Quantcast
Channel: POESÍA DE MUJERES
Viewing all 867 articles
Browse latest View live

VOY A SACUDIRLE AL DIABLO LOS OJOS TRISTES

$
0
0


VOY A SACUDIRLE AL DIABLO LOS OJOS TRISTES

Voy a sacudirle al diablo los ojos tristes
y a rociar su voluntad con el verso sin protuberancias.

Hace siglos que está enfermo de tiempo
dicen que un día abrió un libro
que lo leyó con la atención desnuda
                                                       y no volvió jamás en sí mismo.

Le duelen ahora la prisa y las canas
las venas
las conclusiones de diario
                                       y termina siempre cansado
muy cansado.

Imperfecto y tardío
se le clava la nostalgia en las mañanas grises
y un sabor a desgracia parpadea en sus sienes.

Pobre diablo asustado
frío como el prohibido amor que le fue concedido
habrá que dejarlo descansar y no culparlo siempre.
Más imperfecto que nosotros araña su ruido fermentado
sin más opción
que la inmortalidad.



Liz Barrio- México


_____________________________________

LIZ BARRIO
(En primera persona)

En México, en el Distrito Federal, en enero. Años de hallazgos, derrotas, tropiezos, aciertos y de amar con pasión la poesía , la música y la danza. De padre, Ángel Barrio, nacido en Soria, España y madre, Rafaela Paredes, oriunda de estas benditas tierras mexicanas. Tengo la dicha de mi hermana Araceli, poeta y entregada educadora, y de mi hermano Rafael (combinación extraña pero acertadísima) entre el doctorado en Física y su esplendoroso despliegue de talento en la pintura y la música. Mis dos hijos, Araceli y Ángel quienes son la magia donde se tejen alma y corazón con todos sus posibles y verdaderos significados.

Un buen día de mi niñez, mi madre tuvo el buen sentido de hacerme tomar clases de danza clásica y posteriormente de danza folklórica. Realizarme como bailarina solista del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández fue la recompensa y el goce que siempre he de agradecer a Dios y, por supuesto, a ella. Teniendo dieciocho radiantes años y sin dejar de lado jamás la danza, comencé a cursar la carrera de Letras Españolas. No fue sino hasta mucho tiempo después que publiqué, junto con otras tres autoras, un libro de poemas (Mañana será poesía, Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, 1999). Por el placer que brinda ofrendar la voz cantando, fui parte de varios coros de música clásica teniendo el privilegio de presentarme en el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl y otros escenarios de espléndida y acogedora atmósfera.

Adoro la noche, el subjuntivo y los perros. He llorado mucho, pero amado más.

Si mis letras logran emocionar a alguien, si como eco y sueño esperanzado tocan el alma del lector, entonces algo habré retribuido. Tal y como otros han obrado en mí con su valiente y florecida sensibilidad y a quieres estaré por siempre agradecida.


Fuentes de Documentación

DESDE OTRA REALIDAD

$
0
0

DESDE OTRA REALIDAD

Una se pone enferma del grito que pide realidad
Estuve demasiado cerca de las cosas
de manera que me quemé al atravesarlas
y estoy al otro lado de ellas,
donde la luz no está separada de la oscuridad,
donde no se ha puesto ningún límite,
solo un silencio que me lanza a un universo de soledad,
de incurable soledad.

Mira, me refresco la mano en hierba fría.
Esta será la realidad,
será suficiente realidad para tus ojos
pero yo estoy al otro lado
donde las briznas de hierbas son campanas
sonoras de pena y amarga expectativa.
Tengo en las manos la mano de una persona,
miro los ojos de un ser humano,
pero yo estoy al otro lado
donde el hombre es bruma de soledad y angustia.

Ay, si yo fuera una piedra
que pudiese sostener el peso de este vacío,
si yo fuese una estrella
que pudiese beber el dolor de este vacío,
pero yo soy un ser humano arrojado país fronterizo 
y oigo rugir al silencio
desde mundos más profundos que este.
 
 
Gunvor Hofmo- Noruega
(1948)


*****

FRAN EN ANNEN VIRKELIGHET



Syk blir en av ropet om virkelighet.
Altfor nær var jeg tingene,
slik at jeg brant meg igjennom
og står på den andre siden av dem,
der lyset ikke er skilt fra mørket,
der ingen grenser er satt,
bare en stillhet som kaster meg ut i universet av ensomhet,
og av uhelbredelig ensomhet.


Se, jeg svaler min hånd i kjølig gress:
Det er vel virkelighet,
det er vel virkelighet nok for dine øyne,
men jeg er på den andre siden
hvor gresstrå er kimende klokker av sorg og bitter forventning.
Jeg holder et menneskes hånd,
ser inn i et menneskes øyne,
men jeg er på den andre siden
der mennesket er en tåke av ensomhet og angst.


Å, om jeg var en sten
som kunne rumme denne tomhetens tyngde,
om jeg var en stjerne
som kunne drikke denne tomhetens smerte,
men jeg er et menneske kastet ut i grenselandet,
og stillheten hører jeg bruse,
stillheten hører jeg rope
fra dypere verdner enn denne.



Gunvor Hofmo- Noruega
 
 
___________________________________
 
Gunvor Hofmo (Nació el 30 de junio de 1921 en Oslo, NORUEGA - Murió el 17 de octubre de 1995 en Oslo) fue una escritora noruega, a menudo considerada como una de las más influyentes poetas modernistas de Noruega. 

Hofmo comenzó su carrera literaria presentando poemas para su publicación a una amplia variedad de periódicos, incluyendo el periódico comunista Friheten y revistas semanales como Hjemmet. Uno de sus primeros poemas publicados lo dedicó a su gran amigo Ruth Maier y se publicó en Magasinet para Alle, comienza:


The words, shiningly silent
I shall find
give them to you, hammer some moments together
under the frame of eternity
so you will never forget me



Durante el Holocausto, Maier fue detenido, deportado y asesinado en Auschwitz, este suceso se convirtió en la tragedia central en la vida de Hofmo. Fue hospitalizada por depresión en 1943, comenzando una lucha de por vida con la enfermedad mental.

Después de la guerra, Hofmo viajó mucho y escribió ensayos para su publicación, ante todo en el diario Dagbladet. Los temas incluyen los viajes, la poesía nórdica, y los temas filosóficos. 

En 1953, dejó de publicar ensayos y se concentró en su poesía. Dagbladet publicó siete de sus poemas entre 1952 y 1956. Ha publicado cinco libros de poesía entre 1946 y 1955.

Fue internada en el Hospital Gaustad, especializado para los que sufren de una enfermedad mental, como la esquizofrenia, tipo paranoide, de 1955 a 1971, dando comienzo a lo que se conoce como sus "16 años de silencio". Después de su alta, entró en un período de considerable productividad, con la publicación de quince libros de poesía entre 1971 y 1994. Desde 1977 hasta su muerte, nunca salió de su apartamento en el Nordstrand de Oslo. 



OBRA:



Jeg vil hjem til menneskene – (1946) ("I want to go home to the humans")

Fra en annen virkelighet – (1948) ("From another reality")

Blinde nattergaler – (1951) ("Blind nightingales")

I en våkenatt – (1954) ("In a waking night")

Testamente til en evighet – (1955) ("A will to an eternity")

Treklang – dikt i utvalg (1963) (published with Astrid Hjertenæs Andersen and Astrid Tollefsen) ("Triad")

Gjest på jorden – (1971) ("Guest on Earth")

November – (1972)

Veisperringer – (1973) ("Road barriers")

Mellomspill – (1974) ("Interlude")

Hva fanger natten – (1976) ("What the night captures")

Det er sent – (1978) ("It is late")

Nå har hendene rørt meg – (1981) ("Now the hands have touched me")

Gi meg til berget – (1984) ("Give me to the mountain")

Stjernene og barndommen – (1986) ("The stars and the childhood")

Nabot – (1987)

Ord til bilder – (1989) ("Words to pictures")

Fuglen – (1990) ("The bird")

Epilog – (1994) ("Epilogue")

Samlede dikt – collected poems(1996)

Etterlatte dikt – poems (1997) (posthumously, edited by Jan Erik Vold)

Jeg glemmer ingen – poems (1999) (edited by Jan Erik Vold, illustrated with water color paintings by Ruth Maier) ("I forget no one")
 
 

PALABRAS SOBRE PALABRAS

$
0
0

PALABRAS SOBRE PALABRAS

Palabras, mis palabras, heridas y prejuicios.
Sois acusadas por el lastre de un feneciente mundo.
La tierra no es una estancia. Es el momento de aflorar.
La palabra libera al poeta, no puede ser revocada.
Mueren las aves y los poetas.
Las palabras, mis palabras, compasión y suspicacia.
Doloroso pensamiento que adelgaza, luz, vida y soledad.
Un poema y una puerta que se abre.
Las palabras, mis palabras...



Vizma Belševica- Letonia


___________________________________


Vizma Belševica (Riga, 30 de mayo de 1931- ibidem, 6 de agosto de 2005) poetisa letona nominada al premio Nobel de literatura.

 

Biografía

El padre de Vizma, Jānis Belševics era panadero y su madre Ieva Belševica (de soltera Cīrule) era ama de casa. Su familia era bastante pobre y además su padre tenía problemas con el alcohol, que se agravaron cuando perdió su trabajo durante la Gran Depresión.
Estudió en el Instituo Gorki de Moscú y trabajó como traductora. Le fueron otorgados varios premios y al final de su vida estaba bastante limitada por su discapacidad. Hoy es considerada una de las figuras claves de la literatura europea a pesar de que sus obras no se han traducido a muchos idiomas.

Premios

Obra

  • Visu ziemu šogad pavasaris, 1955.
  • Zemes siltums, 1959.
  • Ķikuraga stāsti (prosa), 1965.
  • Jūra deg, 1966.
  • Gadu gredzeni, 1969.
  • Madarās, 1976.
  • Nelaime mājās (prosa), 1979.
  • Kamolā tinēja, 1981.
  • Dzeltu laiks, 1987.
  • Ievziedu aukstums, 1988.
  • Baltās paslēpes, 1991.
  • Bille. Triloģija (novela autobiográfica), 1992-1999
  • Par saknēm būt, 1996.
  • Lauzta sirds uz goda dēļa, 1997.
  • Raksti, 1999–2002.


Fuentes de Documentación

LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES

$
0
0

 
LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES

Los puntos sobre las íes vuelven.
La miseria de los míseros
ha espantado el vuelo.
El aciago ejército exterminador
de hombres ha sucumbido
a las razones esgrimidas por la historia,
a las razones oscurecidas de lo impune.
La inencontrable llave de tu obra
ha forjado versos
en la fragua incandescente
de lo que pervive y queda.
Tu llave Miguel, tu llave
ha cedido a la tapiada cerradura,
al herido contraluz de la ceguera,
al caño manantial de tus huertos.
Ya no andas enclaustrado,
ni el aguijón de la tuberculosis,
obcecado  te atormenta.
Apaciguado andas,
apaciguado y sonriente.
Los puntos sobre las íes, Miguel,
como la vid, el pan de la tahona,
la   risa rústica o la hormiga,
siempre retornan
al  claro de tus versos,
al punto inicial de tus costados,
a las brasas de tu vientre.

 
Ana Patricia Santaella Pahlén- España


***** 

PUNCTUL PE I

 
Punctul pe i revine.
Mizeria celor mizeri
a zădărnicit zborul.
Sinistra armata exterminatoare
a oamenilor a cedat
judecăților emise în istorie,
rațiunilor obscure ale impunerii.
Cheia incontrolabilă a lucrării tale
a ferecat versuri
în fierăria incandescentă
a tot ceea ce supraviețuiește și rămâne.
Cheia ta, Miguel, cheia ta
a cedat încuietorii forjate,
ochiului de lumină rănit al orbirii,
șuvoiului nepotolit al livezilor tale.
Nu mai mergi înlănțuit,
și nici ascuțișul așchiat
al ftiziei nu te atinge.
Pășești liniștit,
împăcat cu sine și surâzând.
Punctul pe i, Miguel,
e ca și vidul, ca pâinea din jimblărie,
ca râsul rustic sau ca furnica,
mereu se reîntorc
la luminișul versurilor tale,
la rădăcina coastelor tale,
la jeraticul abdomenului tău.

 
Ana Patricia Santaella Pahlén- España
Traducción al rumano: Andrei Langa

 
Fotografía: Retrato de Miguel Hernández

 

Fuentes de Documentación

 

 

EFECTOS DE LA SOLEDAD

$
0
0


EFECTOS DE LA SOLEDAD
 
Hay soledades que enriquecen y soledades que envenenan y
nos empequeñecen. Nos decimos que todo está bien y que no
necesitamos a nadie. Especialmente ningún hombre, especialmente
los hombres, de acuerdo a la expresión “Solos somos fuertes”.
El camino fuera de esta vergonzosa soledad suele llevar a través
de un doloroso reconocimiento de que nada tiene que ver con
la autosuficiencia, se trata de otra palabra para una nostalgia
sin respuesta. La soledad también puede deberse a que nadie
ha encendido tu fuego. Puede volverse más dolorosa a veces
y durar un tiempo mayor como si no tuviera fondo. La experiencia
de la soledad no depende necesariamente de circunstancias
externas. Hay extraños sonidos cuya distancia ayuda a aclarar
la diferencia entre la ya experimentada soledad y la que nos
espera. Las oscuridades de una noche contienen diez mil
diferentes llamaradas que se destacan y horadan sin que
nadie las pueda ver. Un hombre puede decir lo suyo junto
a mí hasta que me duerma pues sólo entonces puedo dormir,
lo que significa que no él no quiere ser solo y que al mismo
tiempo no se siente solo cuando lo pide. Lo cual me hace
pensar en familias y otras situaciones donde la soledad es
tanto demandada como prohibida. La pregunta que erróneamente
se plantea, o la carencia de ésta da origen a una nueva
soledad. A una solitaria furia. Esto también puede tener
su origen en que nadie ha encendido tu fuego.


Jenny Tunedal- Suecia
Traducción: Ángela García
                   
 
 


Jenny Tunedal nació en Suecia en 1973. Publicó su primer libro,
Hejdande, hejdande sken en 2003. Ese año recibió el Prince
Eugene Cultural Award por su trabajo como poeta, crítica y
editora de Lyrikvännen. Su permanencia como editora de
este periódico, fundado en 1954, uno de los más viejos
y prestigiosos en Escandinavia, se ha caracterizado por un
intenso interés en la poesía de otras naciones, incluyendo
la poesía norteamericana. Tunedal ha traducido poetas tales
como Sylvia Plath, Claudia Rankine y Emily Dickinson. 


Fuentes de Documentación                
 
  

ESTA CASA SURGE DESPACIO

$
0
0


ESTA CASA SURGE DESPACIO

Esta casa surge despacio en el agua de la lluvia que caía por los muros y olía a yerba y a todo eso. Antes salían ellos, los siempre vestidos, y uno se quedaba mirando por detrás de las puertas toda esa agua que irrumpía por los muros y las ventanas abarrotadas. Siempre el gesto cuando el cielo caía desaguándose. También Dios mudaba escaparates en el cuarto de al lado de techo enorme con murciélagos y todo. Uno miraba el aire y predecía; hasta nos besábamos los labios de ser tan fértil la tierra de esta casa. Siempre, siempre, había en los pasillos, en los corredores, en cada una de las columnas, había en el zaguán un miedo acongojado. Nos entran por los ojos letanías cuando de noche relucen candelabros, la mesa y la plata dispuestas, ellos tan vestidos y uno en la puerta rogando de la lluvia por afuera de los muros, la cal y los espejos.


Yolanda Pantin- Venezuela


Fuentes de Documentación

VEN

$
0
0


VEN

Ven a mí,  dices

Y con pesado corazón,

Una sonrisa pintada en este desfallecido, viejo rostro de mujer.
Luchando para no derrumbarme
Todavía,
Esperando un golpe de gracia,
arrastro mis quebradas extremidades.

Vengo a ti
y pierdo el control.


Nkirote Laiboni- Kenia
Traducción del inglés al español: Ana Muela Sopeña


*****

NJOO


Njoo kwangu, wewe husema
Moyo wangu mzito naubeba

Kwa uchovu, tabasamu nimelichora
Kwenye uso huu uliochakaa

Najaribu kutoangaika
Na huruma natarajia

Navuta maungo haya yaliyovunjika
Naja kwako, na ninatikisika


Nkirote Laiboni- Kenia
Versión original en lengua suajili


*****

COME

Come to me, you say

And with heavy heart,
A smile painted on this tired, old woman's face,

Struggling not to fall apart
Yet,

Hoping for a coup de grace
I drag my broken limbs -

I come to you
And come undone.


Nkirote Laiboni- Kenia


__________________________________

 
Nkirote Laiboni nació en Kenia en 1982, y creció rodeado de libros. She began writing poetry and fiction as a teenager to let off steam about the injustices she observed around her. Empezó a escribir poesía y ficción cuando era adolescente para desahogarse sobre las injusticias que ella observó a su alrededor.With a background in law and human rights, Nkirote has always been interested in exploring how creative writing and other arts can be used as a vehicle to promote social justice, human rights and peace. Con una formación en derecho y los derechos humanos, Nkirote siempre ha estado interesado en la exploración de cómo la escritura creativa y otras artes pueden ser utilizados como un vehículo para promover la justicia social, los derechos humanos y la paz.

She is inspired by such African writers as Chinua Achebe, Ben Okri and Chimamanda Ngozi Adichie, and hopes to see more African women writing and getting published. Ella se inspira en esos escritores africanos como Chinua Achebe, Ben Okri y Chimamanda Ngozi Adichie, y espera ver a más mujeres africanas escribir y ser publicados.


Fotografía: Retrato de Nkirote Laiboni


Fuentes de Documentación

LA PRIMAVERA

$
0
0

LA PRIMAVERA




El invierno había refrescado también
el color de las rocas. Desde el monte descendían 
venas de plata, mil riachuelos silenciosos,
relucientes en el verde vivo de la hierba.
Un sobresalto del torrente en el fondo del valle
entre melocotones y almendras florecidas, y todo era puro,
joven, fresco, bajo la luz plateada del cielo.






Grazia Deledda- Italia
Traducción del italiano al español: Leonel Licea

*****



LA PRIMAVERA


L’inverno aveva rinfrescato anche
il colore delle rocce. Dai monti scendevano,
vene d’argento, mille rivoletti silenziosi,
scintillanti tra il verde vivido dell’erba.
Il torrente sussultava in fondo alla valle tra
i peschi e i mandorli fioriti, E tutto ’era puro,
giovane, fresco, sotto la luce argentea del cielo.

Grazia Deledda- Italia


______________________________________

Grazia Deledda (Nuoro, Cerdeña, 27 de septiembre de 1871 - Roma, 15 de agosto de 1936) fue una escritoraitaliana, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1926

Biografía

Nacida en Nuoro, en 1871, en una familia numerosa y acomodada. El padre, Giovanni Antonio, pequeño empresario y terrateniente, fue poeta aficionado y alcalde de Nuoro en 1892. La madre, Francesca Cambosu, fue una mujer muy religiosa que crio a sus hijos con extrema rigurosidad moral. Después de haber realizado sus estudios de educación primaria, recibió clases particulares de un profesor huésped de un familiar suyo, ya que las costumbres de la época no permitían que las jóvenes recibieran una instrucción que fuera más allá de la escuela primaria. Posteriormente, profundizó como autodidacta sus estudios literarios.
Empezó a destacar como escritora con algunos relatos que publicó la revista "L'ultima moda". Su primera obra de éxito puede considerarse que fue 'En el azul' (1890).
Sus primeras obras oscilan entre la narrativa y la poética. De ellas destaca Paisajes sardos (1896). Tras casarse con Palmiro Madesani, funcionario del Ministerio de la Guerra al que conoce en Cagliari en octubre de 1899, la escritora se traslada a Roma y tras la publicación de Almas honestas (1895) y de El viejo de la montaña (1900), además de sus colaboraciones en la revista "La Sardegna", "Piccola rivista" y "Nuova Antologia", la crítica empieza a interesarse por sus obras.
En 1903 publica Elias Portolu que la consagra como escritora e inicia una buena serie de novelas y obras de teatro: Cenizas (1904), La hiedra (1906), Hasta el límite (1911), Colombi e Sparvieri (1912), Cañas al viento (1913), El incendio en el olivar (1918), El Dios de los vientos (1922).Cenizas fue también una película de 1916 interpretada por Eleonora Duse.
Su obra fue alabada por Luigi Capuana y Giovanni Verga además de por otros escritores más jóvenes como Enrico Thovez, Pietro Pancrazi y Renato Serra. En Elías Portolu (1903) evoca la Cerdeña decadente de principios del siglo XX; su mundo es poético, pero primitivo y cerrado. La sociedad que describe es arcaica e inmovilista, y sus personajes aparecen dominados por extraños conceptos intransigentes y supersticiosos de la existencia humana, de una moralidad sumamente convencional.

Poética

La narrativa de Grazia Deledda se basa en vivencias poderosas de amor, dolor y de muerte sobre las que planea el sentido del pecado, de la culpa, y la conciencia de una inevitable fatalidad.
Se ha considerado que estaba muy influenciada por el verismo de Giovanni Verga pero también a veces, por el decadentismo del que es representante Gabriele D'Annunzio, además de por León Tolstoi.
En las novelas de Grazia Deledda siempre hay un fuerte vínculo entre lugares y personas, entre los estados de ánimo y el paisaje que se representa, que es el de su áspera Cerdeña natal, que sin embargo no aparece siguiendo los esquemas tópicos veristas regionales ni tampoco con la fantástica coloración que utiliza D'Annunzio, sino que se reviven a través de los mitos.
La crítica ha encasillado su obra en uno u otro -ismo: regionalismo, verismo, decadentismo... Algunos críticos sin embargo prefieren reconocerle, como es de ley para los grandes autores, una poética propia y original, en tanto en cuanto se halla perfectamente integrada en el contexto del Siglo XX europeo, en la que todo aparece sin que llegue a pertenecer a ningún movimiento en exclusiva.

Principales obras

Ediciones en español

  • Deledda, Grazia (1970). El regalo de Navidad y otros cuentos de Cerdeña. Editorial Labor. ISBN 978-84-335-8332-1.

Fuentes de Documentación




TALES PERSONAS

$
0
0

TALES PERSONAS

No abundan tales personas
con las que se podría tener ese
contacto directo
donde sólo una mirada
es un cable de acero puesto a temblar

Quizás no hubo ninguno de ésos
en tu clase en la escuela elemental
nadie que estuviera parado
observando a la gente un viernes a la noche
en el Dragón Azul
Ninguna de esas personas en el radio que abarca la mirada

Esas personas están dispersas al azar
a lo largo del tiempo
y a lo ancho del mundo
Quizás alguien tenía como
el proyecto de su vida el buscarte
aunque demasiado temprano
o demasiado tarde
y en un lugar completamente alejado
contando desde tus pies

Y tú estás ahí sentado
en una silla pintada de amarillo
en una casa de campo solitaria al borde de una tala
Quizás existan siete u ocho
personas apropiadas para ti que
exactamente ahora suben y bajan en una escalera
en un pasillo cargado de ecos
con una taza de café vacía
y que no pueden hacerse a la idea
de pedir prestado un poco de pan rallado
a ninguna otra persona
más que a ti

Y él, ése allí que vive en pareja tan feliz
él quizás eligió así
como se elige entre distintos tipos de polvo para lavar la ropa.


Solja Krapu- Finlandia
Traducción al español: Lilian Fernández Hall


*****

Sådana människor
 
Det kryllar inte av sådana människor
som man skulle kunna ha den där
direktkontakten med
där bara ett ögonkast
är en stålvajer i darrning

Det kanske inte gick nån sån
i din klass i grundskolan
eller stod och spanade en fredagkväll
på Blå Dragonen
Inte en sån människa så långt ögat når

Sådana människor är slumpspridda
i längden i tid
och på tvären i världen
Kanske någon hade det som
sitt livs projekt att söka efter dig
fast för tidigt
eller för sent
och på en alldeles för avsides plats
från dina fötter räknat

Och du sitter där
på en gulmålad stol
i ett ensligt hemman i kanten av ett kalhygge
Det kanske finns en sju åtta stycken
för dig lämpade människor som
just nu springer upp och ned i ekande trappuppgångar
med var sin tomma kaffekopp
och inte skulle kunna tänka sig
att låna veteströ
av någon annan
än dig

Och han, den där som är så lyckligt parbildad,
han kanske valde så där
som man väljer mellan olika tvättmedelssorter


Solja Krapu- Finlandia
Poema en sueco

ur ”Jag behöver busschauffören”
 
 
_____________________________

Solja Krapu nació en Finlandia en 1960. A los 16 años se mudó al norte de Suecia con su familia y se instaló en la ciudad de Umeå, donde todavía reside. Krapu es considerada una veterana en el contexto de la Poesía Slam en Suecia: a través de sus contactos con Erkki Lappalainen, participó en la organización de los primeros concursos de Poesía Slam en el país, y fue la ganadora de los dos primeros campeonatos formales (1997 y 1998). Es la única mujer que ha ganado el título dos veces. Ha sido también ganadora de una variante llamada “Improesía” donde el poeta sube al escenario e improvisa sobre un tema.A más de diez años de su participación intensa en este movimiento poético, Solja Krapu sigue interesada en toda presentación escénica o gira que le permita interpretar sus textos live frente al público. Cree todavía en la fuerza de la palabra hablada, y afirma que la Poesía Slam puede continuar viva y desarrollarse solamente si encuentra continuas formas de renovarse. “Lo peor es caer en un molde fijo”, dice. La pluralidad de voces, el surgimiento de nuevos talentos, es indispensable para que la Poesía Slam siga siendo un factor de relevancia en el desarrollo de las jóvenes generaciones de poetas. Krapu puntualiza la importancia de mantener abierta a todo tipo de impulso a esta forma popular de poesía, evitando que se convierta en una burbuja, en un mundo aparte, aislado, sin contactos con otros actores en el panorama de la poesía actual: en ese caso no sería distinta a ese reducido número de poetas cultos que sólo escriben para ser leídos por sus colegas y algún que otro crítico. Solja Krapu suele también puntualizar lo inusual del éxito de los Poetry Slam en Suecia, un país en el que, por tradición, las competiciones son mal vistas. Le adjudica este éxito al ambiente distendido y abierto a los nuevos impulsos que ha caracterizado hasta hoy al movimiento de Poesía Slam sueco. La Poesía Slam en este país ha crecido, madurado y ocupado nuevos espacios, afirma Krapu, ya nadie frunce el ceño al escuchar este término. Nuevas agrupaciones y nuevos foros se abren continuamente. Los poetas actuales tienen un manejo de la escena que no tenían los de hace diez años atrás. Según Krapu: “la poesía Slam ha formado la poesía actual de Suecia”.
Un tema sobre el cual Solja Krapu ha discutido mucho es por qué las poetas mujeres ya no alcanzan hasta la cima en el contexto de los Poetry Slam. Además de Krapu, sólo la poeta Irene Karlbom ha sido ganadora del campeonato nacional. Muchas jóvenes poetas se destacan en las competiciones pero siempre son hombres los ganadores finales, por lo menos en los últimos años. Krapu no tiene una respuesta concreta, pero espera que la escena de la Poesía en Voz Alta pueda albergar tanto a poetas hombres como mujeres, y que la imagen del poeta Slam no se haya estancado en la figura del joven rebelde.
Solja Krapu es una artista polifacética: ha escrito poesía, novela, literatura infantil y libros para uso escolar. Recorre continuamente el país con sus actuaciones y lecturas de poesía. Es además artista plástica y profesora de dibujo y pintura. Ha publicado los poemarios Jag behöver busschauffören (Yo necesito al conductor del autobús) en el 2003 y Det började så oskyldigt med diskbänken (Todo empezó tan inocentemente en la cocina) del 2006. Su novela Mogen för skrubben (Lista para empuñar el trapo de piso) se publicó en el 2005. Con su primer libro para niños Lille Ville (Guillermito) de 2005, ganó el premio Slangbella como el mejor debut del año en literatura infantil. Actualmente prepara su segunda novela. La poesía de Solja Krapu está pensada fundamentalmente para ser leída en voz alta, y a su último libro de poesía lo acompaña un CD. Solja Krapu trabaja, sin embargo, para que sus poemas sigan teniendo validez aun en la página escrita. Esta poeta (que tiene como favorita y guía la figura de la poeta suecofinlandesa Edit Södergran) ha sido llamada una poeta de lo cotidiano, con humor y chispa. Ella misma espera, sin embargo, que los lectores encuentren también la seriedad y lo trascendente detrás de la risa. Dice Solja: “El humor es mi linterna en la oscuridad, hasta los macarrones pueden ser objeto de profundas disquisiciones poéticas. A mi parecer, no hay temas elevados y temas de menor valía. Lo de todos los días: eso es la vida”.


Fuentes de Documentación

DESTINO

$
0
0


DESTINO

Sombría casi desaparecida
Pero en efecto deberían sacudirme
bien


no sé bien por qué                          
me arrastro

Este bofetón no me parece una caricia.
Piedras y tierra bajo este sol que resquebraja,
afuera todo parece baldío.
¿Es mayor la gana de no ser nada
aquella ola que no logra asentarse?


Si me vas a buscar con la esperanza
del huerto lleno de luciérnagas, yo podría
estar sólo allá donde el destino
me acompaña.


Así me relajo cuando el humor llega
cansado
abrazada como en una sola caricia.


La estación es del cagamilagros
y no me digas que el próximo verano
no iremos bajo el pino a mirar la orilla.


Loredana Bogliun- Croacia
Del libro "Poemas de palacio" 


Loredana Bogliun. Nació en Pola, Croacia en 1955. Su poesía ha sido publicada desde 1972. También es traductora. Su poesía ha sido traducida al croata, macedonio, rumano, alemán, hindú , inglés, español, y en el dialecto ciacavan istrian. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Poesie (Italia, 1998); Mazere/Gromace/Muri publicado en italiano con traducción al croata en 1993, y Vorbind despre noi (Rumania, 1989); Istarskite zidista (Macedonia, 1996); La Peicia (Italia,1996); La Trasparenza (Italia 1996); Istrianituudini (Rumania, 1997). Su poesía ha sido presentada en varias revistas nacionales e internacionales como La Battanaaa, Pionere, Kulturen zivot, La voze del Club Armonia, Il Territorio, entre otras. Ha ganado varios premios y reconocimientos entre ellos: el Istria Nobilissima premio de poesía, y de narrativa también. Ha participado con frecuencia en programas de radio y televisión y en reuniones literarias en Croacia, Italia, Eslovania, Austria, Bélgica, y en la antigua Yugoslavia.


Fuentes de Documentación                

TRANVIARIA

$
0
0

TRANVIARIA

Llevo al mundo como pendientes en mis orejas,
rozo con mis pestañas a los desconocidos,
beso manos de transeúntes
(hormigueo en los labios).
Que alguien me aborde,
soy el metro que esta ciudad jamás conoció,
atrevidos en mi todos los años,
en mí el transcurrir,
en mí la palabra ventrílocua de cada estación,
en mí la espina
y el diente que muerde la rosa de lo oculto.
Mis muertos no son sombras raídas en la luz.
Que alguien me aborde,
sé cual es el principio y el final de este cuento.
Que alguien suba y se detenga en mí.
Mis ojos son túneles que dan a cualquier lugar,
mis manos paredes para reposar en lo oscuro,
mis brazos sillones para que vengan a hacer el amor.
Roto ya todo lo íntimo en mí,
he de saberte andar,
mundo, con los puños cerrados en señal de auxilio
y no de defensa cerrados
para llevar en ellos el resto del aire que no supo caber en mis pulmones.
En la imperfección está lo bello.
No necesito ser el poeta sino el poema,
la belleza está por encima
de la lógica de cualquier poeta.
Necesito andarte despacio, camino,
no me detengo en el asombro de saber llegar,
mundo: en tus barrios, tatuadas están
las paredes de calcárea sumisión,
en tus barrios fue donde aprendí
a defender el descenso.
Soy el metro que esta ciudad jamás conoció;
en mí los volantes con fotos de desaparecidos,
en mí tumultos de palabras
que alguien no pudo barrer bajo la alfombra,
en mi el transcurrir.
Que nadie venga a preguntar
porque no te describo,
esperanza,
yo hablo de eso otro bello,
que no está en lo bello.
Abórdenme predicadores de la tarde,
zanates, pirueteros, estudiantes:
no olviden el punzón y esriban en la oquedad de mis vagones
teléfonos para citas de amor,
DJ, bartenders y todos con título
de extranjerismo en su profesión,
suban carniceros del San Isidro, conserjes
y putas, albañiles vengan a devolver la sonrisa
a las princesas de los domingos.
Mujeres: describan con su carmín
la caricia que no les tocó,
suban, fresitas del high school,
madres solteras, suicidas,
docentes, vengan a traficar
perfumes traídos del Canal de Panamá,
vengan a abordarme, en mí el transcurrir,
todos los años, el suspenso del que anda a tu lado,
a pesar de su humanidad.
Sé quien soy, basta una palmada en el hombro
y retorno a mis pies nauseabundos de sueños,
basta una palmada en el hombro
y retorno a mí al anonimato,
a la flatulencia, a la humana que soy.
¡Abórdenme!!!
soy el metro que esta ciudad jamás conoció,
vengan y calcen mis pies
ya que nunca podrán calzar mis zapatos.


Mayra Oyuela- Honduras
______________________

Mayra Oyuela:

Nació el 29 de junio de 1982 en Tegucigalpa, Honduras. Obtuvo el Primer lugar en el IV Concurso poético de la Escuela Nacional de Bellas Artes, 2001. Es miembro fundadora del Colectivo de Poetas Paíspoesible. Ex integrante del Taller Altazor. Publicaciones: “Escribiéndole una casaal barco”, Editorial II Miglior Fabbro (2006), Poesía. Además ha sido publicada en revistas y periódicos de Honduras. Antologada en: la edición del CD Versofónica, 20 poetas-20 frecuencias, Editorial Sexta Vocal-II Miglior Fabbro Editores. “Papel de Oficio”, cuadernillos de Poesía, Ministerio de Cultura de Honduras, (2006). Ha tenido lecturas en todo el país y, fue invitada por la Asociación Camino de Nicaragua para una lectura de poesía joven femenina realizada en Managua. Poemas suyos han sido traducidos al catalán. Es una de las voces femeninas con mayor propuesta estética en la actualidad literaria Hondureña.



Fuentes de Documentación

ANHELO

$
0
0

ANHELO

Partir
Como un barco dejando el muelle al alba
Mientras las olas lamen los bancos de arena, despidiéndose

Como una hoja todavía verde arrancada de una rama
Dejando sólo una ligera hendidura en la madera

Como una orquídea morada oscura
Palideciendo gradualmente
Y cerrándose un día como un capullo viejo

Partir
Como un jarrón de porcelana china en una repisa bien iluminada
Y que empieza a resquebrajarse

Como un bello poema recortado de un periódico
Primero triste
Después exaltado
Al echar a volar como una mariposa al fin del verano

Como un anillo de compromiso
Que se sale del dedo
Y se esconde entre los guijarros

Partir
Como una mujer abandonando a su amado.


Ý Nhi- Vietnam
Traducción: Nicolás Suescún








Ý Nhi Estudió Lenguaje y Literatura en la Universidad de Hanoi. Ella fue investigadora literaria antes de convertirse en editora de poesía para la Asociación de Escritores de Vietnam, que le otorgó el Premio de Poesía en 1985.


Fuentes de Documentación

SOMOS HUÉSPEDES DESCONOCIDOS

$
0
0




SOMOS HUÉSPEDES DESCONOCIDOS

Somos huéspedes desconocidos
en la casa del mundo
el mar la ola el escollo
el navegante descubriendo
la ausencia de boyas

somos el ojo que ve el ojo
y la visión que nos borra
somos aquello que miramos
en el fondo de los ojos
y que sabe que somos

somos lo único y el número
la cosa y su contrario
la multiplicación de lo visible
el ojo abierto sobre lo invisible

somos la sombra de la sombra
que entre la oscura claridad del sueño dormita

somos la huella sobre la arena
somos cada letra del alfabeto

somos el oráculo y el homenaje
la máscara suspendida en el árbol
el templo y el objeto ofrecido
a la luz muerta del templo

somos la pregunta
que no exige respuesta
somos la pregunta y la respuesta
ya que ellas no suman más que uno

somos el círculo
que se crea él mismo ad infinito
caminamos a grandes pasos en los dos sentidos
el calendario de los hombres
como una escala del horizonte
antes de ser invitados a franquear
de un salto el vacío que nos separa
de nuestro nacimiento

oscilando entre ebriedad y terror
somos eso que sabemos
y aquello que ignoramos
lloramos lágrimas de ámbar

somos la primera y la última palabra
la estrofa y el canto
y la boca que deseamos
aferrar a la cara del silencio

somos la mano insumisa
que traza el signo
el vértigo delante del abismo
abierto por el poema

cuando una palabra en nosotros duda ser dicha
alcanzamos la soledad más íntima
somos el paso y la marcha
el camino y la vía
y el último umbral que franquearemos
somos el lugar donde termina el mundo
aquel donde comienza.


Amina Saïd- Túnez
Traducción: Rafael Patiño


*****

NOUS SOMMES LES HÔTES INCONNUS


nous sommes les hôtes inconnus
dans la maison du monde
la mer la vague l'écueil
le navigateur découvrant
l'absence de balises

nous sommes l'œil qui voit l'œil
et la vision qui nous efface
nous sommes ce que nous regardons
au fond des yeux
et qui sait que nous sommes

nous sommes le nombre et l'unique
la chose et son contraire
la multiplication du visible
l'œil ouvert sur l'invisible

nous sommes l'ombre de l'ombre
qui dans l'obscure clarté du rêve sommeille

nous sommes la trace sur le sable
nous sommes chaque lettre de l'alphabet

nous sommes l'oracle et l'hommage
le masque suspendu à l'arbre
le temple et l'objet offert
à la lumière morte du temple

nous sommes la question
qui n'appelle pas de réponse
nous sommes la question et la réponse
lorsqu'elles ne font qu'un

nous sommes le cercle
qui se crée lui-même à l'infini
nous arpentons dans les deux sens
le calendrier des hommes
telle une échelle d'horizon
avant d'être invités à franchir
d'un bond le vide qui nous sépare
de notre naissance

oscillant entre ivresse et terreur
nous sommes ce que nous savons
et ce que nous ignorons
nous pleurons des larmes d'ambre

nous sommes le premier et le dernier mot
la strophe et le chant
et la bouche que nous voulons
accrocher à la face du silence

nous sommes la main insoumise
qui trace le signe
le vertige devant l'abîme
ouvert par le poème

qu'une parole en nous hésite à se dire
nous atteignons le plus intime de la solitude

nous sommes le pas et la marche
le chemin et la voie
et l'ultime seuil que nous franchirons

nous sommes le lieu où finit le monde
celui où il commence


Amina Saïd- Túnez

*****




Link a un archivo de audio en la voz de Amina Saïd
http://lyrikline.org/index.php?id=162&L=1&author=as04&show=Poems&poemId=1332&cHash=ec88ed0605









LA FUGA O EL NAUFRAGIO

$
0
0

LA FUGA O EL NAUFRAGIO




Te temo como la nieve fría a la templanza de un claro amanecer,

como la noche al cántaro de fuego,

como la vid madura al podador de otoño.



Cuando te miro,

presiento que me aguarda el vacío,

la penumbra de tierra indiferente a unos labios abiertos por costumbre,

la sombría visión de un temblor inhumano,

de un temblor sin respuesta,

obstinada turgencia sin recurso que retorna a un lugar disipado como espuma caliente.



Con todo la sospecha,

que más que una sospecha es cruel presagio de un invierno al acecho,

me devuelve a tus brazos,

y en el dolor te gozo radiante y extendido.



Cuánta vida, amor mío, cuando el henchido fruto se desgrana,

cuando la tenue piel besa la playa que dibujas al entregarte todo,

mientras cierras los ojos para emerger de nuevo más salvaje y profundo.



Por eso, ¿qué queda, corazón, ante el temor cortante y duro?

La fuga o el naufragio:

la soledad desnuda.


María Jesús Mingot- España
Del poemario "Cenizas".


____________________________________




María Jesús Mingot nació en Madrid en 1959. Es Profesora titular de filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, en la que se doctoró con una tesis sobre Nietzsche. Ha publicado numerosos artículos de filosofía, centrándose particularmente en el pensamiento de Nietzsche, Heidegger y Adorno. Ha elaborado un par de guiones para cortometrajes y es miembro de la tertulia literaria “Antonio Machado”. Fue finalista en el premio de relatos “Emilio Hurtado”. Entre sus publicaciones destacan la novela: "El vértigo de las cuatro y media” (Ediciones Libertarias 1997), de este libro se han hecho dos ediciones. Fue presentado en la FNAC de Madrid; y dos libros de poemas: “Cenizas” (Ediciones Libertarias 2000). El libro reúne una colección de poesías, estructurado en tres partes: Memoria, Olvido y Cenizas. Presentado en la FNAC de Madrid el 16/04/10; y “Hasta mudar en nada” (Bartleby Editores, 2007), el libro reúne 13 sonetos y poemas de verso libre.

www.mariajesusmingot.es




Fotografía: Retrato de la autora, María Jesús Mingot


Fuentes de Documentación

SILENCIO

$
0
0

SILENCIO

Hay algo que no puedo decirte
Soy tan silenciosa como un gusano de seda
Hilando una brillante hebra.
Despliego mi amor a los rayos del sol.
Tejo mi amor en el interior de la luz.
Tú eres la impaciente lluvia
Que humedece la seda que hilo.


Nguyenn Bao Chan- Vietnam
Traducción: Esteban Moore





DE LA PENUMBRA

$
0
0




DE LA PENUMBRA



Hay días en que sólo quiero penumbra

sólo deseo ese cómodo intermedio
de ver las cosas en sus límites inexactos
colores brumosos
donde nada está definido
donde nada puede ser descubierto

hay días en que sólo quiero penumbra
para ocultarme en las ausencias






Kira Kariakin- Venezuela




__________________________________


Kira Kariakin. Caracas, 1966. Ha trabajado en el medio editorial venezolano como editora, agente literario, productora gráfica y consultora desde 1987. Fue directora gerente de la Revista Estilo (1994-1998) dedicada al arte contemporáneo venezolano. Entre 1999 y el 2008 vivió en Uganda y Bangladesh y desde 1999 trabaja como consultora de TIC´s para el desarrollo. Es autora del blog www.k-minos.com desde el 2004 dedicado a crónicas de viaje, divagaciones y ejercicios poéticos. Cuentos, crónicas y poemas suyos han sido publicados en portales y revistas digitales como El Meollo (fuera de línea), Los Hermanos Chang, La Parada Poética, La Casa Azulada (donde forma parte del consejo editorial), así como en blogs amigos. Ha sido parte de los talleres de poesía de Mharía Vázquez Benarroch (Imago Mundi), Armando Rojas Guardia y Edda Armas (El Ojo Errante). Algunos de sus poemas aparecen en las plaquettes Mermeladas para llevar 1 y 2 (Jamming Poético, 2011). Nuevos Arbitrios es su primer poemario (edición limitada Taller Editorial El Pez Soluble, 2011), edición electrónica Smashwords, 2012.


Fuentes de Documentación

LA ESTACIÓN DE LAS HIERBAS

$
0
0


LA ESTACIÓN DE LAS HIERBAS


Me detengo en el cruce.
Ninguna figura humana
en el paisaje cotidiano.
Sólo claridad de un rayo de sol
y desde las chimeneas de pie
con unos dedos de cadáveres quemados
no oscila el humo.
No se percibe lo que mueve.



Me apresuré por la calle acostumbrada
hacia mi casa
pero encontré una desconocida vivienda
donde debería estar mi casa.
Si todos me olvidasen,
¿se desatarían los vínculos con mi vida
y desaparecerían todas las figuras de mis ojos?



Quise retroceder
pero no encontré el camino.
Subí por la escalera del edificio
apenas reconocido.
Al abrir la puerta encontré
la habitación donde mi padre y yo
nos hospedamos en un viaje
de días lejanos.
Era una huesa repleta de pasados
donde los polvorientos, marchitos y pobres
pero los únicos verdes vivos
brotaban como los cabellos enroscados en un cráneo.



En algunos huecos al lado muchos conocidos
vivían su última y definitiva residencia.



La realidad llegó hasta mi visión.
Cuando el llanto y el estremecimiento me sacudieron del fondo
y me cubrieron totalmente,
me uní cabizbaja
con la multitud muerta.



Sakoto Tamura- Japón 
 


Satoko Tamura. Libros publicados: Mapa profundo (1973), Otoño de Iberia (1978), Al sur (1985), Sobre los sonetos de Gabriela Mistral (1994). Traductora de García Márquez y Cortázar al japonés, ha compilado y traducido también una antología de literatura japonesa contemporánea, publicada ya al español.


Fuentes de Documentación                

EN EL CENTRO DE UNA ESTRELLA

$
0
0




EN EL CENTRO DE UNA ESTRELLA


Nací,
        en el centro de una estrella
        por cinco puntas formada
        emblema tricolor hecha
        de pura sangre araucana..
Anduve en el azul del mar.
Bajo el amparo del cielo,
atravesé las montañas
y escuché el silencio de su alma.
Me alejó el río en sus aguas de tiempo
sin abandonar mi nave guiada por el viento
ni las turbias lunas que cuidaron lo imborrable.


Nací, en el centro de una estrella.
Tengo su esencia
y la identidad que me sostiene.
Aún se dibuja el camino del regreso
marcado a fuego, marcado en piedra.
El arcano de los bosques me llama
con su sibilino encanto y profetisa
“Otro mundo es tu destino.
El que hoy te acoge, te ampara,
te otorga, te quita, te duele,
y está en tu pecho  clavado”


Nací en el centro de una estrella
Hoy vivo junto al sol de otra bandera.


Nuri Escorza- Chile


____________________________________


NURI ESCORZA (Chilena)


Poeta y escritora de nacionalidad chilena radicada en Bs.As. Argentina

Miembro de varias Instituciones Culturales de Chile y de Argentina.

Ha participado en diferentes Antologías y revistas nacionales y extranjeras,

en Congresos Nacionales e Internacionales y es organizadora de eventos culturales. Ha obtenido diversas distinciones. En Abril del 2008 la distingue el Honorable Senado de la Nación en el “Homenaje a la Mujer Chilena en la Argentina” por su aporte a la cultura bilateral. Este año, 2013, es la Dirección Nacional de Migraciones de la República Argentina que la distingue por “suvalioso aporte al crecimiento del país y a la conformación de una sociedad más plural, dinámica e inclusiva.”

Se ha presentado en reiteradas ocasiones en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Del año 2005 al 2012 ha sido corresponsal del Programa “Carretera Cultural” de Radio Portales de Chile.

Actualmente forma parte de la Comisión Directiva de la Asociación Americana de Poesía. Miembro de la SADE( Sociedad argentina de escritores) capital, y  Socia de Gente de Letras.

En Chile es miembro de la SECH (Soc. de Escritores de Chile), de la Soc. de Escritores de Valparaíso y del Círculo de Escritores de Viña del Mar. Habiendo participado en las Ferias del Libro de dichas localidades, Santiago y La Serena.


Sus poemarios son: Plenamarea (2002)

                                    Íntima morada( 2004)

                                    Otro amanecer (2005)

                                    Días y crepúsculos (fotopoemas 2007)

                                    Los silencios de una voz  ( 2009)

                                    Permanecer ( 2011) con CD incluído.




Fotografía: Chemamulles araucanos



Fuentes de Documentación

DEBO ELEGIR LA RABIA

$
0
0


DEBO ELEGIR LA RABIA


Debo elegir la rabia,
 la furia, el llanto y el grito y la herida y otra vez la rabia.

Veo que corre mi sangre, que no es mi sangre, 
y siento que aquí nadie puede ser feliz.

Ser feliz es una maldición.

Hay que vivir como si nada importara,   
golpeándose el pecho; elegir la rabia, 
tomar un poco de ron, y pensar que nada importa.

Elegir el fuego, el insulto, la voz irritada,
 la queja, la mano empuñada, la casa vacía, la soledad, la mesa sola.

Vuelvo a elegir la rabia,
 y pienso en toda la mierda que debo decir. 
Esta noche será húmeda hasta los ojos, 
y no por la lluvia de este invierno inconcluso.

Pienso en el invierno, 
en las hojas cayendo de los árboles,
 en el moho de las paredes, en el aullido de un gato, y me da rabia.

Vuelvo a elegir la rabia porque todo es una terrible porquería.
 Nadie se ama, nadie se toma de la mano, 
nadie se besa. El amor no es cierto.

Elijo la rabia para detener el tedio
de esta casa sin vida.



Karen Valladares- Honduras
Del poemario "Maldita poesía"




Blog de la autora:
http://karenvalladares.blogspot.com.es


Otro poema de la autora en "Poesía de mujeres":

BUSCANDO A MI FAMILIA

$
0
0

BUSCANDO A MI FAMILIA

“Buen amigo, por favor ayúdame.
¿Cuando vivías en Kataka
no habrás visto a dos niños?
Uno de ellos de piel oscura, regordete.
El otro de tez más clara y ojos negros.
¿Mi buen amigo,
no los habrás visto cuando vivías en Ganta?
Uno tendría alrededor de diez años
el otro, aproximadamente esta altura.
Mi hijo mayor, Nyema, el menor Doeteh.
¿Mi buen amigo podrías decirme
si se dirigieron a Tapeta?
¿Les entregaron fusiles, habrán matado?
¿Mi buen amigo, podrías decirme
si caminaron hacia Bassa?
¿Habrán muerto de hambre?
¿Mi buen amigo, podrías informarme
si a su lado caminaba una madre?
¿Estaba ella en buena salud, recibió buen trato?
¿Ah, entonces, mi buen amigo, fue allí
donde los obligaron a salirse de la columna?
¿Buen amigo tenían hambre
cuando se enfrentaron a su fin?
Ahora, mi buen amigo podré seguir sus pasos
y envolver sus huesos.
Gracias, mi buen amigo.
¿Pero cómo haré para reconocer sus huesos?”


Patricia Jabbeh Wesley- Liberia

__________________________


Patricia Jabbeh Wesley nació en Maryland County, Liberia, el 7 de agosto de 1955. Poeta, ensayista, editora, profesora universitaria y activista política que ha centrado su atención sobre la situación de los refugiados de guerra en su país. En 1990, con el estallido de la guerra civil, tuvo que abandonar su hogar junto a su esposo e hijos y trasladarse a territorio controlado por el comandante del Frente Nacional Patriótico de Liberia, Charles Taylor. En esos meses pudo testimoniar la muerte y la destrucción producida por la guerra. Habiendo perdido en la contienda a muchos integrantes de su familia y gran parte de sus posesiones, decidió emigrar a Norteamérica. Allí se dedicó, a través de lecturas de poesías, charlas y conferencias, a difundir lo que sucedía en su país y a trabajar por la paz. Es la autora de Before the Palm Could Bloom: Poems of Africa, 1998, -que relata sus experiencias durante la guerra civil- y Becoming Ebony, 2002. Su poesía narra la historia de aquellos que no pueden hacerlo y lo hace utilizando un lenguaje cotidiano. “… Mi poesía ha sido forjada por mis propias experiencias de vida: las dificultades usuales de todo niño en el África y posteriormente el horror de la guerra civil. Mi intención es dejarle al mundo mi testimonio del sufrimiento del pueblo liberiano, particularmente el de las mujeres y niños que fueron brutalizados en el transcurso de la guerra. Intercalados entre estos poemas están aquellos en los que narro mi infancia, una etapa feliz de mi vida, previa a la guerra civil, y los textos de mi experiencia como madre y esposa y de la crianza de mis hijos en el exilio alejados de su cultura y parientes. En mi poesía indago en mi propia circunstancia de poeta que hace quince años vive en el exilio y de lo que significa vivir alejada de mi cultura y país y del temor de su pérdida. Yo amo a mi país y por lo tanto me propongo narrar la historia del sufrimiento de mi pueblo. Creo que el mundo debiera detenerse hasta tanto pongamos fin a las injusticias, la guerra y los genocidios. Las imágenes que utilizo en mi trabajo provienen de mi cultura oral africana. Y, como poeta, busco el detalle vívido para que todos aquellos que me lean o escuchen puedan conectarse con aquello que deseo narrar. Creo que un poeta es un testigo de lo que sucede en nuestro planeta y su deber es dejar testimonio de ello…”

Fuentes de Documentación
Viewing all 867 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>