Quantcast
Channel: POESÍA DE MUJERES
Viewing all articles
Browse latest Browse all 867

REENCARNACIONES

$
0
0

REENCARNACIONES

Vengo desde el ayer, desde el pasado oscuro,
con las manos atadas por el tiempo,
con la boca sellada desde épocas remotas.
Vengo cargada de dolores antiguos
recogidos por siglos,
arrastrando cadenas largas e indestructibles.
Vengo de lo profundo del pozo del olvido,
con el silencio a cuestas,
con el miedo ancestral que ha corroído mi alma
desde el principio de los tiempos.
Vengo de ser esclava por milenios.
Sometida al deseo de mi raptor en Persia,
esclavizada en Grecia bajo el poder romano,
convertida en vestal en las tierras de Egipto,
ofrecida a los dioses de ritos milenarios,
vendida en el desierto
o canjeada como una mercancía.
Vengo de ser apedreada por adúltera
en las calles de Jerusalén,
por una turba de hipócritas,
pecadores de todas las especies
que clamaban al cielo mi castigo.
He sido mutilada en muchos pueblos
para privar mi cuerpo de placeres
y convertida en animal de carga,
trabajadora y paridora de la especie.
Me han violado sin límite
en todos los rincones del planeta,
sin que cuente mi edad madura o tierna
o importe mi color o mi estatura.
Debí servir ayer a los señores,
prestarme a sus deseos,
entregarme, donarme, destruirme
olvidarme de ser una entre miles.
He sido barragana de un señor de Castilla,
esposa de un marqués
y concubina de un comerciante griego,
prostituta en Bombay y en Filipinas
y siempre ha sido igual mi tratamiento.
De unos y de otros, siempre esclava.
de unos y de otros, dependiente.
Menor de edad en todos los asuntos.
Invisible en la historia más lejana,
olvidada en la historia más reciente.
Yo no tuve la luz del alfabeto
durante largos siglos.
Aboné con mis lágrimas la tierra
que debí cultivar desde mi infancia.
He recorrido el mundo en millares de vidas
que me han sido entregadas una a una
y he conocido a todos los hombres del planeta:
los grandes y pequeños, los bravos y cobardes,
los viles, los honestos, los buenos, los terribles.
Mas casi todos llevan la marca de los tiempos.
Unos manejan vidas como amos y señores,
asfixian, aprisionan, succionan y aniquilan;
otros manejan almas, comercian con ideas,
asustan o seducen, manipulan y oprimen.
Unos cuentan las horas con el filo del hambre
atravesado en medio de la angustia.
Otros viajan desnudos por su propio desierto
y duermen con la muerte en la mitad del día.
Yo los conozco a todos.
Estuve cerca de unos y de otros,
sirviendo cada día, recogiendo migajas,
bajando la cerviz a cada paso, cumpliendo con mi karma.
He recorrido todos los caminos.
He arañado paredes y ensayado cilicios,
tratando de cumplir con el mandato
de ser como ellos quieren,
mas no lo he conseguido.
Jamás se permitió que yo escogiera
el rumbo de mi vida
y he caminado siempre en una disyuntiva:
ser santa o prostituta.
He conocido el odio de los inquisidores,
que a nombre de la “santa madre Iglesia”
condenaron mi cuerpo a su sevicia
o a las infames llamas de la hoguera.
Me han llamado de múltiples maneras:
bruja, loca, adivina, pervertida,
aliada de Satán,
esclava de la carne,
seductora, ninfómana,
culpable de los males de la tierra.
Pero seguí viviendo,
arando, cosechando, cosiendo
construyendo, cocinando, tejiendo
curando, protegiendo, pariendo,
criando, amamantando, cuidando
y sobre todo amando.
He poblado la tierra de amos y de esclavos,
de ricos y mendigos, de genios y de idiotas,
pero todos tuvieron el calor de mi vientre,
mi sangre y su alimento
y se llevaron un poco de mi vida.
Logré sobrevivir a la conquista
brutal y despiadada de Castilla
en las tierras de América,
pero perdí mis dioses y mi tierra
y mi vientre parió gente mestiza
después que el castellano me tomó por la fuerza.
Y en este continente mancillado
proseguí mi existencia,
cargada de dolores cotidianos.
Negra y esclava en medio de la hacienda,
me vi obligada a recibir al amo
cuantas veces quisiera,
sin poder expresar ninguna queja.
Después fui costurera,
campesina, sirvienta, labradora,
madre de muchos hijos miserables,
vendedora ambulante, curandera,
cuidadora de niños o de ancianos,
artesana de manos prodigiosas,
tejedora, bordadora, obrera,
maestra, secretaria o enfermera.
Siempre sirviendo a todos,
convertida en abeja o sementera,
cumpliendo las tareas más ingratas,
moldeada como cántaro por las manos ajenas.
Y un día me dolí de mis angustias,
un día me cansé de mis trajines,
abandoné el desierto y el océano,
bajé de la montaña,
atravesé las selvas y confines
y convertí mi voz dulce y tranquila
en bocina del viento
en grito universal y enloquecido.
Y convoqué a la viuda, a la casada,
a la mujer del pueblo, a la soltera,
a la madre angustiada,
a la fea, a la recién parida,
a la violada, a la triste, a la callada,
a la hermosa, a la pobre, a la afligida,
a la ignorante, a la fiel, a la engañada,
a la prostituida.
Vinieron miles de mujeres juntas
a escuchar mis arengas.
Se habló de los dolores milenarios,
de las largas cadenas
que los siglos nos cargaron a cuestas.
Y formamos con todas nuestras quejas
un caudaloso río que empezó a recorrer el universo
ahogando la injusticia y el olvido.
El mundo se quedó paralizado
¡Los hombres sin mujeres no caminan!
Se pararon las máquinas, los tornos,
los grandes edificios y las fábricas,
ministerios y hoteles, talleres y oficinas,
hospitales y tiendas, hogares y cocinas.
Las mujeres, por fin, lo descubrimos
¡Somos tan poderosas como ellos
y somos muchas más sobre la tierra!
¡Más que el silencio y más que el sufrimiento!
¡Más que la infamia y más que la miseria!
Que este canto resuene
en las lejanas tierras de Indochina,
en las arenas cálidas del África,
en Alaska o América Latina.
Que hombre y mujer se adueñen
de la noche y el día,
que se junten los sueños y los goces
y se aniquile el tiempo del hambre y la sequía.
Que se rompan los dogmas y el amor brote nuevo.
Hombre y mujer, sembrando la semilla,
mujer y hombre tomados de la mano,
dos seres únicos, distintos, pero iguales.


Jenny Londoño- Ecuador


Vídeo de este poema:
Voz y realización: Mercedes Pérez. Poema: Jenny Londoño
https://www.youtube.com/watch?v=TcumkGZlYRw


__________________________________________

JENNY LONDOÑO:

Jenny Londoño López es hija del médico antioqueño Fabio Londoño González y la maestra guayaquileña Paula López Ríos, ambos fallecidos. Su padre estudió su carrera de medicina en Guayaquil, conjuntamente con varios estudiantes colombianos migrantes por la persecución del gobierno conservador a los liberales, tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, en 1948. En Guayaquil, contrae matrimonio con Paula López Ríos con la que procrea 3 hijas, la mayor es Jenny, quien nace en Guayaquil, el 25 de octubre de 1952. Posteriormente, la familia Londoño López viaja a Colombia en 1960 y se instala en Medellín, la capital antioqueña, en donde Jenny termina sus estudios de primaria, la secundaria, en el Liceo Nacional Femenino Javiera Londoño (1969) y dos años de Medicina en la Universidad de Antioquia (1969-1971).
Cuando Jenny tiene 11 años, muere doña Paula López de Londoño, de un cáncer fulminante, ella como hija mayor, debe hacerse cargo de sus 4 hermanas menores, puesto que en Colombia, ha nacido la 4a. hermana, llamada Paula. El viaje a Colombia, la separación de la familia materna, y el temprano fallecimiento de la madre generan una gran rebeldía en Jenny, que la convierte en una niña y adolescente muy crítica de la sociedad en la que vive, de la dureza del sistema educativo, de la intolerancia religiosa y otros temas relacionados con las siempre presentes discriminaciones de género. En el Liceo Nacional Femenino Javiera Londoño protagoniza luchas internas por cambios en la conducción del Colegio, por críticas a profesoras y profesores, y contra la intolerancia religiosa, producto del estado confesional colombiano. A los 15 años viaja a Ecuador para renovar los lazos amorosos con su familia materna y conocer la tumba de su madre, en Guayaquil, ya que la madre sintiéndose enferma decidió viajar al Ecuador y realizó un recorrido por todas las ciudades en donde tenía familia, llegando a morir en su ciudad natal, Guayaquil.
Vuelve a Colombia y ya en la Universidad de Antioquia se vincula a las movilizaciones propias de la época y a las reivindicaciones del estudiantado, participa de las marchas contra el gobierno del Dr. Carlos Lleras Restrepo y de las protestas contra la intervención imperialista en Vietnam, marchas que comparte con su primo Hernán Londoño.
Vuelve a vivir en Ecuador durante dos años y regresa a Colombia. Se vincula al Movimiento político "Bloque Socialista", dirigido por Camilo González y Ricardo Sánchez, en aquella época publicaban la Revista "Ideología y sociedad" dirigida por el destacado intelectual, Salomón Kalmanovitz, y el periódico Revolución Socialista. En esta organización militaban importantes intelectuales de izquierda y algunas mujeres destacadas como la escritora Laura Restrepo y Gladys Ximeno. feminista. El bloque Socialista se convirtió en el Partido Socialista de los Trabajadores, PST, luego de adherir a la corriente trostkista argentina y a la IV Internacional que dirigía el Dirigente Trostkista argentino, Nahuel Moreno. La maestra Socorro Ramírez fue una de las Dirigentes del Partido y también del magisterio y candidata a la Presidencia de la República por el PST. Jenny Londoño militó durante varios años en ese partido y organizó en Medellín, el Frente de Emancipación Femenina. Paralelamente trabaja y estudia en la Universidad Autónoma Latinoamericana la carrera Sociología.
Es destituida de su trabajo en la Empresa ERECOS S.A., por su participación en el Primer Paro Cívico Nacional y por la organización de una nueva dirigencia sindical. Trabaja después en el Liceo Concejo Municipal de Itaguí, en donde se incorpora a la Asociación de Institutores de Antioquia ADIDA, llegando a ser delegada sindical en el Mpio de Itaguí. Varios años después es destituida de su cargo en el magisterio, por liderar el Paro del Liceo Concejo Municipal de Itaguí y el Paro Cívico del Municipio de Itaguí, en 1981.
En 1982, ante la grave situación de violencia política en Antioquia y los asesinatos de varios de sus compañeros dirigentes sindicales y del PST, además de un atentado violento sufrido por ella, vuelve a residir en Ecuador y se inscribe en la Facultad de Sociología de la U.Central para terminar sus estudios, hasta graduarse. Trabaja en varios empleos y labora en un colegio privado, estableciendo contacto con organizaciones laborales, políticas y sociales en Quito. Fue delegada a la Federación de Trabajadores de Pichincha. Militó en el Movimiento socialista de los Trabajadores, MST y luego en la Juventud socialista Revolucionaria del Ecuador, JSRE.
Entre 1988 a 1993, fue Directora de Promoción y Difusión del Instituto Andino de Artes Populares y planificadora de programas de capacitación y promoción de las artes populares de los centros de trabajo artesanal del Ecuador, Esmeraldas, Olón, Montecristi, Imbabura, Salasaca y Tena. Laboró también en la Comisión de Presupuesto del Congreso Nacional (1993-1994) y fue Directora Nacional de Artesanías en el Ministerio de Industrias y Comercio Exterior. (1996-97)
Ha militado de manera permanente en varias organizaciones de mujeres, entre ellas: el Frente Continental de Mujeres contra la Intervención Imperialista, dirigido por la destacada revolucionaria Nela Martínez y del cual fue secretaria, el CIAM, el CEPAM, la fundación Manuela Saénz, de la cual, también fue secretaria, Acción por el Movimiento de Mujeres, de la cual fue cofundadora y coordinadora, Mujeres por la Democracia, y la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas, de la cual fue una de las fundadoras, a fines de 1995 y ha sido una de sus coordinadoras nacionales en dos períodos.
En todo este tiempo, desarrolló un importante trabajo de ejecución de proyectos de género y capacitación a mujeres de todo el país, en temas como Derechos Humanos, participación ciudadana, Género y desarrollo, violencia intrafamiliar y de género, políticas públicas para la equidad de género, mujeres, migración y refugio, Enfoque de género en la educación, impulso a las leyes de equidad de género como la Ley de Cuotas, en talleres impulsados por la CPME, el CONAMU, el AMJUPRE, la Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia del Congreso Nacional, y otras.
Su interés en la investigación sobre los aportes y la presencia de las mujeres en la Historia la llevó a continuar sus estudios y lo hizo ingresando a una Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Género y Desarrollo, en la FLACSO, en donde obtiene una beca.(2.000) En 1996, había viajado con ayuda de una beca de estancia otorgada por la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España para investigar en el Archivo General de Indias de Sevilla.Con su esposo, el historiador Jorge Núñez Sánchez realizan varios viajes a España para realizar labores de investigación histórica en los archivos españoles y recorren lugares como París, todo el norte de Italia, Madrid y el Sur de España, Moscú, entre otros lugares. Entre 2000-2001, Jenny fue Asesora de la comisión Permanente de Derechos Humanos del Congreso Nacional.
Jamás se desconectó de la situación política de Colombia, a la que viaja con asiduidad para visitar a su hijo, que reside en Medellín y a su familia paterna. En el 2000 participa en el III Foro Humanitario: Ecuador y Colombia por una frontera de paz para nuestros niños", en Puerto Asís, Putumayo. En 1992, presentó la ponencia: La Etnoliteratura en el Ecuador contemporáneo, en el I Congreso Internacional de Investigadores y V de Etnoliteratura, en Pasto. En el mismo año asiste como dirigenta de una delegación ecuatoriana al XX Festival del Folklor, en Ibagué, que lleva danzas y música y participa con una ponencia: La Cultura Popular en el Ecuador.
A lo largo de su vida en Ecuador, Jenny, ha tenido una activa participación en los movimientos sociales y en la vida política del Ecuador, en las luchas de los trabajadores/as ecuatorianos y en los levantamientos populares contra los presidentes corruptos que han sido destituidos por el pueblo ecuatoriano. Algunas compañeras la recuerdan con el megáfono al hombro, agitando consignas en las mil y una marchas, en las que ha participado por los Derechos de las mujeres, por los derechos del pueblo, firmando una demanda contra la Base de Manta ante el Tribunal Constitucional, contra las violaciones a la Constitución y la corrupción de muchos gobernantes, por el impulso a leyes de equidad y contra la violencia de género, y la igualdad de oportunidad en las elecciones, etc.
La investigación histórica sobre las mujeres en la época colonial, republicana y contemporánea, se ha ido plasmando en varios libros, ponencias, ensayos y artículos, algunos de los cuales han sido publicados y en otros, libros institucionales, realizados en coautoría con su esposo, el historiador Jorge Núñez Sánchez, con quien ha participado presentando ponencias en numerosos encuentros de Historia en países latinoamericanos como México, República Dominicana, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú y otros.
Adicionalmente, Jenny ha incursionado en la literatura y asistió al Taller Literario que dictaron los escritores cubanos: Chely Lima y León Alberto Serret, quienes residieron varios años en el Ecuador; asistiendo luego a un diplomado en Literatura, en la Universidad Andina. Ha publicado dos libros de poesía y uno de cuentos. Su poesía aparece en varias antologías poéticas del Perú y en antologías latinoamericanas publicadas en Internet. Su poema "Reencarnaciones" ha dado la vuelta al mundo por comunicación virtual y mereció el Premio Gabriela Mistral del Ecuador, del año 1992.
La música siempre fue para Jenny algo muy especial, lo siente como un regalo de sus ancestros ecuatorianos, pues todos sus tíos maternos cantan, e interpretan varios instrumentos musicales y ella creció escuchando la música ecuatoriana en las fiestas familiares, eso hizo que desarrollara un gran amor por la música autóctona ecuatoriana y por la colombiana también y, desde luego, un gran amor por el baile, que también es otra de sus virtudes. Hizo en alguna ocasión una temporada de canto en el Café Toledo, y algunos admiradores todavía la recuerdan con afecto. Pero fundamentalmente, ella canta en fiestas familiares o de amigos, y muchas veces con los grupos de mujeres y también lo ha hecho para eventos de beneficencia, como la vez que participó en la Noche del Bolero, organizado por la Asociación de Damas Colombianas residentes en Ecuador.
La pintura es otra de las aficiones de Jenny, ha tenido períodos en los que se ha dedicado a pintar. Sus cuadros no han sido vendidos, han sido regalados a sus más cercanas amistades, a sus familiares o donados para obras de beneficencia o solidaridad. Hizo una exposición en 1993, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, con el nombre de "la soledad tiene cuerpo de mujer".
Jenny está casada con el historiador Jorge Núñez Sánchez, es madre de dos hijos, Nadya y Alejandro. De su hija mayor tiene tres nietos, Sebastián, Esteban y Benjamín, con los que mantiene una hermosa relación y su hijo menor reside en Colombia. Jenny mantiene vínculos con varios de sus antiguos compañeros de luchas en Medellín.
Desde el 2007, se mantiene estrechamente ligada a la Academia Nacional de Historia del Ecuador, desde donde promueve el ingreso de otras mujeres académicas, porque considera que las mujeres deben participar en todos los ámbitos del conocimiento y de la vida pública.
En el año 2011 fue invitada a la Unión de Mujeres de Colombia a un recital. En el mes de agosto de 20102, Jenny Londoño ha viajado con su esposo y el Director de la Academia Nacional de Historia del Ecuador a Boyacá-Colombia para ser incorporados como miembros extranjeros correspondientes a la Academia de Historia de Boyacá y a la Academia Antonio Nariño, en Bogotá.
Su poema Reencarnaciones ha tenido una gran acogida por los amplios medios del internet, en donde se pueden encontrar varias versiones que acompañan su poema con declamación e imágenes.

Formación profesional

Es Magistra en Ciencias Sociales con Mención en Género y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Ecuador, (2008) de la cual fue becaria. Obtuvo la Licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad Central del Ecuador, Quito, (1995). También fue becaria de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos en Sevilla, España, (1996).

Membresías

  • Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador. (2007)
  • Dirigenta Nacional de la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas y miembro de su Secretariado Ejecutivo Nacional. 1999-2003 y 2003-2008.
  • Coordinadora de la Coordinadora Política de Mujeres de Quito, 2010.
  • Miembro de la Sociedad de Escritores Ecuatorianos, SEDE, y secretaria en el período 2001-2003.
  • Miembro de Número de la Sección de Historia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Desde 2000.
  • Miembro de la Asociación de Historiadores Ecuatorianos, ADHIEC. Desde 1998.

Libros publicados

  • "Las Mujeres en la Economía Colonial”, 2da. Edición, Casa de la Cultura Ecuatoriana, marzo 2010.
  • "Propietarias y trabajadoras, Las Mujeres en la economía colonial”, Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, Editorial PPL, Diciembre, 2009.
  • "Las Mujeres en la Independencia”, Campaña Nacional Eugenio Espejo, del Libro y la Lectura, Quito, mayo 2009.
  • "Programa Andino, Derechos Humanos y Democracia”, Plan País, Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas, CPME, Quito, agosto de 2005.
  • "Entre la sumisión y la resistencia, las Mujeres en la Real Audiencia de Quito”, Edit. Abya-Yala, Quito, 1997.
  • "Angeles o Demonios? Las mujeres y la Iglesia en la Audiencia de Quito”, U. de Bolívar, Ediciones CDS, Quito, 1995.

Poesía y narración

  • Desafiando al Olvido, poemario, Ed. PPL, Quito, nov. 2003.
  • Los últimos Destellos del Crepúsculo, Cuentos, Ed. Letramía, Quito 2004.
  • De Nostalgias y Sueños, poesía.1° ed., Quito, 1992. 2° ed., 2001, 3a ed. 2003.
Antologías
Ha participado en las siguientes antologías:
  • Selección de Poetas Latinoamericanos, de Horacio Hidrovo, Portoviejo, 2004.
  • Las Mujeres que yo Amo, recopilación de José Vargas, Lima 2002.
  • Antología de poetas del mundo, Encuentro Internacional de Poesía, Chiclayo 2002.
  • Antología del Cuento Ecuatoriano, de Eugenia Viteri, 1998.
  • Antología del Cuento Ecuatoriano, de Antonio Sacoto, 2004.
Obras en Coautoría
  • "El Crimen del Ejido, 28 de enero de 1912", Universidad Andina, Corporación Editora Nacional, Diairio El Comercio, Quito 2.012.
  • "El Palacio de Carondelet, puertas abiertas", Anaconda Publicaciones, Quito, 2012.
  • "Guayaquil en la Historia, Una visión Crítica" 1820-2009", Ministerio del Litora, Guayaquil, 2009.
  • La Generala, Homenaje Poético a Manuela Sáenz, Antonio Cacua, Antólogo, Quito, 2009.
  • "Historia de la Procuraduría General del Ecuador, Quito, Edit. TRAMA, 2008;
  • “Historias de vida y Luces”, Empresa Eléctrica de Quito, EEQ, SA, 2006;
  • “Quito, energía en el tiempo”, EEQ.SA., Quito, 2005;
  • “Derechos Humanos, apuntes para la reflexión, 2, No Discriminación, Proyecto Andino de Derechos Humanos Plan País, Capítulo Ecuador, Quito, 2004.
  • Coautora del libro de cuentos “Fruta Mordida”, Quito, marzo de 1994.
  • Coautora del libro “Cuentos Premiados de la II Bienal de Cuento Pablo Palacio”, Editorial Abrapalabra, Quito, 1993.
Ha participado en la publicación de ensayos y ponencias en diferentes libros colectivos y revistas.

Edición de Libros y Revistas

•Editora del libro "Derechos Económicos de las mujeres ecuatorianas: su situación y perspectivas. Autora: Yolanda Cabrera, CPME, Ed. Studio 21, Quito, agosto 2003.

•Coeditora del libro "Las mujeres por la salud y la vida: Construyendo ciudadanía desde la participación social en salud", Ed. Studio 21, Quito, marzo, 2003.

•Coeditora de la Agenda Política. II Congreso Ecuatoriano de Mujeres, CPME, 1998, 4ª. Edición.

•Editora del Boletín informativo del Proyecto "Servicio de Información sobre la situación de las mujeres y las relaciones de Género en el Ecuador", No.1, Fundación Mujer y Sociedad, Quito, 1997.

Ponencias en Encuentros y Congresos

• “Tumultuarias, tertuliantes y combatientes de la audiencia de Quito”, en el Encuentro Internacional de Historia organizado por la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, ADHILAC, en Santa Marta, Colombia, mayo del 2010.
• “Heroínas y Contestatarias de la Revolución quiteña (1809-1912)”, en el Encuentro: Reflexiones sobre el Bicentenario del Primer Grito de Independencia, Cuenca, noviembre 24-26, 2009.
• “Nueve Mujeres en el Primer Grito de Independencia quiteña”, en el VII Congreso Ecuatoriano de Historia y IV Congreso Sudamericano de Historia. Quito, 27-31 de julio 2009. Universidad Andina Simón Bolívar, Ministerio de Cultura, CCE.
• “Las Mujeres en el Primer Grito Libertario”, en el Congreso Extraordinario de Academias Iberoamericanas de Historia, Academia Nacional de Historia del Ecuador, Quito, 16-19 de junio 2009.
• Participación en el VIII Congreso de Historia Nacional, de la SAHG de la CCE, con la ponencia “La equidad de género: una construcción en tránsito”, Loja, 15-17 de noviembre de 2005.
• Ponencia en el Primer Encuentro de Mujeres “Nela Martínez”, sobre Manuela Sáenz y las mujeres en la Independencia Bolivariana, Asoc. Nela Martínez , Auspicio CONAMU y Distrito Metropolitano de Quito, Auditorio de FLACSO, 14 al 16 de Julio del 2005.
• Ponencia "José Martí y las mujeres de la Independencia", en la celebración del Aniversario del nacimiento de José Martí. Museo Guayasamín, Quito, enero 28 de 2004.
• Ponencia “Las Mujeres en la Independencia Bolivariana”, en el I Encuentro Internacional Bolivariano Colombo-Ecuatoriano, organizado por la Corporación Universitaria del Meta, Villavicencio, Colombia, 6 de septiembre de 2004. Igualmente, en el Encuentro de Historiadores colombo-ecuatorianos, realizada por UniBoyacá, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia, 8 de septbre 2004.
• Ponencia en el VIII Encuentro de Historia y Geografía organizado por la Sección de Historia y Geografía de la CCE, Otavalo, junio, 2004.
• Panelista en el Taller Regional del Programa Andino de Derechos Humanos y Democracia 2002-2005, Plan País, Ecuador, con el tema “Migración y desintegración Familiar”, Guaranda, 23 de agosto de 2003.
• Ponencia: "Resistencia a los discursos normativos de género en la Colonia", en el Congreso Ecuatoriano de Historia: "Estado, Nación y Región", Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 10-13-VII-2002.
• Co-organizadora y ponente con el tema: "Las Mujeres en las luchas de Independencia", IX Encuentro de Historia Nacional y III de Historia Andina. Jornadas Culturales de Mayo, Gobierno de la Provincia de Pichincha, CCE y ADHILAC- Sección Ecuador. Quito, mayo 14 al 16 de 2002.
• Ponencia en el Acto de incorporación a la Sección de Historia y Geografía de la CCE. Aula Benjamín Carrión, Quito, 20-IX-2000.
• Ponente al VI Congreso Nacional y II Regional de Historia y Geografía con el tema: "Las Mujeres en la economía colonial", Guaranda, 16-18 de diciembre de 1999.
• Ponente en las II Jornadas de Historia “Perú -Ecuador: Un espacio compartido”. Tema: "Estado colonial e Inquisición: Hechiceras y promiscuas de Quito procesadas por el Tribunal de Lima." Universidad de Piura, Piura, Perú 25-27-IX-1999.
• Ponencia en el Encuentro Peruano-ecuatoriano de Estudios Históricos: "Estado colonial e Inquisición: Hechiceras y promiscuas de Quito procesadas por el Tribunal de Lima." Universidad del Pacífico, Pontificia Universidad Católica del Perú, UNESCO, ADHILAC, Lima, Perú, 17-18-19-IX-1999.
• Ponencia: "Manuela Sáenz, una adelantada de su época", presentada en la Mesa Redonda de "Homenaje por el Bicentenario del Nacimiento de Manuela Sáenz", organizado por la CPME, Sala Jorge Icaza, CCE, Quito, 17-XII- 1997.
• Ponencia: "Manuela Sáenz y su época", en Simposio: Manuela Sáenz y la Noche Septembrina, Quito, 1989.

Artículos publicados en Libros o revistas

• “La burka y las Mujeres en Afganistán”, en Revista Spondylus, Revista cultural, No.23, Portoviejo, Junio 2010, p.37-45.
• Artículo “Heroínas del Primer Grito de Independencia Quiteña”, en Revista Anales de la Universidad Central, No. 368, Quito, marzo 2010. Pgs.125-137.
• Artículo “El sufragio Femenino en el Ecuador”, publicado en el libro de Homenaje al Dr. Plutarco Naranjo, Academia Nacional de Historia del Ecuador, Quito, 2010.
• “La equidad de género, una construcción en tránsito”, ponencia en el VIII Congreso de Historia Nacional, Sección de Historia y Geografía de la CCE, Loja, 15-17 de noviembre de 2005.
• Artículo "Las busconas en el Quito colonial", en Revista "Caracola", Quito, enero 2004.
• "Adivinas procesadas por la Inquisición en la Real Audiencia de Quito", en Revista Palabra de Mujer, Mujer de Palabra, del Área de la Mujer, Casa de la Cultura Ecuatoriana, No.2, Año II, Quito, diciembre de 2002.
• "Las Mujeres en los Ejércitos Independentistas", Revista de las Fuerzas Armadas del Ecuador, No.131, septiembre, 2001.
• “Hechiceras y adivinas de la Audiencia de Quito procesadas por el Tribunal de la Inquisición de Lima”, ponencia editada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, para el acto de incorporación a la Sección Académica de Historia y Geografía, Octubre, 2000.
• "La vida cotidiana en los monasterios quiteños", Artículo en "Ciudad y vida Urbana en la Audiencia de Quito", editorial de la FAU, U. CentraL, 1998.
• "Las mujeres en la economía colonial quiteña", artículo en "Historia y Espacio en el Ecuador", Editorial CCE, Quito, 1998.
• “Tres Interrogantes sobre la Promoción Cultural", en Memorias del Primer Congreso Latinoamericano de Promotores Culturales, Ibarra, Ecuador, abril, 1992, Ediciones del Consejo Nacional de Cultura, Quito, 1992.
• Artículo en el libro “En defensa de Manuela”, Editorial del Pacífico, Guayaquil, 1988.

Premios y distinciones

  • Condecoración "Medalla del Bicentenario al Mérito Cultural" otorgada por el Ministerio de Cultura del Ecuador, Quito, 20 de marzo de 2012.
  • Primer Premio Concurso de Poesía “Fanny León Cordero”, abril 2004.
  • Premio “Manuela Sáenz” de la Municipalidad de Quito, al libro “Entre la Sumisión y la Resistencia, las Mujeres en la Real Audiencia de Quito, 1998.
  • Premio publicación en el Concurso: “Mujeres, Imágenes y Testimonios,” con el testimonio “Volviendo de la Oscuridad”, SENDA, Cuenca, 1998.
  • Mención en la II Bienal del Cuento Ecuatoriano “Pablo Palacio”, Quito, 1993, con el cuento “La otra”.
  • Primer Premio de Poesía “Gabriela Mistral”, otorgado por el Club Femenino de Cultura y el Ministerio de Educación, Quito, 1992.

Fuentes de Documentación

Viewing all articles
Browse latest Browse all 867

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>