
Eşim ve ben kızıl bir bağla
bağlıyız birbirimize
Çözülürse yoksulluk sevinir
Aynamızın içinde tek bu bağ...
Kızıl kıskanç eşim kuşum ve ben


Nilgün Marmara- Turquía


*****

NILGÜN MARMARA (1958-1987) fue una poetisa turca. Nació en 1958 en Estambul y fue antigua alumna del Kadıköy Maarif Koleji (antiguo Kadıköy Anadolu Lisesi inaugurado en 1955 en la parte asiática de la ciudad de Estambul), se licenció posteriormente por la Facultad de Literatura y Lengua inglesa de la Universidad Boğaziçi (Universidad del Bósforo). Una admiradora apasionada de Sylvia Plath (poetisa, prosista y ensayista estadounidense fallecida en 1963), también estuvo profundamente influenciada por poetas turcos como Küçük İskender, Lale Müldür, Orhan Alkaya, Cezmi Ersöz, Ece Ayhan, Gülseli İnal y Serdar Aydın. Publicó su obra poética en diversas revistas literarias, destacando por encima de todas las colecciones de poesía Daktiloya Çekilmiş Şiirler («Poemas Mecanografiados», 1980) y Metinler («Textos», en 1990, obra póstuma a la postre). Otra de sus obras, Kirmizi-Kahverengi Defter («Cuaderno Rojo-marrón», 1993), fue compilado por Gülseli İnal a partir de las notas de la poetisa y de su diario Esta excelente poetisa destaca por su frágil poesía que oscila entre el sueño y la realidad.

Se suicidó cuando tenía tan sólo 29 años de edad, un 13 de octubre de 1987.


Nota: Conocí a Nilgün Marmara gracias a Pere Bessó quien le dedica un

bello poema:






INQUIETUD

$
0
0



INQUIETUD

¡No, no te acerques! Quiero desde lejos
quererte y desear tus dos ojos.
Porque la felicidad es bella sólo mientras se espera
mientras sólo un atisbo da.

¡No, no te acerques! Tienen más cariño
esta dulce inquietud, espera y miedo.
Todo es más lindo hasta donde uno lo busca,
y lo que conocemos sólo por intuición.

¡No, no te acerques! ¿A qué viene eso y para qué?
Tan sólo de lejos todo brilla como una estrella,
desde lejos solamente admiramos todo.
¡No, que no se me acerquen tus dos ojos!

Desanka Maksimovic- Serbia
Traducción: Vesna Floric


*****


STREPNJA




Ne, nemoj mi prići! Hoću izdaleka
da volim i želim tvoja oka dva.
Jer sreća je lepa samo dok se čeka,
dok od sebe samo nagoveštaj da.

Ne, nemoj mi prići! Ima više draži
ova slatka strepnja, čekanje i stra'.
Sve je mnogo lepše donde dok se traži,
o čemu se samo tek po slutnji zna.

Ne, nemoj mi prići! Našta to i čemu?
Iz daleka samo sve ko zvezda sja;
iz daleka samo divimo se svemu.
Ne, nek mi ne priñu oka tvoja dva!


Desanka Maksimovic- Serbia


____________________________


Desanka Maksimovic apareció en la escena literaria de Serbia en 1920 y nos honró con su presencia durante más de setenta años. Desde sus primeros versos publicados se estableció como una importante poetisa lírica, su poesía, aunque sus raíces vienen de la tradición de Serbia, se ha mantenido nueva y fresca, siempre cambiante pero siempre sin lugar a dudas la suya. Una mujer menuda y aparentemente frágil, que persistentemente llevó a cabo con éxito su trayectoria literaria propia. No pertenece formalmente a ningún grupo, escuela o tendencia. Cualquier influencia se filtró a través del prisma de su propio talento y totalmente integrada y armoniosa en una obra poética del todo original. Desde sus primeros poemas de amor confesional de los años 1920 y 1930 que están impregnados de rayos del sol y los olores de los bosques de su área nativa y praderas, vapor de la mañana, y los paisajes misteriosos de luna, con su universalmente conocida antología aclamada Trazim pomilovanje (1964, traducido como "Me Busque Clemencia ", 1988) y Vremena Nemam tornillo de banco (Mi tiempo se acaba, 1973), Maksimovic fue madurando como persona y como poeta, creciendo en estatura entre sus compañeros y su gente hasta que se convirtió en la señora indiscutible de la poesía serbia -y, sobre todo, una verdadera poeta nacional serbia, firmemente arraigada en su herencia cultural.







HISTORIA

$
0
0

HISTORIA

Un hombre me preguntó
la historia de mi vida.
Dije
que yo no tenía
historia.
Que todas mis historias eran vidas,
como hongos,
aparentemente sin raíces,
aunque las esporas, microscópicas, que bailan
.....en la tierra
como mi mano roza tu cara mientras
duermes,
...................ya no son misteriosas;
y recordé que todas mis historias son una sola,
dejando a una mujer con un puñado de plata
que se vuelve luz de luna
desvanece como el aire,
desaparece con el sol,
permaneciendo ella con sus manos abiertas
y la poesía que es música,
una canción que nos ronda a todos
es lo que le queda,
su realidad misteriosamente,
quizá microscópicamente, ida
....................................para aparecer en otro
terreno pantanoso.
Yo busco al mago que entienda
lo que es invisible
al ojo desnudo,
que lea la poesía como un texto
para una nueva especie de jardín,
que convierta la luz de luna
en un puñado de plata,
en algo sólido y real,
no en ilusión,
no en viejas historias,
no en la vieja versión de la vida,
no en hongos venenosos.

Hongos,
comibles,
hermosos,
que dejan caer las esporas
y dan vida
justamente
como nosotros.
La historia de mi vida
es
que continúa.



Diane Wakoski- Estados Unidos




_______________________________

Diane Wakoski (nacido el 03 de agosto 1937) es una poeta americana que se asocia principalmente con las imágenes profundas poéticas, así como los confesionales y de los poetas de la generación beat de la década de 1960.

Biografía
Wakoski nació en Whittier, California y estudió en la Universidad de California en Berkeley y se graduó en 1960 con un Bachillerato en Artes, donde participó en los talleres de poesía de Thom Gunn. Fue allí donde leyó por primera vez muchos de los poetas modernistas que puedan influir en su estilo de escritura.

Sus primeros escritos fueron considerados parte del movimiento de la imagen profunda de que también se incluyen las obras de Jerome Rothenberg , Robert Kelly , y Eshleman Clayton , entre otros. También cita a William Carlos Williams y Allen Ginsberg como sus influencias. Su último trabajo es más personal y de conversación en el modo de Williams.

Ella es mejor conocida por una serie de poemas conocidos colectivamente como "Los poemas de motos traición".

Ella recibió una atención considerable en la década de 1980 para los polémicos comentarios que vinculan nuevo formalismo con el reaganismo.

Wakoski está casada con Robert Turner, y enseña escritura creativa en la Universidad Estatal de Michigan en East Lansing, Michigan.

Premios
William Carlos Williams el premio por su libro Hielo Esmeralda.
Beca de la Fundación Guggenheim
Fundación Nacional para la concesión Artes
Beca Fulbright
Bibliografía
Poesía "Red Bandana", echonyc "Red Bandana", echonyc
"A Valentine for Ben Franklin Who Drives a Truck in California" . Poetry Foundation . http://www.poetryfoundation.org/archive/poem.html?id=176007 . "Un San Valentín de Ben Franklin que conduce un camión en California" . Fundación de Poesía. http://www.poetryfoundation.org/archive/poem.html?id=176007 .
The butcher's apron: new & selected poems, including "Greed: part 14" . El delantal de carnicero: poemas nuevos y seleccionados, entre ellos "La codicia: una parte de 14" . David R. Godine Publisher. David R. Godine Publisher.
The Archaeology of Movies and Books sequence: La arqueología del cine y la secuencia de los libros:
Argonaut Rose . Argonaut Rose . David R. Godine Publisher. David R. Godine Publisher.
The Emerald City of Las Vegas . La Ciudad Esmeralda de Las Vegas . David R. Godine Publisher. David R. Godine Publisher.
Jason the Sailor . Jason el Marino . David R. Godine Publisher. David R. Godine Publisher.
Medea the Sorceress . La hechicera Medea . David R. Godine Publisher. David R. Godine Publisher.
Emerald Ice : Selected Poems 1962-1987 . Emerald Ice: Selected Poems 1962-1987 . David R Godine Pub. David R Godine Pub.
The rings of Saturn . Los anillos de Saturno. Black Sparrow Press. Negro Sparrow Press. 1986. ISBN 9780876856758 . 1986. ISBN 9780876856758 .
The Collected Greed . La codicia recopilada. David R. Godine Publisher. David R. Godine Publisher. 1984. ISBN 9780876854648 . 1984. ISBN 9780876854648 .
Waiting for the King of Spain . Esperando al Rey de España. David R. Godine Publisher. David R. Godine Publisher. 1980. ISBN 9780876852934 . 1980. ISBN 9780876852934 .
Cap of darkness: including looking for the king of Spain & Pachelbel's Canon . Cap de la oscuridad: en particular, buscando al rey de España y Canon de Pachelbel. Black Sparrow Press. Negro Sparrow Press. 1980. ISBN 9780876854556 . 1980. ISBN 9780876854556 .
The man who shook hands . El hombre que estrechó la mano. Doubleday. Doubleday. 1978. ISBN 9780385134071 . 1978. ISBN 9780385134071 .
Virtuoso literature for two and four hands . Virtuoso de la literatura de dos y cuatro manos. Doubleday. Doubleday. 1975. ISBN 9780385005326 . 1975. ISBN 9780385005326 .
Trilogy: Coins & coffins: Discrepancies and apparitions; The George Washington poems . Trilogy: Monedas y ataúdes: Las discrepancias y apariciones; Los poemas de George Washington. Doubleday. Doubleday. 1974. ISBN 9780385089104 . 1974. ISBN 9780385089104 .
Dancing on the grave of a son of a bitch . Bailando sobre la tumba de un hijo de puta. Black Sparrow Press. Negro Sparrow Press. 1973. ISBN 9780876851807 . 1973. ISBN 9780876851807 .
The motorcycle betrayal poems . Los poemas de la traición de motocicletas. Simon and Schuster. Simon and Schuster. 1971. 1971.
The Magellanic Clouds . Las Nubes de Magallanes. Black Sparrow Press. Negro Sparrow Press. 1970. 1970.
Inside the blood factory . Dentro de la fábrica de sangre. Doubleday. Doubleday. 1968. 1968.
Coins & coffins . Monedas y ataúdes. Hawk's Well Press. Halcón Bueno Pulse. 1962. 1962.
[ edit ] Anthology [ editar ] Anthology Leroi Jones , ed. Leroi Jones , ed. (1962). Four Young Lady Poets: Carol Bergé , Barbara Moraff , Rochelle Owens , Diane Wakoski . (1962) Cuatro poetas jóvenes: Lady. Carol Bergé , Moraff Barbara , Owens Rochelle , Diane Wakoski. Totem Press-Corinth Books. Totem de Prensa-Libros Corinto.
[ edit ] Essays [ editar ] Ensayos Towards a New Poetry . Hacia una nueva poesía. University of Michigan Press. University of Michigan Press. 1980. ISBN 9780472063079 . 1980. ISBN 9780472063079 .


DESVARÍOS

$
0
0

DESVARÍOS

Entre nosotros crece la ropa en las mañanas
se atraviesan mil veces los oficios
nos mueven los deberes
el futuro
las cosas.

Por si no fuera mucho alguien propone la medida
para que no te vayas
?dicen?
es necesario el regateo.
Pero tus manos son mi tiempo
y no quiero jugar a detener la boca y los abrazos.
Te irás más tarde
?dicen?
si encuentro la mesura
pero deseo tu cuerpo y este día
este preciso cielo
la película de hoy
la cama próxima
tu sudor y tu piel ahora en la tarde.

No voy a retener mis frases ni mi aliento
no me quiero tragar ni un poco de silencio
ni uno solo de los consentimientos.

¿Por qué la luz a medias?
¿Para que no te vayas cuando te irás?
Nunca se mete el sol antes de tiempo
y se pone lo mismo en días nublados.
Yo quiero tu cobija hasta que quieras
te doy mientras
mis ansias, mis costumbres,
mis ruidos, mi placer, mi desmesura,
así no sentiré cuando te marches.



Angeles Mastretta- México

_____________________________


Ángeles Mastretta (Puebla, 9 de octubre de 1949) es una escritora y periodista mexicana. Es conocida por crear personajes femeninos sugerentes y ficciones que reflejan las realidades sociales y políticas de México. Actualmente está casada con el también escritor y analista político Héctor Aguilar Camín. Sus principales novelas son: Arráncame la vida y Mal de amores.

Antecedentes

Podemos situar la entrada de Mastretta a las letras cuando comienza a escribir como periodista para la revista mexicana “Siete” y en el periódico vespertino “Ovaciones”. Ella afirmaba que su padre – que fue periodista en su juventud – le había inspirado a dedicarse a la escritura.

En el año de 1974, recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores. Al asistir a este centro le fue posible trabajar en sus habilidades en la escritura junto con otros reconocidos autores entre los que destacan Juan Rulfo, Salvador Elizondo, y Francisco Monterde. Después de un año de trabajo en el Centro Mexicano de Escritores, publicó una colección de poesía, que llevó por título La pájara pinta.

Gracias a esas obras, la famosa escritora fundó y organizó grupos, tales como Unión de Mujeres Antimachistas en el D.F., que cuentan con un gran respaldo social. Es ganadora del galardón del Águila Social, en Porto Alegre el 2005. En 2004 escribió el primer libro de comedia titulado La risa.

La novela

Lo que de verdad deseaba Mastretta era dedicarse a una novela que había estado planeando por años. Finalmente se le presentó la oportunidad de trabajar en ésta cuando un editor ofreció patrocinarle seis meses para que se dedicase exclusivamente a la escritura. Ella aceptó gustosa la oferta y en su año sabático completó Arráncame la vida. La novela, publicada en 1985, tuvo un éxito inmediato y obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 1986.

En 1997 Mastretta ganó el Premio Rómulo Gallegos por otra de sus más aclamadas novelas, Mal de amores (publicada en 1996).

Cuando su hija menor inesperadamente se enfermó, Mastretta se sentó cerca de la pequeña en el hospital y comenzó a contarle historias de interesantes y diferentes mujeres en su familia que fueron importantes en momentos críticos de su vida. Estas historias de mujeres que, decía, “decidieron sus propios destinos”, fueron la inspiración para Mujeres de ojos grandes. La publicación — cuentos autobiográficos basados en cada una de las mujeres — tenía como intención preservar las historias familiares para la posteridad.

Ángeles Mastretta es hermana de Daniel y Carlos Mastretta, creadores del automóvil Mastretta MXT.


*****

Vídeo de este poema:
http://www.youtube.com/watch?v=_qVVcMivU_0


ESBOZO

$
0
0





ESBOZO

Tus labios inquietos
por mi cuerpo
encendían astros...
en el cuerpo del bosque
las luciérnagas
de vez en cuando
insinuaban
fosforescentes caricias...
y el cuerpo del silencio palpitaba
se agitaba
con los cascabeles
del Cri-Cri basculante
de los grillos que imitaban
la música de tu boca...
y en el cuerpo de la noche
las estrellas cantaban
con la voz trémula y resplandeciente
de tus besos...


Gilka Machado- Brasil
Traducción: Ana Muela Sopeña


*****

ESBOÇO

Teus lábios inquietos
pelo meu corpo
acendiam astros...
e no corpo da mata
os pirilampos
de quando em quando,
insinuavam
fosforecentes carícias...
e o corpo do silêncio estremecia,
chocalhava,
com os guizos
do cri-cri osculante
dos grilos que imitavam
a música de tua boca...
e no corpo da noite
as estrelas cantavam
com a voz trêmula e rútila
de teus beijos...


Gilka Machado- Brasil
(in Sublimação, 1928)


_________________________



Gilka de Melo Machado da Costa (Río de Janeiro, RJ 1893 - ídem, 1980). Publicó su primer libro de poesía, cristales de las partes en 1915. En ese momento, ya estaba casada con el poeta Rodolfo Machado de Melo. El año siguiente vio la publicación de su conferencia La revelación de Perfumes , en Río de Janeiro. En 1917 se unió a los miembros del Alma , seguido de Poesía, 1915 / 1917 (1918) Mujer desnuda (1922), El más grande amor " (1928), Mi Glorioso Pecado (1928), Carne y el Alma (1931). En 1932 se publicó en Cochabamba, Bolivia, la antología de sonetos y poemas Gilka Machado , prologado por Antonio Capdevila. En 1933, Gilka fue votada "el poeta más grande de Brasil", mediante concurso de la revista El Mazo de Río de Janeiro. Salieron a la luz en las décadas siguientes, su poesía, la sublimación (1938), Mi Cara (1947), Antigua Poesía (1968). Sus Poemas completos se publicaron en 1978, reimpresión en 1991. poeta simbolista, Machado Gilka produjo versos que fueron considerados escandalosos en el siglo XX, por su marcado erotismo. Para el crítico Eugenio Pericles da Silva Ramos, ella fue la máxima figura de nuestro simbolismo femenino, cuya ortodoxia se ajusta a sus dos libros capitales cristales de las Partes y los Estados del Alma







DESPUÉS

$
0
0

DESPUÉS

Y ahora se inicia
la pequeña vida
del sobreviviente de la catástrofe del amor:

Hola, perros pequeños,
hola, vagabundos,
hola, autobuses y transeúntes.

Soy una niña de pecho
acabo de nacer
del terrible parto del amor.

Ya no amo.

Ahora puedo ejercer en el mundo
inscribirme en él
soy una pieza más del engranaje.

Ya no estoy loca.



Cristina Peri Rossi- Uruguay
"Otra vez eros" 1994


_________________________


Poeta y novelista uruguaya nacida en Montevideo,en 1941.
Su madre, maestra, la inició en el amor a la literatura y la música, y la instruyó en los ideales feministas de igualdad.
Trabajó y estudió hasta licenciarse en Literatura Comparada, cuya enseñanza ha ejercido durante muchos años.
Su primera colección poética constituyó un pequeño escándalo por su erotismo y sus transgresiones sexuales.
Tras el golpe militar uruguayo tuvo que exiliarse en Europa desde 1972. Obtuvo la nacionalidad española en 1974.
Desde entonces ha publicado varios libros que han gozado del aprecio de la crítica y los lectores: «Evohé» en 1971,
«Descripción de un naufragio» en 1974, «Diáspora» en 1976, «Lingüística general» en 1979, «Europa después de la lluvia»
en 1987, «Babel bárbara» en 1991, «Otra vez Eros» en 1994, y «Aquella noche» en 1996.
Su obra ha sido traducida a varios idiomas y galardonada con los más prestigiosos premios literarios, entre los que se
encuentra el Premio Internacional de Poesía Rafael Alberti, obtenido en enero de 2003 y el Premio Loewe 2008.

Fuentes de Documentación
Viewing all 867 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>