Quantcast
Channel: POESÍA DE MUJERES
Viewing all articles
Browse latest Browse all 867

POR CUÁL VERDAD

$
0
0


POR CUÁL VERDAD

I

Escribir en principio, y cualquiera fuese la lengua,
la que balbuceamos o gritamos,
luego, más tarde, que escribimos- ¡ Y no es
de pronto la misma!

Escribir al fin, o a pesar del hiato que
seguidamente va a seguirte, como una sombra
quebrada, deformada...

Escribir, bien hubiera podido ser en chino, o en
bengalí, o en inglés: fue en árabe (para
aprender el Corán) y en francés; en la escuela.

Escribir, fue al principio la primera;
la oscura necesidad.

II

El francés pues, aquel de la escuela, aquel el de
“nuestros ancestros, los galos”, ahora bien, ¡no eran
“nuestros” ancestros y no eran galos!

Mis, nuestros ancestros hablaban, o gritaban,
o cantaban en árabe, en bereber, en ...
Qué importancia, dado que ellos no escribían
o más bien no escribían más,
guerreaban (¡al menos,
en los relatos de nuestras abuelas!).

Mi abuela, en árabe, contaba a los
niños de su alrededor, la guerra, los rehenes,
el incendio de los olivares, en la zauia (1)

En la escuela francesa, la institutriz, llegada
de Francia – Contaba Carlomagno, e inclusive
Charles Martel, en Poitiers...

En árabe, la abuela continuaba
su historia, siempre de noche
y sobre la esterilla, cerca de las velas...

¡La voz de la maestra y la de la abuela
de la noche, se entrelazaron en mi memoria!

III

Diría yo, hoy que para mí, escribir –
escribir de la sola escritura que me impele, y me
habita, y me manda, escribir en francés
pero para inscribir, a pesar de todo, voces
de ancestras y verdades invertidas, volcadas,
en sus juegos de sombras y de realidad,
eso sería, escribir en francofonía,

En los márgenes,

A la frontera, en lo más recóndito de uno mismo,
de nosotros...
De ellos, allá, antiguamente enemigos
La escritura doble
Las verdades dobles y reflejándose en
opuestos
Escribir en francofonía
En francografía
En francés todavía vivo
A sobresaltos, entre la lengua de los orígenes
rasgadas, andrajosas, jirones
de memoria

Y el francés que resiste, mi francés, que
a pesar de mí, hace en mí, el grand écart
Para reparar, desde luego,
Para renacer, ayer y hoy,
Por cuál verdad...


Assía Djebar- Argelia
Traducción: Carlos Alvarado, 2008
Enero de 2006, París.



(1) Escuela coránica, y/o mezquita con derecho a asilo.








" Pour quelle vérité ", Poema inédito de Assia Djebar, de la Academia Francesa, Publicado en « Le Magazine Littéraire », Nº 451, Marzo 2006.




*****




POUR QUELLE VÉRITÉ



Ecrire d’abord et quelle que soit la langue,

celle qu’on balbutie ou qu’on crie,

puis plus tard qu’on écrit- et ce n’est plus soudain la même!


Ecrire enfin, où malgré l’hiatus qui par la

 suite va vous suivre, comme une ombre brisée, déformée…


Ecrire, cela aurait pu être en chinois, ou en

 bengali, ou en anglais: ce fut en arabe (pour apprendre le Coran) et en français; à l’école.


Ecrire, ce fut d’abord la première;

l’obscure nécessité.


II


Le français donc, celui de l’école, celui de

“nos ancêtres, les Gaulois,”, or ils n’étaient pas  “nos” ancêtres, et ils n’étaient pas Gaulois!


Mes, nos ancêtres parlaient, ou criaient,

ou chantaient en arabe, en berbère, en…

Quelle importance, puisqu’ils n’écrivaient pas, ou plutôt

 qu’ils n’écrivaient plus,

 ils faisaient la guerre( du moins dans les récits de nos grands-mères!).


Ma grand-mère, en arabe, racontait aux enfants autour d’elle, la guerre, les otages, l’incendie des oliviers, à la zaouïa.


A l’école française l’institutrice- venue de France- racontait Charlemagne, et même Charles Martel à Poitiers…


En arabe, l’aieule continuait

son histoire, toujours la nuit

et sur la natte, près des bougies…


La voix de la maîtresse et celle de l’aïeule de

La nuit se sont entrelacées dans ma mémoire!


III


Dirais-je aujourd’hui que pour moi écrire-

Écrire de la seule écriture qui me pousse, et

m’habite, et me commande, écrire en français

mais pour inscrire tout de même voix

des aïeules et vérités inversées, renversées

dans leurs jeux d’ombre et de réalité,

ce serait cela, écrire en francophonie.


 Sur les marges.


A la frontière, au plus loin de soi même,

de nous…



D’eux, là –bas, autrefois ennemis


L’écriture double


Les verité doubles et se réfléchissant en

contraires


Ecrire en francophonie


En francographie


En français encore vivant

           

En soubresauts entre la langue des

origines déchirées, dépenaillées, lambeaux

de mémoire


Et le français qui résiste, mon français qui malgré moi fait en moi le grand écart.


Pour réparer, bien sûr


Pour renaître, hier et demain,


Pour quelle vérité…


Assia Djebar- Argelia
París 2006




Fotografía: Retrato de la autora, Assia Djebar


__________________________





 Seudónimo de Fatima-Zohra Imalyène, escritora y cineasta argelina nacida en Cherchell. Tuvo el privilegio de que su padre no la obligara, como ocurrió con todas sus compañeras argelinas, a abandonar la escuela cuando cumplió diez años. Por el contrario, decidió que se educara como una francesa. Esto le permitió continuar con sus estudios y ser la primera mujer argelina admitida en la École Normale Supérieure de París, en 1955. Después de la liberación de Argelia en 1962 fue profesora de Historia, Francés y Cine en la Universidad de Argel, pero a raíz del golpe de Estado de Bumedián abandonó el país para residir en Francia. A pesar de que siempre ha escrito en francés, en los años setenta se centró en el estudio del árabe clásico con el que enriqueció la sonoridad de su estilo. Mujer comprometida con la historia atormentada de su país, recibió el Premio de la Paz del 2000 que concede la Asociación de libreros alemanes por su defensa de un Islam no distorsionado por el fanatismo. En la actualidad trabaja como profesora de literatura francesa en la Universidad de Baton Rouge (Estados Unidos). Las obras de Djebar son un ejemplo de la lucha por la democracia y la libertad de la mujer musulmana. Ha publicado entre otras novelas, Los impacientes (1958), que relata la historia de una mujer prisionera de su familia antes de la guerra de la independencia, Los niños del nuevo mundo (1962), Las mujeres de Argel en su apartamento (1980), Lejos de Medina (1991), incluida en su Cuarteto Argelino y El blanco de Argelia (1995). También se dedicó durante más de veinte años al teatro y al cine. En 1979 una de sus películas obtuvo el premio de la crítica internacional en la bienal de cine de Venecia. Vive actualmente entre París y Nueva York.




Viewing all articles
Browse latest Browse all 867

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>